Axel kicillof resaltó los números de YPF y advirtió sobre el plan privatizador del macrismo

El gobernador de la provincia de Buenos Aires compartió unos gráficos en redes sociales con los resultados de producción de la empresa desde el año 2005 hasta el 2019.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, habló sobre la postura del macrismo en apoyo a los fondos buitres en los litigios contra la empresa YPF y afirmó que “los dirigentes de Juntos por el Cambio preparan el terreno para privatizar a la petrolera estatal”.

A través de la red social Twitter, expresó: “Desde que salió el fallo en EEUU, estamos viendo el desfile de dirigentes y diarios macristas opinando sobre la recuperación de YPF. No son muy originales. Ya nos tienen acostumbrados: siempre apoyan a los buitres, nunca el interés nacional”.

“No nos engañemos, así preparan el terreno para volver a privatizar YPF. Por eso, dejo estos gráficos que permiten comprender de qué se trata en realidad esta discusión. Saquen sus propias conclusiones”, agregó el exministro de Economía.

Luego, compartió unos gráficos con los resultados de producción de la empresa desde el año 2005 hasta el 2019 y pidió que “saquen sus propias conclusiones”. De acuerdo con lo publicado, entre los años 2005 y 2011, bajo la gestión privada de Repsol, la producción total de YPF cayó un 30%.

A partir del año 2012, con la estatización del 51% de las acciones de la firma llevada a cabo por el gobierno de Cristina Kirchner, la producción se incrementó un 19%. Finalmente, entre los años 2016 y 2019 bajo la gestión estatal que comandó el gobierno de Cambiemos, la producción de YPF retrocedió 11%, de acuerdo a los números difundidos por Kicillof.

El mismo ejercicio fue realizado para analizar las producciones de petróleo y de gas por separado. En el primer caso, hubo una merma del 26% entre 2005 y 2011, una mejora del 9% entre 2012 y 2015, y una baja del 11% entre 2016 y 2019.

Por el lado del gas, los guarismos fueron -34% bajo la gestión de Repsol, +32% durante el último gobierno de Cristina Kirchner, y -10% durante el gobierno de Mauricio Macri. El fallo en Estados Unidos al que hizo referencia Kicillof es el que semanas atrás emitió la jueza del Segundo Distrito Sur de Manhattan, Loretta Preska.

Allí, la magistrada dictaminó contra el Estado argentino en el juicio que se tramita en los Estados Unidos por la expropiación de la petrolera YPF, llevada a cabo en 2012, pero eximió de responsabilidades a la compañía. El fallo favorece a los fondos Burford Capital y Eton Park, que en su momento le compraron a los accionistas minoritarios el derecho a litigar contra la Argentina e YPF.

Read More

Cristina Kirchner contundente: “Los fondos buitres obtienen sentencias de tribunales extranjeros que no se ajustan a derecho”

La vicepresidenta tuiteó en contra de la sentencia del Tribunal Superior de Londres que ordenó al Estado argentino a pagar 1.300 millones de dólares a tenedores de bonos extranjeros.

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner se expresó este jueves en contra del fallo judicial del Tribunal Superior de Londres que ordenó al Estado argentino a pagarle 1.300 millones de dólares a fondos inversores que denunciaron una alteración en el método de cálculo de una serie de bonos denominados “cupones PBI”

En su cuenta de Twitter, Fernández de Kirchner compartió la opinión sobre el caso de Pablo López, ministro de Hacienda y Finanzas de la provincia de Buenos Aires, y dijo: “Precisa y objetiva descripción de los hechos, que no solo desnuda algo más grave: los fondos buitres siempre obtienen sentencias de tribunales extranjeros que nunca se ajustan a derecho, pero si a darles rentabilidades extraordinarias”.

Y agregó: “Y esto, más allá que la referida sentencia no es definitiva y va a ser apelada por el país, refleja la verdadera tragedia histórica de Argentina: su endeudamiento financiero y Clarín jugando, como siempre, para afuera”.

