Pequeños empresarios convocarán a una “bicicleteada financiera” para criticar la política económica del Gobierno

La singular movida comenzará frente al ministerio de Economía y llegará hasta Plaza de Mayo, luego de pasar por los bancos Nación y Central. Será el próximo 30 de abril desde las 10 de la mañana. “La bicicleta financiera mata a la industria”, aseguraron en un comunicado desde la asociación “Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino”, que convoca a la actividad.

Al cierre de la bicicleteada, los pequeños empresarios leerán un documento que se espera sea muy crítico con la política económica del gobierno de Mauricio Macri. “Los empresarios PYME estamos en contra la especulación financiera”, es el título del texto que difundirán.

Según se informó oficialmente esta semana, en marzo ingresaron al país 737 millones de dólares para lo que se conoce como “bicicleta financiera”: esto es, recursos que llegan para aprovecharse de las altas tasas de interés del Banco Central. Son apuestas de corto plazo que buscan rentabilidad alta. De ese modo, los capitales golondrinas ganan hasta 25% en dólares.

De acuerdo con datos propuestos por el Banco Central, en marzo de 2017 ingresaron para “inversión directa” 300 millones de dólares, es decir, la mitad de los fondos destinados a la especulación financiera. Mientras tanto, se informó que en lo que va del año el Gobierno de Mauricio Macri tomó deuda por 11 mil millones de dólares. Por ahora, la política económica de Cambiemos sigue privilegiando al sector financiero sobre el productivo.

Read More

Febrero negro para la economía: se desplomó un 6% la industria y un 3,4% la construcción

A contramano de la salida de la crisis promocionada por el Gobierno, el propio INDEC confirmó que la producción industrial y la construcción volvieron a mostrar números rojos en último mes en comparación interanual, con lo que ya acumulan más de 12 meses de bajas consecutivas.

A pesar de que desde el propio presidente Mauricio Macri, sus funcionarios e incluso economistas cercanos al PRO auguran que Argentina salió de la crisis y que observan "brotes verdes", es el INDEC el que desmiente esa hipótesis. El organismo estadístico informó ayer que se desplomó un 6% la industria y un 3,4% la construcción, por lo que se acumulan más de 12 meses de bajas consecutivas.

Con este resultado de la producción industrial, en el primer bimestre de 2017 la actividad manufacturera acumuló una caída de 3,5% comparada con el mismo período de 2016, de acuerdo a la información oficial.

En el caso de la construcción, en el primer bimestre de 2017 acumuló un retroceso de 2,9% frente al mismo período del año pasado

Otros datos que surgen del informe del INDEC y que encienden aún más las alarmas tienen que ver con la utilización de la capacidad instalada del sector industrial y con las previsiones de crecimiento de las fábricas. Es que el "47,1% (de las firmas) anticipa que utilizará entre un 60% y 80%, en tanto 25,7% de las empresas opinan que el nivel de utilización se ubicará por debajo de 60%", con lo cual casi un 75% de las fábricas usan menos del 80% de su capacidad instalada.

Además, "el 59,6% de las empresas no anticipa cambios en la utilización de la capacidad instalada durante el período marzo-mayo de 2017", mientras que el "16,1% prevé una baja" y sólo el " 24,3% vislumbra una suba".

También es grave la situación que informó el organismo que conduce Jorge Todesca respecto del personal de las empresas: el 89% de las empresas echará trabajadores o sólo mantendrá sus planteles, mientras que sólo el "13,0% anticipa una suba".

En cuanto a los rubros más perjudicados, la industria textil fue las más perjudicada, con una caìda del 22,5% respecto a ferebro de 2016, mientras que el sector alimenticio se cayó un 4,2% -con un desplome del área lácteo de 16,4%-, el petrolero un 9,2% y la fabricación de autos un 18,6%.

Read More

Las ramas ganadoras y perdedoras de la etapa (2015-2016)

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) realizó un análisis de las ramas ganadoras y perdedoras de la etapa (2015-2016), en el mismo sostiene que, el nuevo esquema de ganadores y perdedores propone una nueva situación estructural en la cual los sectores que más trabajo aportaron durante los últimos años empiezan a reducir su participación, y los tradicionales sectores ligados a las ventajas comparativas del sector primario comienzan a ser protagonistas. Es esperable, entonces, que de no revertirse este proceso, en el futuro nos enfrentemos a una economía crecientemente primarizada y con eje en la especulación financiera, escasa transformación industrial y consiguientemente mayor desempleo.

