La Provincia y gremios docentes acordaron la creación de un Comité de Crisis

En la reunión que mantuvieron los gremios docentes de la provincia de Buenos Aires con la Directora General de Cultura y Educación, Agustina Vila, se resolvió la conformación de un Comité de Crisis, que comenzará a funcionar a partir del jueves cuando se cuente con los primeros resultados del monitoreo de las medidas restrictivas respecto a su impacto en la cantidad de contagios de Covid-19.
El secretario general de Suteba, Roberto Baradel, precisó al respecto que “se constituyó un Comité de Crisis, conformado por el Ministerio de Salud, la Dirección General de Cultura y Educación, los Sindicatos Docentes y los gremios que representan a los Auxiliares de la Educación, que se va a reunir el día jueves analizando los datos distrito por distrito”.
En este contexto, las clases presenciales por el momento seguirán vigentes y desde el Ejecutivo justificaron su postura con un dato: el 7% de la comunidad educativa se ha contagiado de coronavirus en las últimas semanas y dentro de los establecimientos no existen brotes de contagios y resaltaron la “buena implementación de los protocolos sanitarios” dentro de los colegios.
El Gobierno bonaerense informó que un comité de crisis integrado por autoridades sanitarias, educativas y gremios docentes evaluará desde el próximo jueves si en los distritos más afectados por el coronavirus se suspenden o restringen las clases presenciales.
En ese sentido, el titular de SUTEBA contó que "ayer se constituyó un comité de crisis que analizará distrito por distrito la situación" y destacó que "somos escuchados, con la provincia hay un diálogo permanente
Baradel también planteó "la necesidad de priorizar la vacunación de los Docentes”, y detalló: “Reafirmamos que hay que cuidar a la Comunidad Educativa, hay que cuidar a los Estudiantes, a los Docentes y a los Auxiliares de la Educación”.
A su vez, detalló que "si los contagios de coronavirus continúan creciendo como hasta ahora, se tiene que avanzar en mayores restricciones que incluyan la suspensión temporal de las clases presenciales en los distritos que registren subas exponenciales de casos".
Al ser consultado sobre la presencialidad en las aulas, el dirigente reconoció en declaraciones que "no hay duda de que la presencialidad se tiene que seguir dando. Pero ante situaciones de desborde, como saturación del sistema público y privado de salud o aumento exponencial de los casos, hay que tener cuidados, restricciones en la circulación por un tiempo mientras se sigue vacunando".