El Tribunal de Londres falló en contra de la Argentina

El Tribunal Superior de Londres falló esta semana en contra del Estado argentino en el juicio que se tramita por el método de cálculo de una serie de bonos de deudaconocidos como “cupones PBI”.

La decisión judicial determina que una serie de fondos deberán recibir una compensación de cerca de 1.330 millones de euros (US$ 1.500 millones) por haber registrado pérdidas vinculadas con el un cambio en el método de calcular el Producto Bruto Interno (PBI), con el cual estos bonos estaban atados, según un cable de la agencia Bloomberg.

La demanda fue iniciada en 2019 por los fondos HBK Master Fund LP, Hirsh Group LLC, Virtual Emerald International Ltd. y Palladian Partners LP.

Read More

Estatización de YPF: jueza de EEUU falló a favor de fondos buitre contra Argentina

Dos fondos buitres que compraron el derecho de litigio de una accionista de YPF, lograron un fallo a favor en la Justicia de Estados Unidos. La buena noticia es que los activos de YPF están fuera de riesgo.

La jueza de la Corte del Distrito Sur de Manhattan, Loretta Preska, falló este viernes a favor de los fondos de inversión Burford Capital y Eton Park, en el marco de una demanda por la expropiación de la empresa petrolera YPF que tuvo lugar en 2012 bajo el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
Se trata de dos fondos de inversión, conocidos como “buitres”, debido a que adquirieron el derecho a litigar a empresas que eran accionistas de YPF al momento de la expropiación encabezada por la entonces presidenta Cristina Kirchner: las sociedades Petersen Energía (PESA) y Petersen Energía Inversora (Peisa) de la familia Eskenazi.
Los Eskenazi habían adquirido el 25% de las acciones de la petrolera argentina, controlada en su momento por Repsol, con créditos internacionales que se comprometían a pagar con los dividendos de la compañía. Por lo que el Gobierno argentino consideró fraudulenta esa operación ante el tribunal de la reemplazante del fallecido Thomas Griesa.

Sin embargo, los fondos reclamaron en la Justicia norteamericana que cuando la estatización del 51% de las acciones de la empresa, el Gobierno argentino debía haber hecho una oferta de adquisición por toda la empresa, según fijaba su estatuto.
Por lo que la jueza de Manhattan resolvió condenar al Estado argentino pero absolver de responsabilidades a la petrolera; esto se reflejó en el alza de las cotizaciones de las acciones de YPF, como en la crítica hacia el gobierno de Cristina Kirchner y su entonces vice ministro de Economía, Axel Kicillof por lo que podría significarle al país.
El reclamo que inició en 2015, podrá ser apelado por la Argentina. A la vez que la jueza Preska denegó la solicitud de los fondos de fijar la indemnización por daños y perjuicios que deberá pagar la Argentina, que se calcula entre US$ 7.000 y 18.000 millones, y dijo que el monto deberá fijarse en un nuevo juicio por daños.
“El Tribunal considera que los demandantes fueron perjudicados por la República porque ellos tenían derecho a recibir una oferta pública de adquisición que les hubiera proporcionado una salida compensada (de la empresa) pero no lo hizo”, afirmó el fallo.

Read More

Fondos Buitres presentaron una demanda contra Argentina por 83,7 millones de dólares

A pesar de que en 2016 el gobierno deCambiemos presentó el pago a los fondos buitre como la forma de cerrar el capítulo de litigios contra la Argentina en materia de deuda, el fondo Aurelius que firmó el acuerdo gracias al proyecto impulsado por Macri, reclama 83,7 millones de dólares.

Read More

La Justicia de EEUU falló contra la Argentina en un juicio por 3 mil millones de dólares

Una corte de Nueva York rechazó que se tramite en Argentina una demanda iniciada por un fondo buitre en el marco de la apropiación de la petrolera YPF.

