Site icon Primereando

Argentina dará inicio a una nueva y revolucionaria misión satelital

El proyecto se denomina ALOFT (Autonomous LEO Formation Flying Technology), consistirá en el lanzamiento de “enjambres” de pequeños satélites capaces de compartir recursos en órbita y cooperar entre sí

La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) de la Argentina anunció que se prepara para una nueva misión satelital de “demostración tecnológica” que, en otras palabras, contribuirá a una arquitectura espacial distinta y significará un antes y después para la industria espacial nacional. El proyecto se denomina ALOFT (Autonomous LEO Formation Flying Technology) y busca que, en una arquitectura segmentada, se lleve a cabo el lanzamiento de “enjambres” de pequeños satélites capaces de compartir recursos en órbita y cooperar entre sí, a través de la combinación de la información de sus instrumentos, con tiempos de fabricación y costos más reducidos.

Según declaraciones de involucrados en el proyecto, la CONAE “aspira a situar a nuestro país como un promotor destacado de la nueva tecnología de sistemas satelitales distribuidos en vuelo en formación” en línea “con el Plan Nacional Espacial, y en sintonía con las tendencias globales”. Esta misión está conformada por dos nano satélites llamados Cube-Sats, con los cuales busca experimentar y validar tecnologías de vuelo en formación y comunicación intersatelital. “Estos sistemas responden al concepto de arquitectura segmentada, que permite distribuir entre pequeños satélites, enlazados inalámbricamente, funciones tradicionalmente ejecutadas a bordo de un único satélite monolítico de gran tamaño”, explicó Martín España, parte del proyecto. 

En este sentido, ALOFT buscará probar en el espacio diversos conceptos de navegación y control orbitales para el vuelo en formación autónomo, gracias a los dos nanosatélites que forman parte de la tecnología más avanzada disponible comercialmente. Asimismo, estos dos Cube-Sats estarán equipados con micro-propulsores, enlaces de comunicación intersatelital y un receptor GNSS de última generación (multiconstelación y multibanda) diseñado por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). El objetivo principal es que estos sean lanzados de aquí a tres años, a una órbita de entre 500 y 700 kilómetros de altura sobre la Tierra.

Lo novedoso de este proyecto es que las misiones actuales cuentan con satélites monolíticos que pueden conformar una constelación, como los SAOCOM o Starlink, pero no vuelan en formación ni colaboran entre ellos. A diferencia de estos, el nuevo paradigma hará que los satélites no formen parte de constelaciones sino de enjambres, por lo que pueden intercambiar información entre ellos y manteniendo sus posiciones relativas de manera segura pero laxa. 

Fuente: CONAE

Exit mobile version