El Gobierno discute una posible suba de retenciones al trigo, maíz y girasol

Sería como respuesta a la suba de precios de la harina y el pan. También se analiza ampliar el fideicomiso triguero en otras 3 millones de toneladas. La Mesa de Enlace protesta. Durante el fin de semana, hubo intercambios informales entre funcionarios de Agricultura y Desarrollo Productivo. 

En los primeros 9 días de marzo, los alimentos a base de harinas, derivados y cereales acumularon una suba de precios del 2,2 por ciento cuando en todo febrero fue de 1,3 por ciento, según el relevamiento que realiza la Secretaría de Comercio interior en supermercados del AMBA. El Fideicomiso del trigo y maíz, para subsidiar determinados productos en góndolas, se había pactado con una tonelada de trigo a 23.000 pesos, cuando ahora está cerca de los 35.000 pesos. La bolsa de harina para panaderías saltó de los 1350 a 1800 pesos.

“El subsidio se agota rápido”, enfatizan desde el Ministerio de Desarrollo Productivo. Y marcan otro agravante: “La molinería está guardando mercadería porque no están dispuestos a convalidar los precios pautados ante las subas que se están registrando.”

La semana pasada, desde el área que conduce Roberto Feletti, se puso sobre la mesa un proyecto para incrementar los derechos de exportación al trigo, maíz y girasol como un mecanismo más férreo para desacoplar precios internacionales. La idea, en esta oportunidad, habría sido avalada por Matías Kulfas luego de un encuentro con Feletti. Desde Agricultura, prefieren “la autorregulación” del mercado vía el fideicomiso ya implementado, sin modificaciones. Y la Mesa de la Enlace patalea de antemano.

Duplicar retenciones

La propuesta para subir retenciones se discutió durante el fin de semana, entre intercambios informales por parte de los funcionarios de las carteras de Desarrollo Productivo y Agricultura,  aunque su viabilidad es compleja ya que debe pasar por el Congreso. De todas maneras, se pusieron sobre la mesa algunos números. Un objetivo sería llevar los derechos de exportación al trigo al 25 por ciento, las del maíz al 20 por ciento y el girasol, al 15 por ciento. Esto implicaría duplicar, de manera temporal, las alícuotas. 

También se baraja la posibilidad de ampliar el fideicomiso del trigo en otras 3 millones de toneladas, medida que también es objetada por Agricultura, en línea con las críticas de la Mesa de Enlace. 

FUENTE: BAE NEGOCIOS

Read More

El Gobierno y los panaderos acordaron tener el kilo de pan entre 180 y 220 pesos

Representantes del sector panadero y funcionarios de Comercio Interior coincidieron en que “no hay ninguna razón que justifique un precio final del pan por encima de esos valores”.

El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, mantuvo un encuentro con un grupo de centros de panaderos de la provincia de Buenos Aires, con quienes acordó garantizar el precio al público del pan francés en un rango que va desde los $180 hasta los $220, dependiendo de la ubicación de cada local.

Feletti y la subsecretaria de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores, Liliana Schwindt, acordaron con los centros de panaderos diversas cuestiones vinculadas a la conformación del precio final del pan al público, en función de la estructura de costos del sector.

Fue en el marco de la reunión que las partes acordaron garantizar el precio del pan francés en las panaderías en un rango que va desde los $180 hasta los $220, informó la Secretaría.

Además, se constituyó una mesa de trabajo con el propósito de “articular acciones para cuidar la mesa de los argentinos como parte de la política de precios que lleva adelante el Gobierno nacional a través de la Secretaría de Comercio Interior”.

Los representantes del sector panadero y del gobierno coincidieron en que “no hay ninguna razón que justifique un precio final del pan por encima de esos valores“.

Mañana se llevará a cabo otro encuentro con representantes de la Federación Industrial Panaderil de la Provincia de Buenos Aires, para seguir trabajando en esta misma dirección.

Read More

El gobierno acordó congelar el precio del pan hasta enero de 2022

Con representantes del Frente Productivo y del sector Panadero, se acordó mantener el precio del producto hasta el 1 de enero del 2022 y generar una Mesa del Pan.

Read More

Lanzan un programa de panaderías populares para que el kilo de pan no supere los $70 pesos

El Gobierno, através del Ministerio de Desarrollo Social, lanzó un plan de panaderías populares que fija el pan a $70 y reconvierte programas sociales en empleo genuino

Read More

El pan podría aumentar un 30% tras la suspensión de la venta de harina

La bolsa de harina aumentó estos días de 1000 a 1300 pesos y el precio del pan se incrementará hasta llegar a los $145 el kilo. Ante la fala de referencias desde el viernes pasado se suspendió la entrega de los bolsones

Read More

Panaderos adviertieron que se suspendió la venta de harina por la especulación cambiaria

