El contrato con una empresa narco pone en jaque a Jorge Macri

El primo del Presidente e intendente de Vicente López se encuentra en el ojo de la tormenta, tras una investigación que lo vincula a una contratación con una empresa enlazada al cartel de drogas de los Urabeños y la intendencia que dirige.
El jefe comunal de Vicente López, Jorge Macri, quedó vinculado a un caso narco luego que una investigación periodística publicara un contrato entre el intendente y una empresa vinculada al cartel de drogas los Urabeños.
Por ello el fiscal federal, Federico Delgado, pidió al juez Sergio Torres que incorpore a la causa del “Narco-Arroz” documentación de una investigación periodística, que da cuenta de la existencia de un contrato entre el intendente de Vicente López y la empresa vinculada al cartel de drogas.
El acuerdo entre el Municipio de Vicente López y la International Trade and Comerce SA o ITC trascendió en una serie de documentos publicados en el libro “Radiografía de la corrupción PRO”, de Julián Maradeo e Ignacio Damiani.
Al respecto, desde el Municipio aseguraron que el acuerdo comercial nunca se concretó.“La empresa se presentó como proveedora cuando Vicente López estaba cambiando todas las luminarias públicas a LED. El contrato de comodato era para que la empresa prestara 15 luminarias de ese tipo y se probaran. Se colocaron en una plaza del municipio, pero nunca se les pagó porque las luminarias no funcionaron, no servían para lo que pretendía el municipio. Por eso, finalmente, no se pagó ninguna factura”, dijeron al diario Perfil, funcionarios de Jorge Macri.
La ITC era una de las firmas creadas por el cartel de los Urabeños para blanquear de dinero. Se estima que dicho cartel habría logrado blanquear unos $75 millones, y que este monto podría llegar a los $ 200 millones.
A fines de 2015, el caso reveló que este cartel colombiano se había instalado en Argentina en 2012. El grupo liderado por los hermanos Triana Peña sacaba cocaína del país escondida en bolsas de arroz. Se había montado una red de empresas para comercializar el “arroz blanco” y lavar el dinero, pero la banda cayó luego de una investigación judicial y el viernes pasado se reabrió.