Conclusiones: Las ramas en conjunto han mostrado un crecimiento del 38,29% del VAB impulsado en soledad por la variación de precios, que con un 41,62%, más que compensó la retracción de las cantidades de 2,37%.

Transferencias entre ramas de actividad

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura. La rama ha mostrado un crecimiento importante en cuanto a su representación en el Valor Agregado Bruto, pasando de explicar 5,76% del VAB en 2015 a 7,24% en 2016, es decir una variación positiva de 1,48 puntos porcentuales. Esto representa un cambio estructural ya que la rama pasó a ser el sector ganador del modelo económico en 2016. Este cambio de escenario responde a las medidas económicas tomadas por el gobierno en los primeros meses de gestión, la devaluación, la baja de las retenciones a la soja y la eliminación total de los derechos de exportación. El shock en la evolución del VAB no se produjo como resultado de un aumento de la producción física del sector, la cual registró una caída interanual de 5,52%, sino que el incremento de precios más que compensó la retracción de la producción mostrando un desempeño único: 83,86% de aumento.

Electricidad, gas y agua. Este sector ha sido otro de los grandes ganadores del primer año de la actual gestión. Si se observa la evolución en la variación interanual para 2016, se puede registrar el “despegue” de la actividad en el primer trimestre de 2016, momento en el que se empiezan a concretar los aumentos de tarifas, que finalmente permiten explicar el crecimiento de 0,21 p.p en su participación en el VAB. En la comparación interanual, dicho crecimiento del VAB ha sido del orden del 59,63%, impulsado justamente por la evolución de los precios, que aumentaron en el orden del 57,43%, complementado con un leve incremento de la producción física del sector, de 1,39%.

Intermediación financiera. Se observa que mientras para 2015 su participación porcentual en el VAB era de 4,13%, en 2016 pasa a representar 4,63%, mostrando una variación positiva de 0,49 puntos porcentuales de un período al otro. Es posible asociar este crecimiento a una serie de medidas adoptadas por la gestión de Cambiemos favorables al sector: la suba de la tasa de interés, la desregulación del sistema financiero, el acuerdo con los fondos buitres, y la libre disponibilidad de divisas, entre otros. Estas medidas garantizaron grandes ganancias al sector pese a la baja en la demanda de créditos, permitiendo poner a valorizar sus activos a través de distintos instrumentos (particularmente a través de Lebacs, las cuales llegaron a rendir un 38% anual a principio de año). En la comparación interanual, el crecimiento del VAB ha sido de 54,79% por encima del promedio de las actividades, del orden de 38,29%. Sin embargo, este crecimiento no se produjo por un aumento de la producción física del sector, la cual registró una caída interanual de 3,82%. Fue, en definitiva, el aumento de precios el que impulsó el crecimiento del VAB mostrando un incremento del 60,94%.

Explotación de minas y canteras. Esta rama de actividad ha experimentado un crecimiento en cuanto a su participación en el total del Valor Agregado Bruto de 0,10 p.p. En términos de variación interanual, el crecimiento del VAB ha sido de 42,00% (el promedio de las actividades creció un 38,29%), impulsado por la variación de los precios (60,94%), acompañado por una caída en la producción física de 5,28%, algo superior a la del promedio del IVF. Este desempeño de la actividad está relacionado con el beneficio derivado de la quita de retenciones a las exportaciones mineras.

Industria Manufacturera. La industria ha sido una de las ramas más perjudicadas por las políticas económicas impulsadas por Cambiemos. El sector industrial pasó de representar 17,25% del total del VAB en 2015 a representar sólo 16,43% del total del VAB para 2016. Es decir, en sólo un año la participación porcentual de la industria en el conjunto del valor bruto agregado por la economía cayó 0,82 p.p. En términos de la variación interanual, el crecimiento del VAB ha sido de 31,71%, muy por debajo del 38,29% del promedio de las ramas. Este desempeño es el resultado de una caída de la producción física fue de 5,69%, y un aumento en precios de 39,67%.

Construcción. La construcción se ha visto también profundamente afectada por las medidas económicas adoptadas a la actual gestión (en especial la paralización de la obra pública). En cuanto al VAB total, la actividad ha visto caer su participación 0,88 p.p. pasando de representar 5,55% en 2015 a representar 4,66% en 2016. En términos de variación interanual, el crecimiento del VAB ha sido de 16,29%, muy por debajo del 38,29% del promedio de las ramas. Este desempeño es el resultado de una caída de la producción física de más del 11,28%, y un aumento en precios de 30,53%.

