2023-09-30 19:16
ÚLTIMAS NOTICIAS
  • Buenos Aires
  • País
  • Economía
  • Editorial
  • Opinión
  • Charlas de Pasillo
  • Buenos Aires
  • País
  • Economía
  • Editorial
  • Opinión
  • Charlas de Pasillo
  • Buenos Aires
  • País
  • Economía
  • Editorial
  • Opinión
  • Charlas de Pasillo
Actualidad

A 55 años de la Noche de los Bastones Largos

29 julio, 2021

Se cumplen 55 años de la Noche de los Bastones Largos, donde la dictadura cívico militar encabezada por Juan Carlos Onganía resolvió, el 29 de julio de 1966, ponerle fin a la autonomía de las universidades nacionales y ocupaba por la fuerza de la represión cinco facultades porteñas, donde autoridades, docentes y estudiantes resistieron la medida.

Se trató de un hecho represivo tras el cual centenares de científicos se vieron obligados a dejar un país donde las casas de altos estudios se vaciaron de prestigio y contenido educativo por decisión de un Gobierno autoritario.

Onganía había realizado el golpe de Estado hace un mes, tras derrocar al presidente Arturo Illia; y el 29 de julio de 1966 promulgó la ley 16912 por la cual ordenó la intervención de las universidades nacionales con el propósito de terminar con el sistema de gobierno tripartito que ejercían docentes, alumnos y graduados, consagrado con la Reforma de 1918.

Para la dictadura de Ongania las universidades representaban una amenaza, ya que se la evaluaban como "ámbitos que estaban fuera de control y organizados por hombres y mujeres que soñaban con subvertir el orden natural de las cosas"

La Universidad de Buenos Aires (UBA), que había repudiado el golpe a Illia con un comunicado firmado por su rector Hilario Fernández Long y otros 250 profesores, decidió resistir la medida y desconocer cualquier autoridad que no emanase de la autonomía y el sistema de cogobierno.

La orden del Gobierno era que los rectores se convirtieran en interventores y las universidades pasaran a depender del Ministerio de Educación. Quien no lo aceptara debía renunciar en un plazo de 48 horas.

Las autoridades legítimas de las universidades de Buenos Aires, Córdoba, el Litoral, La Plata y Tucumán decidieron irse o fueron removidas, mientras que en casas de estudios como la del Sur, Noreste y Cuyo se resolvió acatar la orden de la dictadura.

Pero el 29 de julio de 1966, en las sedes de las facultades de Ciencias Exactas, Filosofía y Letras, Medicina, Arquitectura e Ingeniería de la UBA, estudiantes, docentes y graduados se congregaron para resistir el decreto.

La sede de la Facultad de Ciencias Exactas, ubicada entre las calles Bolívar, Moreno, Alsina, Avenida Julio A. Roca y Perú, y conocida como la "Manzana de las Luces" fue el epicentro de ese intento de resistencia.

El general Mario Fonseca estuvo a cargo de una acción policial para ocupar la Manzana de las Luces que se denominó como "Operativo Escarmiento", con el cual se propició en horas de la noche el ingreso violento al edificio donde se ejerció una represión a bastonazo limpio contra la comunidad académica que se encontraba en el lugar.

Ese día, desde el techo de la Facultad de Exactas, estudiantes lanzaron monedas y profirieron cánticos contra la formación militar, algo que los mandos del Ejército no estarían dispuestos a dejar pasar.

Tras hacerse con el control del edificio, los uniformados hicieron salir del edificio a los docentes y estudiantes por el medio de dos hileras de policías que los golpeaban con saña. Hubo 400 detenidos.

Onganía cerró todas las universidades por tres semanas y comenzaron las renuncias en masa con el alejamiento de la UBA de 1300 docentes e investigadores.

Decanos y vicedecanos se alejaron de las casas de altos estudios y comenzó un exilio de más de 300 científicos que dejaron el país acusados de "comunistas" mientras eran recibidos en prestigiosas instituciones del mundo occidental.

Laboratorios que hacían ciencia aplicada fueron desmantelados y por aquellos días emisarios de universidades de Brasil, Chile, Estados Unidos y Uruguay recorrían Buenos Aires a mediados de 1966 en busca de los académicos que habían sido removidos por la dictadura

Los estatales vacunados volverán al trabajo de forma presencial en ProvinciaLos estatales vacunados volverán al trabajo de forma presencial en Provincia29 julio, 2021
Aseguran que el programa "Te Sumo" incluirá a 50.000 jóvenes al mercado laboral29 julio, 2021Aseguran que el programa "Te Sumo" incluirá a 50.000 jóvenes al mercado laboral

Entradas relacionadasBest

Actualidad

Batakis: “Tenemos que administrar las reservas para que haya dólares para que el país crezca”

Quique 7 julio, 2022
Actualidad

Por la crisis, en 2018 se fabricó la misma cantidad de celulares que en 2004

9 enero, 2019

Deja un comentario Cancelar respuesta

Lo siento, tenés que estar conectado para publicar un comentario.

Featured image: A 55 años de la Noche de los Bastones Largos

Bapro

Primereando las noticias funciona gracias a Freelux SA

Twitter Facebook-f Instagram

Nuestras redes sociales

ÚLTIMAS NOTICIAS

  • 1Kicillof suma elogios de intendentes de la UCR: “La provincia escuchó nuestras necesidades”
    Kicillof suma elogios de intendentes de la UCR: “La provincia escuchó nuestras necesidades”
    30 septiembre, 2023
  • 2Sergio Massa en el multitudinario acto de las centrales sindicales: “terminamos con la injusticia que es el impuesto por trabajar”
    Sergio Massa en el multitudinario acto de las centrales sindicales: “terminamos con la injusticia que es el impuesto por trabajar”
    30 septiembre, 2023

Categorias

Buenos Aires

País

Economía

Editorial

Opinión

Charlas de pasillo

Copyright © 2021 Freelux SA. All Rights Reserved.

Created with Technology.