La Bancaria pide urgente sanción de la ley antidespidos sin modificaciones

Tras los continuos despidos n el sector privado, que afectó a bancarios, la Asociación la Bancaria reclamó "la inmediata sanción de la Ley de Emergencia Ocupacional sin modificaciones" y sostuvo que "las especulaciones partidistas no pueden volver a impedir este miércoles el quórum en la Cámara de Diputados", a la vez que demandó "el cambio de la política económica, que produce despidos, pérdida del poder adquisitivo y caída del consumo".
Mediante un documento público la conducción nacional del gremeio firmado por Sergio Palazzo, Eduardo Berrozpe, Andrés Castillo y Carlos Cisneros, aseveró que la totalidad de las corrientes del movimiento sindical fueron convocadas al Congreso para exponer su posición sobre "las decenas de miles de despidos y la pérdida del poder adquisitivo de los salarios y afirmaron la necesidad de sancionar esa norma".
En la misma líneas, los dirigentes se refieron a la histórica y multitudinaria manifestación de las gremiales el día 29 de abril último en el que cientos de miles de trabajadores se manifestaron y reclamaron esa y otras medidas y que el Senado sancionó y resaltaron que la ley de emergencia ocupacional está "en consonancia con la demanda del movimiento sindical, aunque en una sesión especial en Diputados inaceptables especulaciones partidistas -incluso de quienes invitaron al sindicalismo a exponer su posición- impidieron que se constituyera el quórum el último miércoles".
"Ello no debe volver a ocurrir este miércoles en la reunión ordinaria de Diputados. La norma tiene que sancionarse con urgencia y sin modificaciones, porque a diario continúan los despidos en diversas actividades. Si son necesarias medidas para atender la situación de la pequeña y mediana empresa, no hay obstáculo para votar otra ley", puntualizaron los gremialistas.
También advirtieron que "esas medidas no pueden pasar por imponer modalidades de contrato laboral precarias" y subrayaron que para atender "la situación de las Pymes es necesario un cambio urgente de la política económica, que estrangula el mercado interno con cesantías y pérdida del poder adquisitivo del salario de los trabajadores activos y jubilados, traducido en caída del consumo".
Con respecto a la política económica del gobierno nacional destacaron que "las demenciales tasas de interés hacen imposible tomar el crédito necesario para financiar la producción, y los tarifazos desequilibraron los presupuestos".
"La política económica ataca a la producción nacional con la apertura de importaciones", añadieron los dirigentes gremiales.
La Bancaria reclamó a la clase política que "deje de mentir".
Los gremialistas hicieron referencia a las promesas del gobierno nacional que aún no se cumplieron y arremetieron contra el presidente Mauricio Macri:"quienes prometieron elevar el salario de los jubilados y derogar el impuesto al salario y no lo hicieron, mientras se proyectan 'blanqueos' que favorecerán a los profugadores de capitales, a los evasores impositivos y a quienes ocultan capitales en paraísos off shore o a través de ellos".
La semana pasada y luego de que el titular del Banco Hipotecario, Eduardo Elsztain, asistió a Casa Rosada, donde el presidente de la nación, Mauricio Macri, anunció el acuerdo "COMPROMISO POR EL EMPLEO", donde se suponía la suspensión de despidos por 90 días, hubo más censantías en la entidad dirigida por Elsztain.