Read More

Paul Singer llenó de elogios a Macri

A días de concretarse el millonario pago a los fondos buitres, el dueño del fondo buitre NML Capital, Paul Singer, elogió al presidente Mauricio Macri por las reformas económicas que está realizando en el país. "Es el campeón de la reforma económica", resaltó.

"Macri ha logrado remover los controles monetarios en Argentina, permitiendo más libertad de comercio. Él ha llevado a Argentina a reintegrarse a la economía global, buscando inversión privada del exterior. Y ha tomado acción para terminar con el default de 15 años que ha mantenido al país en el exilio económico desde 2001", señaló el multimillonario Singer a la revista Time.

Si bien el magnate, indicó que "Macri todavía tiene tareas importantes por delante, incluyendo domar la inflación” consideró que “si mantiene sus promesas Argentina podrá finalmente hacerlo también".

Finalmente, Singer consideró que "durante la década pasada, las políticas del duo gobernante, Néstor y Cristina Kirchner, llevó a una inflación rampante, la caída del valor de la moneda y fuga de capitales".

Read More

El Senado ya debate el pago a los Buitres

El Senado comenzó el debate para tratar el proyecto del Gobierno para cerrar un trato con los Fondos Buitres que no entraron en los canjes de títulos de la deuda 2005 y 2010 y decidieron presionar por el camino judicial.

La reunión, que empezó a las 10.50, presidida por la titular de la Cámara, Gabriela Michetti, rindió homenaje a la memoria al ex presidente Raúl Alfonsín, con motivo de cumplirse siete años de su fallecimiento, y luego se hizo un minuto de silencio en conmemoración del próximo aniversario del inicio de la guerra de Malvinas.

Se estima que el tratamiento del proyecto para pagarles a los holdouts demandará unas 12 horas de debate al cabo del cual sería convertida en ley por amplia mayoría.

Como ocurrió un Diputados el oficialismo contará con el acompañamiento de una porción del peronismo que decidió votar dividido.

Read More

Para Lavagna el acuerdo con los buitre es “malo, extremadamente caro, pero inevitable”.

"Por una deuda de menos de 5 mil millones de dólares se emiten 12.500 millones de dólares" de deuda, explicó Roberto Lavagna, quien evaluó que si no se aprueba el acuerdo "el Gobierno quedaría debilitado y eso no conviene a nadie".

En declaraciones a la radio Cadena 3, el ex ministro sostuvo que el presidente Mauricio Macri "parece creer que en este tema se juega todo el futuro".

"El presidente manifestó las cosas malas que podrían pasar si no se lograra el apoyo. (Si no se aprueba el proyecto impulsado por el Ejecutivo de derogación de la Ley Cerrojo) el Gobierno quedaría debilitado y eso no conviene a nadie", enfatizó Lavagna.

Por otra parte, el exfuncionario evaliuó que "veníamos de una desidia de muchos años" y agregó: "(Néstor) Kirchner recibió en 2005, de mis manos, un hoja de ruta que luego fue abandonada y se fueron agravando las circunstacias".

Según sostuvo, un acuerdo con los tenedores de deuda en default "abre una puerta positiva si se la sabe aprovechar", al tiempo que aclaró que se trata del anteúltimo acuerdo, dado que todavía quedan un 3,5% de bonistas que no acordaron.

Sobre esta última negociación, consideró que se deben diferenciar las circunstancias previas de los compromisos de pago.

"Entre estas dos cosas, un mal compromiso de pago y las circunstancias previas; pesan más éstas para darle aire a un Gobierno nuevo que esperamos tenga éxito y eso primó en Diputados", remarcó.

Lavagna destacó la discusión en la Cámara Baja donde resaltó que se mejoró "lo mejorable" del proyecto.

"Era imposible mejorar los acuerdos individuales, pero sí el contexto general. La desidia con que había actuado la gestión anterior había ido agravando las cosas", aclaró.

