Site icon Primereando

Peligra el inicio de clases: gremios denuncian indefiniciones del gobierno en torno a la paritaria nacional

Ante la incertidumbre de si el gobierno nacional pondrá en marcha este instrumento, las discusiones provinciales se complican, y se comienza a ver una vuelta a clases con mayor conflictividad que otros años.

En los últimos días, dos colectivos de docentes alertaron sobre los problemas que afronta la educación pública para iniciar las clases de este año. Por un lado los gremios que pertenecen a la CGT se declararon en estado de alerta y movilización por las medidas que se quieren imponer en la Ley Ómnibus, que finalmente se cayó por falta de acuerdo. Además, las organizaciones con presencia en todo el país se quejaron por la falta de fecha para reunión a la Paritaria Nacional Docente, que la secretaría de Educación adelantó que mantendrá, pero no hay indicios de en qué fecha o con qué alcance.

Este punto es central para las negociaciones provinciales, ya que se marca el salario inicial que debe regir para todo el territorio, y los adicionales que dispondrá Nación para que se cumpla. Pero la sospecha que existe es que de llamarse, la paritaria no resolverá estas cuestiones antes que se deba volver a las aulas. Por eso, la dirigencia sindical considera quepeligra el normal comienzo de las clases”, y responsabiliza al gobierno de Javier Milei por esta situación. En esta semana, se abrieron varias mesas de negociaciones en las provincias que no pudieron avanzar en acuerdos, por esta realidad, y en algunos casos ya se habla de plan de lucha para los próximos días.

La incertidumbre por la apertura de la Paritaria Nacional Docente enturbia las negociaciones locales, ya que sin ese salario base es complicado negociar a nivel provincial. Además, esos gobiernos no saben si dispondrán de recursos adicionales, lo que complica más el panorama. En provincia de Buenos Aires, distrito que tiene una alta visibilidad y marca el “termómetro” del sector, la propia gestión anunció que no sabe en que condiciones afrontará el inicio del ciclo lectivo, previsto para el 1° de marzo.

La verdad es que no sabemos si va haber paritaria nacional, no está claro que vaya a funcionar”, dijo el titular de la Dirección General de Escuelas, Alberto Sileoni, por lo cual no podemos garantizar como en años anteriores que va a ocurrir, en referencia al inicio de clases. Estas declaraciones fueron vistas con alarma por los gremios docentes, que afirman que si el propio funcionario dice eso, “la cosa está complicada”.

No tenemos fecha ni para la paritaria nacional ni para volver a discutir salarios en la provincia de Buenos Aires, le dijo a Data Gremial un dirigente del Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB). “La situación está compleja, al no haber convocatoria a la paritaria nacional que brinda los adicionales salariales, si eso no va a estar o está congelado obliga a la provincia de Buenos Aires más recursos, agregó el mismo dirigente. Por eso, dijo, peligra el inicio de clases”.

La misma fuente explicó que “para que los docentes cobren un nuevo aumento en marzo, se necesita que la negociación paritaria sea antes del 18 de febrero, algo que está ‘verde’ por ahora. Si esto no ocurre, los aumentos se trasladan a abril, que el dirigente consultado consideró “demoledor para los trabajadores”. Este año, los docentes bonaerenses cobraron el aumento del cierre de la negociación 2023 más un adelanto del 10 por ciento de este año, que aseguran no alcanza a cubrir la inflación y la devaluación, por lo cual al recibirlo de forma unilateral lo consideraron “insuficiente”.  

A medida que los días pasan, las posibilidades de conflictos en las provincias crecen. Según un mapa de las principales discusiones, hay grandes chances que haya medidas en SaltaCatamarca y Córdoba, donde el gobierno no pagó los acuerdos del 2023, y entró en conflicto con los gremios por su apoyo a la Ley Ómnibus, que limita el derecho a huelga de los docentes, entre otras cuestiones.

En tanto, la lista Multicolor de SUTEBA se reunirá este viernes para analizar los pasos a seguir. Fuentes del espacio clasista le adelantaron a Data Gremial que hay “posibilidades de aprobar un paro”, porque “la situación es muy preocupante en lo salarial y en lo presupuestario, si el de 2023 ya no cubría las demandas, este año pasará lo mismo, y así no se cubre el SAE, y otras cuestiones”.

Fuente: Data Gremial

Exit mobile version