Conclusiones: Las ramas en conjunto han mostrado un crecimiento del 38,29% del VAB impulsado en soledad por la variación de precios, que con un 41,62% más, compensó la retracción de las cantidades de 2,37%.

Read More

Para la UIA, el 2016 fue el peor de los últimos años

Según la entidad empresarial, en noviembre la industria acumulaba una caída de 5,1%. Se trata del peor año del último lustro económico. Expectativas por una reactivación que no llega.

La Unión Industrial Argentina (UIA) presentó ayer el informe de su centro de estudios sobre la actividad industrial de noviembre, que resultó 2,1% peor que la de igual mes del año pasado, pero 5,9% mejor que octubre, en la medición desestacionalizada, lo que generó leves expectativas sobre el fin de la extendida recesión.

El año 2013 cerró con un crecimiento de la producción industrial de 1,4%; 2014, con una caída del 2,6%; y 2015, con una moderada contracción el 0,8%. La serie se completará cuando se tengan los datos de diciembre, pero hasta noviembre, 2016 acumulaba una caída de 5,1% respecto de los once primeros meses del año anterior. Así, fue por amplia distancia el peor año de los últimos cuatro.

“La caída del nivel de actividad industrial del mes fue liderada por los sectores de minerales no metálicos (-11,7%), metales básicos (-9,9%) y edición e impresión (-11%). La producción metalmecánica descendió 2% en términos interanuales, pero la baja hubiera sido del 5,7% si se descontara el crecimiento que experimentó maquinaria agrícola (+36%)”, detalló el informe que atribuyó la caída en los metales a la caída de la construcción, que el Indec cuantificó en 9,4%.

“La producción del bloque de sustancias y productos químicos volvió a retomar la senda de crecimiento (+0,8%), y la producción automotriz se incrementó por primera vez en el año (+3,3%)”, agregó el reporte del centro de estudios que encabeza Diego Coatz.

Como los datos de empleo tienen un mes de rezago, los últimos disponibles son los de octubre y mostraron una caída de 3,7% interanual. Al respecto, la UIA describió que “A lo largo del último año la variación mensual del empleo industrial ha sido siempre negativa, y desde enero ha sido más acentuada que la pérdida de empleo asalariado total. Mientras el empleo asalariado total ha desacelerado su caída a partir de abril 2016, en la industria las caídas mensuales se mantienen en torno al 0,3%”.

Esto se traduce en que en el período octubre-octubre se perdieron un total de 92.355 puestos de trabajo en blanco. “El sector con mayor pérdida de empleos fue la construcción, seguido por la industria, que explica aproximadamente el 51% de la caída total. Estas caídas fueron revertidas sólo parcialmente por la creación de empleo en algunos sectores de servicios, como servicios sociales y de salud, comercio y agricultura”, aseguró el centro de estudios de la UIA, que relevó en su sector 47.136 despidos.

Read More

La demanda eléctrica en industrias y comercios en su peor nivel desde 2013

Así lo revelaron datos arrojados por la propia Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (Cammesa) y publicados por el Observatorio de la Energía, la Tecnología y la Infraestructura para el Desarrollo (OETEC). LUna radiografía energética del proceso de desindustrialización y pauperización del mercado interno.

La demanda eléctrica para los sectores industrial y de grandes comercios registró, según últimos datos publicados por CAMMESA y elaborados por OETEC, su peor registro desde 2013.

En base a datos de CAMMESA, el Observatorio de la Energía, la Tecnología y la Infraestructura para el Desarrollo (OETEC), encontró que la demanda de energía eléctrica para los sectores industrial y de grandes comercios en 2016 (enero-noviembre) fue el más bajo de los últimos tres años. Asimismo, la caída interanual para el período mencionado en relación al año pasado fue del 4,65%.

Al respecto, Federico Bernal, director general del OETEC manifestó: "No nos sorprende el último dato publicado por CAMMESA en 2016. Es la radiografía energética del proceso de desindustrialización y pauperización del mercado interno implementada por el macrismo desde el 10 de diciembre de 2015 a la fecha".

