La economía crecería casi 5% este año

Así lo estiman consultoras privadas.
La actividad económica se estancó en julio, al no presentar variación en la comparación mensual frente a junio. Este freno se dio en un contexto de mayores controles a las importaciones y la incertidumbre cambiaria, con un salto en la brecha, desde comienzos de ese mes. Sin embargo, se espera que el año termine con un crecimiento importante, en torno al 5%.
Según el Indec, la economía viene mostrando subas en torno al 6% pero se espera una caída en los últimos meses del año. Así las cosas, las consultoras privadas prevén que 2022 cierre en una cifra cercana al 5%.
No deja de ser una buena noticia que la economía argentina pueda acumular dos años seguidos de crecimiento: 2021 y 2022. No pasaba eso en una década. Además, el presupuesto establece que en 2023 se volvería a crecer en torno al 3%. El presidente Alberto Fernández podría terminar su mandato con una rareza: tres años de crecimiento sobre cuatro, lo que no pasa desde el gobierno de Néstor Kirchner (se creció todos los años en esa oportunidad).
“Estimamos que la actividad económica pueda exhibir una (leve) caída desestacionalizada en agosto, o, en el mejor de los casos, un nuevo estancamiento. En este sentido, la economía podría haber mostrado con cierto rezago los efectos de la incertidumbre financiera de julio, en un contexto en el que se vayan diluyendo los efectos del uso de stocks que habían ayudado al sostenimiento del nivel de actividad”, señalaron desde la consultora Ecolatina.
“Para el resto del año, la evolución de la economía exhibirá un enfriamiento. Las perspectivas de los últimos meses del año estarán afectadas por una continuidad en las restricciones a las importaciones, que limitarían la expansión del mercado interno (menor oferta de bienes importados) y generarían complicaciones en los procesos productivos (ante menores insumos disponibles). Además, la aceleración inflacionaria golpeará con mayor fuerza a los ingresos, mientras que el ajuste de tarifas de servicios públicos les restará ingreso disponible a los hogares para consumir”, detallaron, y agregaron que a eso se le sumará “un sesgo más contractivo de la política económica.
De todas formas, remarcaron: “Pese a estas perspectivas acotadas, elevamos nuestra proyección a 4,5% interanual en el promedio anual de 2022. El motivo de este cambio es un mayor arrastre estadístico para el resto del año luego de incorporar los datos del PBI del segundo trimestre, así como un desempeño mejor al esperado en julio. De todas formas, este número incluye el mencionado freno al crecimiento de la actividad en el segundo semestre: la economía exhibiría una caída de casi 1 p.p. al contrastar diciembre de 2022 frente junio del mismo año”.