Acuerdos entre Argentina y China que podrían incluir inversiones por U$S 23 mil millones

El país se incorporó a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda que proyecta el gigante asiático.

El gobierno nacional de Alberto Fernánez anunció la firma de acuerdos entre la República Popular de China y la Argentina que podrían representar proyectos de inversión por 23 mil millones de dólares. Argentina anunció la incorporación a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda, que incluirá la participación de proveedores argentinos en las obras a realizar e incrementar la oferta exportable de Argentina hacia China. 

Gracias a la gestión de Fernández, el país logra dar pasos concretos en la regeneración del vínculo entre ambos países “llevando a los hechos muchos compromisos que estaban escritos pero, por diferentes razones, se fueron postergando en el tiempo”, comentó una fuente de la delegación argentina. 

El financiamiento chino al que accederá Argentina se efectivizará en dos tramos. Uno, ya aprobado, por 14 mil millones de dólares bajo el mecanismo del DECCE, Diálogo Estratégico para la Cooperación y Coordinación Económica.  Un segundo paquete, por 9.700 millones de dólares aproximadamente, se constituyen a través de proyecto o propuestas que la Argentina presentará en el Grupo Ad Hoc creado entre ambos países en el marco de la adhesión a la Franja y la Ruta de la Seda. 

Para la Argentina esas inversiones representan una gran oportunidad en varios puntos clave:

  • Permitirán desarrollar infraestructuras y realizar obras muy caras (central nuclear o hidroeléctrica);
  • Incluyen un porcentaje de proveedores argentinos, lo que implica mucho empleo nacional;
  • Incluye negociaciones para equilibrar el intercambio comercial con China, que hoy es deficitario.

Read More

Daniel Arroyo: “Vamos a terminar llegando a un acuerdo razonable con el Fondo Monetario”

El diputado nacional peronista se mostró optimista de cara a las negociaciones con el organismo internacional.

El diputado nacional bonaerense del Frente de Todos (FdT) Daniel Arroyo consideró hoy que la Argentina necesita un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que extienda “los pagos hacia adelante”, de manera que permita “crecer” y “racionalizar la macroeconomía”, pero sin “ajuste ni reforma laboral”. Además, se mostró optimista de cara a un posible acuerdo: “Vamos a lograr uno que sea razonable”.

En diálogo con Télam Radio, el diputado nacional afirmó: “Con tensiones y dificultades se va avanzando en el acuerdo con el Fondo. Necesitamos un acuerdo que implique extender los pagos hacia adelante, que nos permita crecer para pagar”. En ese sentido, marcó que se trata de un acuerdo que “permita racionalizar la macroeconomía pero con los 45 millones de argentinos adentro”. Y apuntó: “No hay espacio para un ajuste ni reforma laboral. Vamos a terminar llegando a un acuerdo razonable con el Fondo Monetario”.

El gobierno de Mauricio Macri “tomó un nivel de deuda absurdo, 57 mil millones de dólares de los cuales vinieron finalmente 44 mil millones” y armó “un sistema de pago realmente inviable”, que implica entre este año y el próximo “devolver casi 40 mil millones de dólares. No hay manera de que la Argentina pueda pagar eso”, fundamentó. Según lo firmado por Macri, habría que pagar casi 20 mil millones de dólares este año.

El exministro de Desarrollo Social de la Nación marcó que el acuerdo con el FMI es uno de los ejes más importantes del 2022 y el otro “tiene que ver con la vida cotidiana”. En ese sentido, destacó “tres cuestiones centrales” que afectan a la población: que la plata rinda, la escuela secundaria y la seguridad.

“El gran desafío este año es sostener lo que está haciendo la secretaría de Comercio con los 1300 productos en precios cuidados y lograr efectivamente que los ingresos estén por arriba de la inflación. Hay más actividad económica, más movimiento en los barrios, es evidente, el tema es cuánto rinde la plata”, afirmó.

En línea con eso, Arroyo aseveró que “el problema central de Argentina, además del aumento de precios, es el endeudamiento de las familias”. Y detalló: “Gran parte de la gente debe plata: el que tiene tarjeta de crédito paga el mínimo y patea para adelante; y el que está en situación más crítica toma créditos al 200% de interés anual”. Frente a esto, propone crear “un fondo fiduciario con fondos públicos y con participación del sector privado, para dar crédito para la producción, máquinas, herramientas, insumos, no para consumo”. Tras señalar que “hay 6 millones de personas en Argentina que producen y no acceden a un banco”, destacó que “es una forma de capitalizar al que trabaja y desendeudar a las familias”.

Por último, apuntó a “recuperar la escuela secundaria” porque “toda familia sabe que si sus hijos están en la escuela algo bueno pasa. Recuperar la centralidad de la escuela y aprovechar este año para hacer un cambio a una escuela más moderna, más tecnológica, más flexible”.

Read More

Cristina Kirchner habló en el Senado y cuestionó que el Estado compense a las distribuidoras de gas por la devaluación

Una vez trascendida la decisión del Gobierno nacional de que el Estado compensará a las distribuidoras de gas, la senadora por Unidad Ciudadana, Cristina Fernández de Kirchner, expuso durante 15 minutos en la Cámara de Senadores. Mira el video.

Read More