Eva Perón, Eva María Duarte o simplemente Evita como la conoció el pueblo, supo ganarse la simpatía y el amor de los que nada tenían y a quien ella siempre acogió como sus hermanos dilectos.Nació el 7 de mayo de 1919 en Los Toldos, Provincia de Buenos Aires.
Cuando muere su padre, la familia se traslada a la ciudad de Junín, en la misma provincia.
En el año 1943, se encontraba trabajando en Radio Belgrano, donde dirigía un programa denominado La hora social, en el cual se trataba la situación de los trabajadores.
El histórico encuentro del general Juan Domingo Perón con Evita se produce a razón de la colecta para ayudar a los damnificados del terremoto que destruye la ciudad de San Juan en el año 1944.
Evita contrae matrimonio con Perón el 21 de octubre de 1945. A partir de entonces,
empieza a participar activamente en la vida política, para la cual tenía una innata vocación.
Le es atribuido a Evita la organización del 17 de Octubre de 1945, una marcha en pedido de la liberación de Perón, detenido en la Isla Martín García. Libre al fin, se presenta en elecciones nacionales y el 24 de febrero de 1946 es elegido presidente (fórmula Juan Domingo Perón – Hortensio Quijano).
Ya ejerciendo su rol de primera dama de la Nación, realizó un viaje a Europa en junio de 1947, gira que la llevará por España, Italia, Francia, Portugal, Suiza, Mónaco, y también por Brasil y Uruguay. En España recibió la más alta condecoración, la Cruz de Isabel la Católica. En Italia se reunirá con su santidad Pío XII y a lo largo de todo el recorrido no dejará de visitar centros de asistencia social.
También tuvo a cargo la creación del Partido Peronista Femenino y la dirección de
la Fundación Eva Perón, el Partido Peronista Femenino fue fundado por la abanderada de los humildes el 26 de julio de 1949, siendo electa presidenta de dicho partido el 30 de julio de 1949. Evita lo definiría como “un movimiento popular surgido de la unión de millares y millares de mujeres argentinas que trabajan en las fábricas, en el campo, en sus casas, en los talleres”.
Además, va a lograr algo conjuntamente con todas las mujeres de su pueblo: que se sancione la ley por la cual la mujer argentina adquiere el derecho al voto. La Ley 13.010 es promulgada el 23 de septiembre de 1947.
Ella misma votará por primera vez desde su lecho de muerte en las elecciones del 11 de noviembre de 1951.
El 8 de julio de 1948 adquiere personería jurídica la Fundación Ayuda Social María Eva Duarte de Perón. Ya en septiembre del año siguiente se la conocería como Fundación Eva Perón. A través de este organismo se propició la construcción de hogares para ancianos, quienes a su vez fueron favorecidos con la ley que otorgaba pensiones a los mayores de 60 años sin amparo.
A la par, se concreta el plan de 1000 escuelas en el país, junto a la construcción de hogares de tránsito para mujeres, tanto en la Capital Federal como en el interior del país.
En 1950 se implementa el plan de turismo infantil, para que los niños accedan a lugares del país desconocidos por ellos hasta el momento. A la fundación también se le debe la construcción de cuatro policlínicos en Buenos Aires, así como la provisión de modernos equipos a otras dependencias hospitalarias.
La protección de la salud se vería también avalada por el funcionamiento del Tren Sanitario Eva Perón, el cual llegaba a los puntos más alejados de nuestro territorio. En 1950 inauguró la Escuela de Enfermeras.
Pese al reclamo del pueblo argentino, Evita debió renunciar a su candidatura a la vicepresidencia de la Nación para las elecciones de 1951 y, tras una penosa enfermedad, fallece en Buenos Aires, el 26 de julio de 1952. Eva Perón, la abanderada de los humildes, se transformó en un verdadero modelo de la historia nacional.