Lo confirmó Raúl Santoandre, presidente de la Federación Industrial Panaderil de la Provincia de Buenos Aires (FIPPBA)

Read More

El pan cruzó la barrera y ya cuesta más de $100

En las panaderías de algunos barrios porteños lo cobran 110 pesos y en el sector panadero creen que seguirá subiendo porque los costos de producción siguen aumentando

Read More

Advierten que el kilo de pan podría superar los $80

Debido al fuerte aumento registrado en la bolsa de harina, advirtieron desde la cámara que agrupa a los industriales del sector

Read More

Panaderías denuncian que sus ventas cayeron 40 por ciento

La baja en las ventas es anual. El índice es de marzo, está focalizado en la Ciudad de Buenos Aires y detalla cierres, despidos y suspensiones en el sector. Algunos ya no compran ni el pan.

Las ventas en panaderías porteñas cayeron un 40 por ciento promedio en marzo pasado respecto del mismo mes del año anterior, y los panaderos advierten que la crisis del sector se agudizará en mayo, cuando aumenten el gas y el agua.

Así lo explicó a la Agencia de Noticias NA el presidente del Centro de Industriales Panaderos de Buenos Aires, José Álvarez, que advirtió que la "crisis casi terminal" lleva nueve meses y se agrava con el aumento de costos de producción.

"La caída de facturación por ventas es de un 40%, pero en el caso del pan es más. Mucha gente va a la panadería y dice: ´Me das pan por 5, 10 o 15 pesos´. Se lo puedo comprobar a cualquier contador o cualquier economista", dijo Álvarez.

En lo que va de 2017, lo que más le pegó de lleno a los costos de producción de las panaderías porteñas fue el aumento de entre 60% y 148% de la energía eléctrica aplicado en dos tandas (febrero y marzo) a los usuarios de Edenor y Edesur.

Una panadería mediana de un barrio porteño tiene entre ocho y catorce heladeras funcionando las 24 horas los 365 días del año, mientras que entre las 2:00 y las 19:00 el consumo de electricidad casi se duplica porque es el horario de producción de los panificados.

"Los aumentos no están acordes a lo que aumentan otros insumos. Hay quejas de panaderos porque las facturas les llegan vencidas o no les llegan y después los obligan a pagar multas. A mí me pasó: pagué 8.000 pesos en marzo y 15.000 en abril, con el mismo consumo, porque llegó vencida", dijo Álvarez.

El Centro de Industriales Panaderos de Buenos Aires presentó un recurso de amparo para intentar frenar el aumento del gas determinado por el ministerio de Energía y Minería que conduce Juan José Aranguren, pero la Justicia no le dio lugar.

"Intentamos que nos escuchen porque la crisis es severa. Nos aumentó la luz y ahora el gas y el agua.

Y no tenemos margen para subir los precios porque vemos que las ventas cayeron 40% y no podemos seguir perdiendo clientes", dijo el representante panaderil.

Según datos del Centro de Industriales Panaderos, las ventas de roscas de pascuas cayeron un 50% este año, respecto de la misma época de 2016, mientras que los huevos de chocolate se convirtieron "prácticamente en lingotes de oro" por la suba del precio de los insumos.

"De qué nos sirve aumentar el precio del pan ahora o en mayo si la gente no puede pagarlo", expresó el dirigente al sostener que los panaderos tendrán que volver a tratar de absorber el impacto de los ajustes en el gas y el agua.

Como dato de la crítica situación, Álvarez dijo que en marzo se remataron dos panaderías históricas de la Capital Federal: una en la calle Uriburu y la otra en la calle Río de Janeiro, que vendía antes de esta crisis 270 kilos de pan por día.

Read More

El lunes sube el precio del pan un 15%

Los panaderos analizan además hacer un lockout si el Gobierno no responde sus reclamos por la falta de controles ante el avance de la "industria clandestina".

El precio del kilo de pan aumentará un 15% el próximo lunes en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, por lo que se ubicará cerca de los 50 pesos, y el sector analiza hacer un lockout por denuncias no respondidas por parte del Gobierno.

Así lo confirmó este lunes a la agencia de noticias NA, el presidente de la Federación Industrial Panaderil de la provincia de Buenos Aires, Emilio Majori, en viaje a una cumbre industrial en la ciudad santafesina de Rosario.

Presidentes y representantes de asociaciones de panaderos de toda la Argentina se reunirán esta tarde en Rosario para analizar los pasos a seguir ante "el alarmante avance de la clandestinidad" en el sector.

"Hay comerciantes que hacen pan en un galpón con la persiana baja, sin empleados y sin pagar impuestos, y luego lo venden en los comercios de barrio o supermercados", se quejó Majori al denunciar la competencia desleal.

Señaló el dirigente panadero que hace cinco años viene denunciando esta situación ante las autoridades nacionales, provinciales y municipales sin encontrar ningún tipo de respuestas, por lo que "se analiza un lockout".

Read More