Site icon Primereando

Desastre de la gestión Mondino: China le comprará menos a la Argentina y exigirá pago de swap

Furioso por los contactos de Mondino con Taiwán, el gobierno de Xi Jinping activó el mecanismo para el cobro del swap y aumenta las importaciones de soja y maíz de Brasil. Preferencia a Australia y Uruguay por las carnes.

El grave incidente diplomático que provocó la reunión secreta de la canciller Diana Mondino con la representante de Taiwan en el país podría costarle carísimo a la Argentina. El gobierno de China evalúa por estas horas implementar represalias drásticas como exigir el pago del swap de miles de millones de dólares y dejar de comprarle al país soja y carnes, según informa el medio LPO.

LPO informa que según fuentes consultadas, el gigante asiático ya dio los primeros pasos para que se ejecute el pago del tramo del swap que gastó el gobierno de Alberto Fernández, por unos 5000 millones de dólares más intereses que rondan el 6 por ciento. La tensión llegó a tal extremo que las fuentes no descartaron que para cobrarse China incluso avance con el embargo de exportaciones.

La activación de ese proceso de cobro puede durar meses y hasta años en los tiempos especiales de la burocracia china, que acaso ofrece así al gobierno de Milei una ventana para rectificar drásticamente su postura anti China.

La tensión escaló luego que LPO revelara en exclusiva el encuentro de Mondino con la representante comercial de Taiwán, Miao-hung Hsie. Una reunión que no sólo indignó a la diplomacia de carrera del Palacio San Martín, que la consideró una torpeza mayúscula, sino también al ministro de Economía, Luis Caputo, que urgido de fondos busca reactivar el swap.

Pero las represalias por lo que consideran una violación de su soberanía, como dejó en claro la propia embajada china en Buenos Aires, podría ser incluso más gravosa: el régimen comunista ya había decidido empezar a priorizar a Brasil en sus compras de soja y maíz. 

La geopolítica juega una partida no menor en estas decisiones. El presidente Lula mantiene una fuerte alianza con China, mientras que el gobierno de Milei no dejó ni pasar un mes para anunciar que se retiraba de los Brics, el bloque que integran ambas potencias.

La decisión del gobierno de Xi Jinping de orientar sus compras de soja y maíz a Brasil ya empezó a notarse. Los embarques de granos brasileños alcanzaron a 8.79 millones de toneladas, lo que implica más del 40% de las importaciones de esos granos de la República Popular China.  

Las fuentes consultadas revelaron que China también analiza dejar de comprar carne a la Argentina y reemplazar esos embarques por carne australiana y ganado en pie de Uruguay. Además, suspendería el procedimiento para levantar las barreras sanitarias para productos avícolas y la compra de menudencias de carne, que durante la visita de Sergio Massa a Beijing se había empezado a negociar.

El cierre del mercado chino sería un golpe demoledor para la industria cárnica argentina, que destina casi la totalidad de sus exportaciones al gigante asiático.

“Romper relaciones con nuestros principales socios comerciales nos puede llevar a una triple implosión productiva, social y financiera”, afirmó a LPO Sabino Vaca Narvaja, ex embajador argentino en China. 

“China explica más del 90% de las exportaciones de soja, ocho de cada diez kilos de carne exportadas en agosto de este año y aproximadamente el 60% de mariscos, cebada, sorgo y carne de ave”, agregó. 

Fuente: LPO

Exit mobile version