Site icon Primereando

Córdoba: advierten que la provincia “podría perder todos los mercados ganados hasta hoy”

El ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de Córdoba, Pedro Dellarossa, advirtió sobre los alcances de la “ley ómnibus” en los sectores productivos y exportadores de la provincia.

Durante los últimos días, el gobernador Martín Llaryora y el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de Córdoba, Pedro Dellarossa, han mantenido reuniones con referentes de la industria metalúrgica, sectores del campo y de los biocombustibles, la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y de la Industria Metalmecánica y Componentes de Córdoba, quienes han manifestado su preocupación por las medidas incluidas en el DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia) y en la “ley ómnibus” que afectan a los sectores productivos.

“Nosotros hemos recibido a todos los sectores productivos de Córdoba que nos han acercado su preocupación por las retenciones de exportación que el DNU está aplicando a todos los productos que se producen en nuestra provincia y que son exportables. Ese 15% a algunos sectores les hace mucho daño y a algunos otros prácticamente lo saca del mercado”.

Estos sectores -al igual que los autopartistas provinciales y los autopartistas- nos han hecho llegar la gran preocupación de que podrían llegar a perder todos los mercados que han ganado en el exterior. Este 15% los deja completamente afuera de mercado y de competencia en el exterior con otras marcas que vienen de otros países –y que son marcas de punta-. Y es que ellos han invertido muchos años de esfuerzos para imponer su marca. Porque una fábrica -de sembradoras, o fumigadoras, o de autopartes- lo que vende es una marca; e imponer una marca de estas características en el mercado es muy difícil, lleva muchos años. Este 15% de retenciones de exportación hace que se pierda ese mercado, y aunque dure solo un año la medida lamentablemente si se pierde el mercado un año se pierde todo el mercado del exterior. Por lo tanto, la gran preocupación por ese 15% -que no le significa mucho a la administración nacional- es que para Córdoba significa una fuerte pérdida de productividad y del efecto “derrame” en toda la provincia -y en varias localidades de modo más puntual-, destaco el funcionario.

Economías regionales

Con los biocombustibles pasa lo mismo que con las economías regionales –que son economías de agregado de valor a varios productos primarios –como el poroto, el garbanzo, el maíz pisingallo, el maní, la alfalfa, y algunas otras más-. Si se pierden esas pequeñas economías regionales -que dan el valor agregado a esos productos primarios- mucha mano de obra se vería afectada. En el caso de la alfalfa –con la elaboración de fardos exportables- y del pisingallo quedarían totalmente fuera de mercado, y hay muchísimo “derrame” económico que se pierde. En el caso de los biocombustibles ahora se ha llegado a un arreglo en el cual se le va agregar un artículo donde le exigen a las petroleras la presencia de un “corte” en las naftas y en el biodiesel. Aquí, en Córdoba – al igual que en Santa Fe –, se han hecho fuertes inversiones en el área de los biocombustibles que se perderían completamente de no modificarse el punto que los afecta.

El gobierno de la provincia está de acuerdo en líneas generales con la ley ómnibus. Vamos a apoyar; hay que apoyar al gobierno nacional. Sabemos que hay que hacer un cambio estratégico en la administración nacional y que eso incluye muchas leyes. Pero esas leyes no deben afectar a la industria y menos a la del interior -del interior-.

Fuente: La Nueva Mañana

Exit mobile version