Site icon Primereando

La Corte Penal Internacional emitió un pedido de captura para Netanyahu, el aliado político de Milei

El fiscal de la CPI, Karim Khan, también emitió órdenes de captura contra los líderes de Hamas. Israel ya empezó a mover su potente lobby en Washington.

El fiscal de la Corte Penal Internacional, Karim Khan, dijo el lunes que había solicitado órdenes de detención contra los dirigentes de Hamás y contra el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en relación con el ataque del 7 de octubre y la guerra en Gaza.

En un comunicado, Khan dijo que solicitaba órdenes de detención contra Yahya Sinwar, Mohammed Deif e Ismail Haniyeh, de Hamás. También dijo que solicitaba órdenes de detención contra Netanyahu y el ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant.

Aunque la petición de Khan aún debe ser aprobada por los jueces del tribunal, el anuncio supone un duro golpe para el régimen encabezado por Netanyahu y probablemente avivará las críticas internacionales a la estrategia de Israel en su campaña de siete meses contra Hamás y a las consecuencias de la guerra para la población civil de Gaza.

Con respecto a Netanyahu y Gallant, el fiscal dijo que creía que los líderes israelíes tenían responsabilidad penal por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, incluyendo el uso de la inanición como arma de guerra ydirigir intencionalmente ataques contra la población civil”. De momento el propio Netanyahu ya anticipó que no se someterá a la CPI “Israel no se doblegará ante la corte penal internacional” y aseguró que su país seguirá librando lo que considera una “guerra justa”.

Milei: un aliado clave del régimen de Netanyahu

Como parte del giro de la política exterior del gobierno de Javier Milei, Israel se convirtió en uno de sus principales aliados, del gobierno libertario, Milei a diferencia de buena parte del mundo y de la región se negó a condenar el accionar desmedido del gobierno de Netanyahu e incluso llegó defender públicamente el accionar de a “Israel no está cometiendo ni un solo exceso, todo lo que está haciendo [Israel], lo está haciendo dentro de las reglas de juego, puesto que únicamente se está defendiendo, “Israel recibió un ataque brutal y este tipo de cosas requieren respuestas ejemplificadoras, decía y justificaba el mandatario argentino durante una entrevista con Andrés Oppenheimer para CNN en Español.

Estas declaraciones del presidente libertario podrían jugarle muy en contra luego de las serias acusaciones hechas por el representante de la CPI y otros organismos internacionales.

En este sentido, el apoyo diplomático del gobierno libertario marcó un importante punto de quiebre con las posiciones tradicionalmente asumidas por la diplomacia Argentina en estos asuntos, una de las primeras medidas que tomó el gobierno argentino como parte de lo que luego se dio a conocer por el propio Milei como “Nueva Política Exterior” comenzó a perfilarse a poco de asumir el nuevo gobierno en diciembre pasado cuando la delegación argentina en la ONU decidió abstenerse en la votación que pedía el cese al fuego en la Franja de Gaza, contrariando una larga tradición del país en materia de defensa de los Derechos Humanos. A esto se sumaria la iniciativa (de momento aun no concretada) de mudar la embajada Argentina a Jerusalén y la reciente negativa del país a reconocer a Palestina como estado siendo una de las pocas excepciones a nivel mundial. Además conocida la noticia del pedido de captura por parte de la CPI la cancillería argentina dirigida por Susana Mondino salió a respaldar raudamente mediante un comunicado al régimen israelí y a su líder. Tal prontitud de respuesta no deja de ser sorprendente y no se ve en otras cuestiones sensibles para el país como por ejemplo las relacionadas a la cuestión Malvinas donde la cancillería de Mondino se toma tiempos excesivamente prudentes para contestar a los permanentes actos de hostigamiento británico.

Para Netanyahu y su régimen, Milei es el único apoyo firme que aun le queda en la región, luego de que países como Brasil, Chile e incluso Colombia ( un país muy cercano políticamente a Israel hasta no hace mucho tiempo) comenzaran a levantar la voz contra la situación generada en la Franja de Gaza a la que no dudaron de calificar de genocidio, llevando en muchos casos a fuertes cruces diplomáticos que derivaron en el congelamiento o rompimiento de las relaciones diplomáticas.

A esto se debe sumar el cada vez más intenso repudio internacional al accionar de Israel, como lo demuestran las masivas manifestaciones estudiantiles en Estados Unidos y Europa las cuales fueron brutalmente reprimidas por las fuerzas policiales y criminalizadas por las autoridades.

Exit mobile version