La economía argentina no deja de emitir señales preocupantes. En medio de un contexto de recesión, caída del consumo y deterioro del poder adquisitivo, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este jueves que el desempleo subió al 7,9% en el primer trimestre de 2025.
Esto representa un fuerte aumento de 1,5 puntos porcentuales respecto al último trimestre de 2024, cuando la desocupación se ubicaba en el 6,4%.
La cifra proyecta que cerca de 1,8 millones de personas estuvieron sin trabajo en ese período, lo que evidencia el creciente deterioro del mercado laboral argentino. Aunque la comparación interanual muestra una suba más leve –de 0,2 puntos–, el salto en relación al trimestre anterior marca un quiebre significativo en la tendencia.
#DatoINDEC
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) June 19, 2025
La tasa de empleo cayó de 45,7% a 44,4% y la de desocupación subió de 6,4% a 7,9% entre el 4° trimestre 2024 y el 1° de 2025. La de actividad fue de 48,2%, sin cambio estadísticamente significativo en la comparación intertrimestral e interanual https://t.co/Nro2ESuxLl pic.twitter.com/qtFKu9OFTu
Los datos surgen del relevamiento realizado por el INDEC en 31 aglomerados urbanos del país, y se elaboran a partir del análisis de la población económicamente activa (PEA), es decir, aquellas personas que están en condiciones y disposición de trabajar.
Además, la tasa de actividad (la proporción de personas que integran la PEA respecto del total de la población) alcanzó el 48,2%, mientras que la tasa de empleo (quienes efectivamente están ocupados) se ubicó en 44,4%. Ambas cifras reflejan un estancamiento que golpea tanto a los trabajadores como a quienes buscan empleo sin éxito.
Este nuevo aumento en la desocupación se suma a una serie de indicadores negativos que han venido marcando el pulso de la economía en los últimos meses, y refuerza la preocupación por el impacto del ajuste económico en la vida cotidiana de millones de argentinos.