Por otra parte, consideró que "fue muy bueno el debate en la Cámara, sobre todo para dar seguridad jurídica" y advirtió que "este tema tiene flancos muy débiles".

"El sector del Frente Renovador-UNA, de (José Manuel) De la Sota y (Sergio) Massa trabajó activamente en esto. Ayudaron a bajar un poco los riesgos jurídicos que puedan haber", dijo.

Sobre el acuerdo, estimó que se aprobará en el Senado y que "es bueno en términos de institucionalidad del país".

"Tenemos el ejemplo de Brasil cuando las cuestiones políticas pesan más que las cuestiones del país", consideró el ex ministro.

Finalmente, alertó que hay un riesgo de litigiosidad del 3,5% que aún no llegó a un acuerdo. "Hay también algún riesgo, dicen algunos abogados, de que quienes ya ingresaron en cuanto a que se sientan afectados por este arreglo y planteen algún tipo de problema. Si esto se diera la situación se complicaría. Yo espero que no", puntualizó.

Y destacó que la Cámara de Diputados "fijó como condición para la emisión, de los 12,5 mil millones de dólares, que efectivamente la justicia americana se vuelque claramente a la posición argentina como paso previo".

Read More

En medio de la sesión, le pidieron a Bossio que devuelva la banca

"Que le devuelva la banca a la gente que lo votó. No al Frente para la Victoria, sino a la gente que lo votó", insistió Gómez Bull, luego de tratar a Bossio de "caranchito".

El diputado nacional por Santa Cruz cuestionó lo que consideró "un acuerdo a espaldas de los diputados" encarado por Bossio con el oficialismo, a raíz de la difusión de la foto de la pantalla del celular del exdirector de la Anses, en que se observa un chat por Whatsapp con el jefe del bloque del PRO, Nicolás Massot.

"Nos quisieran hacer creer que era un asado", dijo Gómez Bull sobre esa conversación entre Bossio y Massot.

"Lo digo con todas las letras: siento vergüenza por el diputado Diego Bossio", completó el dirigente de La Cámpora.

La semana pasada, la difusión del chat entre Bossio y Massot para negociar apoyo por el acuerdo con los holdouts generó revuelo en la Cámara de Diputados.

En la conversación a través de WhatsApp, los diputados hablan del respaldo que busca el PRO para la aprobación de la derogación de las leyes Cerrojo y de Pago Soberano y en ese marco nombran a

"STM", con quien el jefe del bloque macrista dijo que ya habían "arreglado".

Bossio, del bloque Justicialista, admitió que mantuvo un chat con Massot para negociar el dictamen de la ley para habilitar el pago a los holdouts y fondos buitre, y cuestionó la difusión de esa conversación, lo que atribuyó a una "campaña de desprestigio" de La Cámpora.

Read More

Alfonsín dice que el endeudamiento será productivo

“Hay varias cosas novedosas, la disposición al dialogo del oficialismo, la disposición a colaborar de la oposición", señaló Ricardo Alfonsin en declaraciones a FM Blue en una primera evaluación del debate que aprobó el pago a los Fondos Buitres.

"Al principio el debate entre el oficialismo y el FpV fue de tono elevado, riguroso, pero al final empezó a ponerse agresivo, apelando a las descalificaciones, atribuyendo a quien piensa distinto intenciones perversas”, señaló el referente bonaerense de la UCR.

Respecto del destino del nuevo endeudamiento externo que afrontará la Argentina, el boina blanca aseguró: “Vamos a estar todos discutiendo cada endeudamiento, cuál es el destino que se le da".

Y agregó: "Existe el compromiso de Cambiemos y el presidente de girar el endeudamiento a inversiones productivas.”

“Hubiera preferido no pagar nada, pero tuvimos que negociar después de tantos errores en una posición de debilidad. Teniendo sentencias a favor de los fondos buitres y teniendo una quita del 30% es importante”, concluyó.

Read More