Así lo aseguró un informe elaborado por la OIT. El drama de la desocupación volvió a instalarse en la agenda de los problemas nacionales. El país se ubica como el cuarto país con más desocupados de la región, precedido por Jamaica, Bahamas y Brasil.
Según un informe publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), titulado “Panorama Laboral de 2016”, en América Latina hay 25 millones de personas sin empleo, una cifra 5 millones más grande que en 2015. Argentina se ubica cuarta en el ranking junto a Colombia, Barbados y Costa Rica. Las mujeres y los jóvenes son los más afectados por el desempleo.
Según el organismo oficial de Naciones Unidas (ONU), el desempleo en el segundo trimestre del año pasado en nuestro país alcanzó el 9,3 por ciento.
El informe asegura que el panorama laboral de América Latina y el Caribe empeoró en 2016 y que “la desaceleración económica observada en la región desde el año 2011 se convirtió en la contracción de la economía a partir de 2015, impactando significativamente a los mercados laborales” de la región.
En lo que se refiere a la informalidad, para la OIT, en 2015 había cerca de 133 millones de trabajadores en la informalidad en América Latina. “En 2016 también se ha observado una caída del empleo registrado y la pérdida de puestos de trabajo asalariados”, sostiene el informe, por lo que “se estima que en 2016 hay 134 millones de trabajadores en la informalidad si continúa la tendencia observada el año anterior”.
Se observa, además, una reducción en los empleos industriales, al tiempo que aumentan los empleos en el sector de servicios. El informe señala una caída de los salarios medios reales en 2015, que se acentuaría en 2016 (de acuerdo con los datos disponibles).
Además, un estudio del Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA), arrojó que la tasa de desempleo en los jóvenes de 15 a 24 años creció de 19 al 24,6 % en el segundo trimestre de 2016 frente al mismo período del año anterior. El dato está por encima del 23,4% que mostraba la desocupación en ese segmento de la población en 2007 y es 2,6 veces superior al promedio de desempleo en el país.