Comenzó alegato en causa “Contraofensiva montonera”: “Es el juicio más importante después del juicio a las Juntas”

"Este juicio es el más importante después del Juicio a las Juntas", dijo Pablo Llonto, abogado de la querella durante su presentación. Los acusados son seis exintegrantes de los servicios de inteligencia del Ejército. En diciembre la fiscalía pidió que se los condene a prisión perpetua por privación ilegal de la libertad, tormentos y homicidios cometidos contra 94 víctimas entre 1979 y 1980.
El abogado Pablo Llonto, representante de la querella de los familiares de la víctimas, realizó este jueves el primer discurso del alegato final en el juicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la represión ilegal a la denominada "contraofensiva montonera", donde destacó que los "servicios de inteligencia fueron el nervio central de la campaña de exterminio" de la dictadura.
"Este juicio es el más importante después del Juicio a las Juntas", dijo Llonto en su presentación, y añadió que "esta sentencia será mirada por todo el país, porque se juzga a toda la estructura de inteligencia del Ejército", reseñó Télam.
La audiencia se realizó en forma presencial y virtual en los tribunales federales de San Martín, donde se desarrolla el proceso oral y público contra exintegrantes de los servicios de inteligencia del Ejército por privación ilegal de la libertad, tormentos y homicidios cometidos contra 94 víctimas entre 1979 y 1980.
En su exposición, el letrado agregó que "los servicios de inteligencia fueron el nervio motor que accionó el terrorismo de Estado" y consideró que "está clara la responsabilidad absoluta de cada uno de los representantes del sistema de inteligencia, y en particular, de estos seis acusados".
Los procesados son Jorge Apa, quien se desempeñó como jefe de la División Inteligencia "Subversiva Terrorista", dependiente la Jefatura II de Inteligencia del Estado Mayor General del Ejército; Roberto Dambrosi, ex jefe de la Compañía de Actividades Psicológicas del Batallón 601 de Inteligencia; y Juan Firpo, ex jefe de la Central Contrainteligencia y jefe de la División Seguridad del Batallón de Inteligencia 601.
También se juzga a Jorge Bano, quien integró la Sección Operaciones Especiales (SOE) de la guarnición de Campo de Mayo; Eduardo Ascheri, otro integrante de la SOE de Campo de Mayo y Marcelo Sixto Courtaux, jefe de Actividades Especiales de Inteligencia y Contrainteligencia del Destacamento de Inteligencia 201.
El abogado, que representa familiares de 36 víctimas, se refirió a la "propia confesión de Jorge Rafael Videla" en el libro no publicado ´Charlas en la cárcel con Videla´, de José Godelo donde el dictador sostenía: "la lucha contra la subversión era fundamentalmente una guerra de inteligencia".
Llonto situó además el contexto en el que se produjo la denominada "contraofensiva montonera", donde se manifestó "una expresión de decenas de resistencias que luchaban en toda Latinoamérica para el regreso de la democracia".
"Hay que reivindicar a la identidad montonera porque ellos realizaron la resistencia desde esa identidad", recordó Llonto.
Fuentes judiciales estiman que el alegato de la querella se extenderá a lo largo de tres audiencias. El abogado lamentó que, "pese al trabajo realizado durante años para que se juzgue a alrededor de 21 personas, solo se podrá juzgar a seis", como consecuencia de la "falta de celeridad" del proceso.