"Debemos recordar cuando Cambiemos -precisa Bernal- afirmaba desde su rol opositor que la industria y el comercio se veían afectados por la supuesta crisis energética, lo cual las llevaba a disminuir su producción por falta de electricidad. Lo cierto es que, no sólo que jamás faltó energía eléctrica, sino que la demanda aumentó desde 2013 de forma sostenida (año en el que CAMMESA comenzó a medir discriminadamente por tipo de usuario): entre 2013 y 2014 la variación fue positiva en 0,39%; mientras que entre 2014 y 2015 fue aún mejor, 0,91%. Si hubiera faltado electricidad, dichos aumentos habrían sido imposible".

Read More

Números de terror: La construcción cayó 19,2% y la industria 8%

Ambas actividades se desplomaron de manera ininterrumpida desde que asumió Mauricio Macri, generando miles de despidos, suspensiones y cierre de empresas. No hay perspectivas de recuperación para el 2017.

El INDEC dio a conocer hoy el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) del mes de octubre, con una nueva caída del 19,2% con respecto a igual mes del año anterior. El dato del acumulado durante los primeros diez meses del 2016 en su conjunto, muestra además un retroceso del 13,5% con respecto a igual período del año 2015. La industria también muestra números sombríos, luego de las políticas neoliberales del gobierno de Mauricio Macri. En el mes de octubre se desplomó un 8%, en comparación a igual mes del año anterior, lo que representa el mayor descenso consecutivo en lo que va de 2016.

Estos números impactan fuertemente en el empleo. En el caso de la construcción hubo una baja de 11,2 respecto al año anterior. Además se registra una gran cantidad de empresas que cerraron o quebraron. En los últimos días, el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) informó sobre 1.137 empresas menos entre enero y octubre.

Los datos del consumo aparente de los insumos para el sector tampoco son alentadores. En octubre último, con relación a igual mes del año anterior, se registraron bajas del 39,7% en vidrios y tubos de acero sin costura, 21,9% en hierro redondo para hormigón, 21,7% en pisos y revestimientos cerámicos, 19,1% en ladrillos huecos, 18,3% en cemento portland, 18,2% en artículos sanitarios de cerámica, 9,7% en pinturas para construcción, 5,7% en placas de yeso y 0,8% en asfalto.

La mayoría de empresas de la construcción que aún están en actividad tampoco ven buenas perspectivas a futuro. El 52,4%, según la encuesta cualitativa realizada por el INDEC, no prevé cambios en los próximos meses y un 14,3% incluso pronostica que seguirá desplomándose.

Industria

Además de la fuerte caída del 8% en octubre, el Estimador Mensual Industrial (EMI) del INDEC acumuló un hundimiento del 4,9% en lo que va de 2016.

La producción automotriz, que explica el 14% del EMI, cayó en octubre 19% y acumuló una merma del 14% en lo que va del año.

La producción de acero crudo retrocedió 19,7% en octubre y 15% en lo que va del año; la de minerales no metálicos, ligados a la construcción, perdió 11,8% y 5,7% respectivamente, mientras que la producción de Petróleo reflejó bajas de 1,7% y 4,4%, respectivamente.

En el sector de la alimentación, que explica el 16% del resultado del EMI, retrocedió en octubre 3,5% interanual, con mermas del 13,8% en lácteos, 2,1% en carnes rojas y 1,6% en molienda de cereales y oleaginosas.

Las expectativas de los industriales para los próximos meses tampoco son buenas. La encuesta del INDEC entre las empresas muestra que el 56,4% no vislumbra mayores cambios, el 26,2% prevé una baja y sólo el 17,4% un aumento.

Read More

Aníbal Fernández presentará a su equipo para Industria

“El gabinete de producción industrial tendrá las mismas características que el agropecuario. Estará formado por hombres y mujeres preparados, con mucha capacidad y conocimiento del territorio. No van a perder ni un día para empezar a trabajar con la gestión de gobierno”, afirmó Aníbal Fernández al dar algunos indicios sobre el futuro anuncio.

El postulante del FpV visitó durante el pasado fin de semana los partidos de la Costa, Villa Gesell, Mar Chiquita, Mar del Plata, Miramar y Necochea, junto a su compañero de fórmula, Martín Sabbatella.

Durante la recorrida, el también jefe de gabinete ratificó el anuncio de su equipo para industria, en el marco de un acto que se llevará a cabo, a partir de las 18, en la Sala Astor Piazzolla del Teatro Argentino de La Plata.

Aunque no hay precisiones y el hermetismo es importante, suena fuerte la idea de que el quilmeño podría repatriar para su hipotético gobierno en la Provincia parte del gabinete nacional que se encuentra acompañando actualmente a CFK.

Read More