Una gran noticia: a fines de enero llegarán un millón de vacunas desde China

En el medio del rebrote de casos de Covid-19 que amenaza con la expansión del virus, el gobierno nacional logró avanzar en un acuerdo con la empresa estatal china Sinopharm para la compra de un millón de vacunas.

Las negociaciones se venían manteniendo desde hace meses entre el Ministerio de Salud de nuestro país y el laboratorio chino. En ese escenario, la carta persona que le envió el presidente Alberto Fernández a su par chino, Xi Jinping, logró acortar los tiempos y se espera que antes de finales de enero, lleguen un millón de dosis de vacunas en un vuelo de Aerolíneas Argentinas.

Al inicio del plan de vacunación con las 300 mil dosis de la Sputnik V, la idea del gobierno nacional es avanzar en acuerdos con diferentes laboratorios del mundo para proveerse de la mayor cantidad de vacunas antes de que empiece la segunda ola en Argentina, tal como sucede ahora en Europa.

Hasta ahora, la ANMAT ya aprobó el uso de la vacuna de Oxford AstraZeneca – de la que se espera que llegarán 22 millones de dosis en marzo – y de Pfizer – que aún sigue en tratativas -.

A diferencia de los otros dos laboratorios, Sinopharm realizó ensayos clínicos con tres mil voluntarios del país, lo que permitió que la Argentina fuera una prioridad a la hora de comenzar con su comercialización. Si bien aún falta que la ANMAT apruebe el uso de la vacuna, desde el gobierno nacional calculan que es un tema que se solucionará en menos de una semana.

Unos días después de que designase a Sabino Vaca Narvaja como nuevo embajador argentino en China – en reemplazo de Luis María Kreckler -, Fernández le envió una carta al presidente Xi Jinping para acelerar el entendimiento.

Ayer, el mismo gobierno chino dio a conocer públicamente la respuesta de Xi Jinping, una misiva en la que aseguraba que China estaba dispuesta a "trabajar para promover la cooperación bilateral de alta calidad", específicamente "para reforzar la cooperación con Argentina en la investigación, desarrollo y aplicación de vacunas contra la COVID-19" (ver recuadro).

La semana pasada, China aprobó la vacuna de Sinopharm para su uso general y comenzó con su plan de vacunación. La vacuna cuenta con una tasa de eficacia del 79 por ciento y trabaja con el virus atenuado.

Una de las ventajas a tener en cuenta de la vacuna de Sinopharm es que el grado de refrigeración necesario para congelarla es de 2 a 3 grados, una diferencia importante que abarata costos de logística vinculados a mantener la cadena de frío

Como contracara, una de las desventajas que tiene es que es más cara que las otras vacunas, ya que tiene un valor estimado de 20 dólares, aunque desde el gobierno confían en llegar a un acuerdo para una disminución del precio.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp