“West y Othacehé se habrán quedado en el tiempo”

El intendente de Tres de Febrero, Hugo Curto, se refirió a la derrota de los barones del Conurbano, Mariano West y Raúl Othacehé, al manifestar que “se habrán quedado en el tiempo”. Por su parte dijo estar “tranquilo” de cara a octubre, más allá de la reñida elección con el candidato de Cambiemos, Diego Valenzuela.

Consultado sobre qué ocurrió con los intendentes de Moreno y Merlo en las PASO, el histórico dirigente del peronismo sostuvo: “Pasó lo que tuvo que pasar. Porque Mariano West se habrá quedado en el tiempo y Othacehé también. Ellos tendrán que analizar que pasó”.

En tanto, Curto se diferenció de los jefes comunales que perdieron: “A mí la gente me votó y si me votó es por algo. Yo estoy todos los días a las 5.30 de la mañana atendiendo gente y si lo quiere comprobar, venga un día. De lo último que me voy a olvidar es de la gente”.

En diálogo con el programa radial “La Mañana de Urbana”, el intendente de Tres de Febrero disparó contra Diego Valenzuela, candidato de Cambiemos que salió segundo en la elección, con apenas un punto porcentual de diferencia.

“Tres de Febrero está pegado a Capital Federal, y los candidatos del Pro en el distrito son todos de Capital. Valenzuela vive en Capital Federal, labura para Macri, le paga Macri, la mujer de Valenzuela igual. A sus chicos los manda a una escuela privada en Palermo. Así que, él no puede hablar mucho, porque no conoce las calles”, explicó, al considerar que Valenzuela alcanzó su “techo” de votos.

Sobre el día de las elecciones primarias, explicó que “hubo muchas dificultades, fue muy lluvioso, propenso a una inundación general y eso puede haber ayudado a que algunas personas voten de esta manera". "Lo importante es que el FPV ganó en todas las categorías”, añadió.

Con la mirada puesta en los próximos comicios, el jefe comunal de Tres de Febrero consignó los logros al frente del municipio, que comanda desde hace más de dos décadas. “Acá se inundaba y andaban en bote. Desde que llegué yo no se inundó nunca más, ni siquiera cuando Capital se inundaba. Había 5000 calles de tierra y hoy es el único distrito de la provincia de Buenos Aires que tiene todas las calles asfaltadas”, dijo.

“No había polideportivos, ahora hay dos y estamos construyendo uno más. No había centros culturales y hoy tenemos seis. Un distrito con tres líneas de Tren que pasan, había 17 paso a nivel con barrera, ahora hay seis túneles. Hemos mejorado en todos los sentidos. Hemos hecho todo lo necesario y aún hay cosas por hacer”, concluyó el candidato a renovar su mandato.

Read More

Proyecto: Massa quiere que el Ejército cuide la seguridad interior

El diputado nacional bonaerense y candidato a presidente del Frente Renovador, Sergio Massa, aprovechó su gira por Fuerte Apache, la barriada llamada oficialmente Ejército de los Andes, en Tres de Febrero, para actualizar su propuesta de "seguridad ampliada".

Sergio Massa se acercó el fin de semana pasado al barrio Fuerte Apache, donde tras recorrer la feria local, fue recibido en el Club de Fútbol Santa Clara de Ejército los Andes, del cual participan semanalmente 120 chicos de 4 a 13 años. Luego, acompañado por el diputado provincial Ramiro Gutiérrez y el especialista en seguridad y narcotráfico del Frente Renovador Diego Gorgal, compartió un encuentro con vecinos del barrio.

En ese escenario, detalló la iniciativa que implica el despliegue de las Fuerzas Armadas como auxiliares de las fuerzas policiales en los barrios supuestamente tomados por el narcotráfico, pero aportando también sus médicos y pelotones sanitarios, comedores de campaña y la logística para, por ejemplo, asistir en la ingeniería y construcción de desagües.

La propuesta del tigrense viene acompañada por tres proyectos de ley. Dos de ellos destraban las restricciones que plantean las leyes de defensa y seguridad interior. El tercero crea la ley de seguridad ampliada y facultades subsidiarias de defensa.

Este texto regula el modo en que las Fuerzas Armadas pueden "participar temporalmente" y en territorios delimitados expresamente junto con las fuerzas de seguridad en tareas de patrullaje, prevención, "inteligencia asignada específica", peritajes e "intervención en actividades ilícitas de interés nacional y/o de seguridad internacional".

"Se trata de declararle la guerra al narcotráfico y reconocerlo como el principal enemigo externo del país. Queremos que el Ejército pueda entrar a los barrios para asistir en la logística de seguridad, pero también pueda patrullar las fronteras, para liberar a los gendarmes que hacen esa tarea y asignarlos en los barrios de las grandes ciudades", dijo Massa al diario La Nación.

El avance militar propuesto por Massa es visto con cuidado por muchas voces, que temen una vuelta de las FF.AA. a una posición de peso importante en el país.

Al respecto, Agustín Rossi, ministro de Defensa, había advirtido: “Massa sabe que el concepto de ‘seguridad ampliada’ tuvo su impulso al calor de las denominadas ‘nuevas amenazas’ planteadas por George Bush. En los lugares donde se aplicó los problemas siguieron existiendo y aumentó exponencialmente la violencia”.

En parte como una reacción ante el giro discursivo más matizado de Mauricio Macri, Massa profundiza en la línea de la mano dura (ya propuso endurecer penas y bajar la edad de la imputabilidad a 14 años), para plantarse como el único y verdadero opositor al FpV.

"Nuestro programa de seguridad ampliada incluye a Gendarmería, acompañada por el Ejército, haciendo un desembarco logístico", cerró Massa su paso por Fuerte Apache.

Read More

Ambientalistas militan la ley nacional de Humedales

"Las inundaciones registradas en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe ameritan que la Cámara de Diputados someta a discusión este proyecto en su sesión de este miércoles, 26 de agosto, para dar una solución estructural al indebido uso del suelo en zonas que debieran ser protegidas, no sólo por la riqueza de su biodiversidad sino también por los servicios ambientales que prestan a la sociedad en su conjunto" señalaron las ONGs ambientalistas en un comunicado que reprodujo Infocielo. Y recordaron que "de no ser tratado en lo inmediato, el proyecto de ley perderá estado parlamentario".

En efecto, el proyecto para sancionar la Ley de Humedales fue presentado por parte de la senadora del Frente para la Victoria, Elsa Ruiz Díaz, en 2013. Ese año logró la aprobación por unanimidad del Senado y en 2014 tuvo dictamen favorable en Diputados. Pero la Cámara nunca terminó de aprobarlo, por lo que de no tratarse antes de fin de año, perdería estado parlamentario.

Sobre la Ley indicaron que la misma "establece las pautas para regular las edificaciones y otras actividades que afectan estos ecosistemas, de modo que puedan cumplir adecuadamente su función ambiental", indicaron las ONG. Explicaron que si bien "las últimas inundaciones están asociadas a fenómenos climáticos" el "relleno de humedales agrava notablemente esta situación".

"Los humedales actúan como esponjas y ayudan a mitigar los efectos que provocan las fuertes lluvias, por tanto, es indispensable una norma de estas características que compatibilice su protección con su uso", se agregó.

Las organizaciones firmantes son Fundación Humedales, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA), Greenpeace Argentina, Taller Ecologista, Fundación Biodiversidad, Fundación Proteger, Fundación Hábitat y Desarrollo, Cedepesca, Fundación Patagonia Natural, Fundación M'Bigua, Banco de Bosques, Fundación RIE, Fundación ProYungas, El Paraná no se toca, Fundación Urundei, y Guardianes del Iberá.

En la Argentina existen aproximadamente 600.000 km² de humedales, lo que representa el 21,5% del territorio nacional, un área que aumenta al 23% si se consideran las salinas y los cuerpos de agua. "Los humedales son ecosistemas naturales con un gran valor estratégico por ser grandes reservas de agua dulce. Sin embargo estos ecosistemas se encuentran actualmente muy afectados debido a los impactos de las actividades humanas que se desarrollan en ellos, generando una degradación progresiva y poniendo en evidencia su alto grado de vulnerabilidad", señala el proyecto.

"Con esta ley procuramos que el disfrute de los servicios ambientales de los humedales sea compatible con las actividades productivas provinciales, teniendo en cuenta el dominio originario de las provincias sobre sus recursos naturales (artículo 41 de la Constitución Nacional)", aclaró en momento de la media sanción la senadora Ruiz Díaz, una de las impulsoras del proyecto en el Congreso.

Read More

De candidato a despedido

Se trata de Mauro Vargas, de 32 años, quien en las PASO perdió frente a la nómina de Emiliano Fabris en el partido de Bahía Blanca.

Vargas señaló a Télam que "cuando trabajaba en el Polo sufrí tres intentos de despido, la última reinstalación se me hace en marzo en el Parque Industrial y ahora finalizadas las instancias primarias me despiden sin causa".

"Esto tiene que ver con mi actividad política, de hecho que desde el 2013 que me presento como candidato a diputado provincia", agregó.

Vargas se desempeñaba hasta después de las PASO en el parque Industrial local donde llevaba a cabo tareas de limpieza y mantenimiento de obra en general.

"En el parque Industrial estaba contratado directamente por el Consorcio del Parque Industrial", afirmó el dirigente al comentar que "finalizadas las PASO me despidieron".

El precandidato sostuvo que "uno de los centros de denuncia que realizaba en las campañas electorales justamente era las condiciones de precarización laboral".

Vargas dijo que "ya hice mi descargo vía telegrama al Consorcio donde planteo que la índole de mi despido es de causa por discriminación y persecución".

"Por lo tanto intimé a la empresa que se rectifique y que me vuelva a retomar", afirmó al comentar que desde el FIT a nivel nacional ya tuvieron conocimiento los diputados nacionales Myriam Bregman y Nicolás del Caño, entre otros.

Read More

Musulmanes al Frente

Una nueva agrupación se suma al universo kirchnerista. Se trata de Musulmanes al Frente, conformada por ciudadanos de origen musulmán alineados políticamente al Frente para la Victoria, que se presentará formalmente hoy para "dar a conocer sus propuestas" y expresar su "apoyo" al gobierno nacional.

"Es un momento oportuno para redoblar esfuerzos y trabajar mancomunadamente en garantizar la continuidad del proyecto que conduce la presidenta Cristina Fernández de Kirchner", expresó la agrupación en un comunicado.

Martín Saade, abogado y conductor del movimiento, explicó que Musulmanes al Frente reúne a “ciudadanos comprometidos con el objetivo de participar en el debate político nacional, y convencidos de que es necesaria nuestra voz como ciudadanos que profesamos el Islam”.

“Más allá del credo que cada uno profese o no, el objetivo de la agrupación es expresar públicamente apoyo al proyecto político liderado por el FpV”, expresó Saade, quien también es asesor de la diputada nacional Adela Segarra.

Desde este sector, destacan algunas de las medidas del gobierno de Cristina Fernández, tales como la posibilidad de que las mujeres musulmanas puedan tomarse la foto del DNI con la hiyab (pañuelo) puesto o el reconocimiento del Estado palestino.

Asimismo, en varias ocasiones hubo reuniones de miembros del Ejecutivo nacional o funcionarios kirchneristas en el Centro Islámico de la República Argentina (CIRA), en muestras de cercanía política con la comunidad islámica.

Por ejemplo, el Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Julio Alak, trabajó con las autoridades de la entidad en el Plan Nacional de Desarme Civil. Y el director de la Biblioteca Nacional e intelectual de Carta Abierta, Horacio González, recibió en su cargo ejemplares del Sagrado Corán en edición bilingüe castellano- árabe, marcando un “hecho histórico” para la comunidad.

En la presentación de la agrupación estarán presentes el secretario de Culto de la Nación, embajador Guillermo Oliveri; el director nacional de Migraciones, Martín Arias Duval; el interventor del INADI, Pedro Mouratian; y el secretario de culto de la JP Cámpora, Juan Ottavis; entre otros.

Read More

Qué pasó con los votos del Barba Gutiérrez y Aníbal Fernández

En Quilmes hubo victorias cruzadas en los rubros gobernador e intendente dentro del Frente para la Victoria en las PASO del 9 de agosto pasado. El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, aventajó por tres por puntos al presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez (51,64% a 48,36%). Pero por el cargo municipal, el intendente Francisco “Barba” Gutiérrez, se impuso sobre el candidato del anibalismo, Daniel Gurzi, por trece votos (56,67% a 43,33%). Los números se desprenden del recuento provisorio.

El resultado levantó el interés del periodista de Clarín y TN, Eduardo Van Der Kooy, quien lo colocó en el contexto de las denuncias realizadas por el candidato a gobernador del frente UNA, Felipe Solá, quien aseguró que le “afanaron” 193 mil votos. La noticia fue luego levantada por otros medios que llegaron a hablar de “dudas sobre la elección” de Quilmes.

“Semejante ecuación habría demandado de un masivo corte de boleta de parte de los quilmeños. Un fenómeno que, en esa proporción, fue imposible de verificar en otro rincón de Buenos Aires”, escribió el periodista en la nota que el diario publicó el domingo pasado.

Es a destacar que si se miran los números totales, las diferencia de votos entre los candidatos alineados no es “masiva”. En una elección en la que había 468 mil electores habilitados, la diferencia entre los votos que sacó Daniel Gurzi y los de Aníbal Fernández es algo menos de once mil (54.336 a 43392) con el 78,30% de las mesas escrutadas. En tanto que la Gutiérrez con Julián Domínguez es menor a los 6 mil sufragios (56.753 a 50,889).

Por otra lado, el “corte” de boleta tampoco fue estrictamente necesario. En los cuartos oscuros de Quilmes la oferta de boletas del FpV incluía además las versiones cruzadas de Fernández-Gutiérrez y Domínguez-Gurzi. Es decir, en total había cuatro opciones impresas, un factor que pudo agregarle confusión al elector, pero le evitaba hacer uso de la tijera. Esto no garantiza que todos los colegios haya habido todas las boletas, pero le quita peso a la versión de Clarín de que los números no se sostienen, ya que el argumento del corte engorroso queda echado por tierra.

Otra razón es que ni el Barba ni Aníbal utilizaron como eje fuerte de compaña el enfrentamiento que mantienen entre ambos, de modo tal que el electorado pudiera identificar claramente que los actores se situaron en veredas opuestas dentro del oficialismo.

La nota de Van Der Kooy asegura además que las dudas sobre el escrutinio provinieron de Julián Domínguez. “Al titular de Diputados le extrañaron también algunos aspectos del escrutinio que dictaminó su derrota en las primarias, por un estrecho margen. Ejemplos abundan en el Conurbano. Pero uno de ellos podría tildarse de emblemático”, dijo en relación al resultado de Quilmes y aseguró que “Domínguez convivirá con el entripado porque no está dispuesto a enrarecer más el clima de intoxicación imperante en el oficialismo kirchnerista-peronista”

Desde el equipo del presidente de la Cámara baja le aclararon a PRIMEREANDO que desconocen de dónde salió este dato y que “Julián no va a hacer declaraciones al respecto”. En este momento se encuentra abocado al trabajo en el Congreso, principalmente por el proyecto que la Agencia Nacional de Participaciones Estatatales en Empresas.

Lo que sí muestra la derrota de Domínguez en Quilmes es que la mentada estructura que le iba a garantizar el triunfo a la fórmula que el hombre del Papa compartía con el titular del PJ bonaerense, Fernando Espinoza, fracasó en este distrito como en otros. Sólo el tiempo dirá qué costos tendrá esto para la actual conducción del pejota provincial. En tanto, se aprecia que al final de cuentas, el Barba Gutiérrez priorizó lograr el triunfo en las PASO sobre las antiguas disputas con Aníbal. Ganó el Barba y ganó Aníbal. En estas PASO, al final de cuentas, los enemigos íntimos quilmeños hicieron talblas.

Read More

Massa sigue caminando el Conurbano

El Conurbano será clave para el futuro electoral de UNA. Y como el candidato a presidente por el frente UNA, Sergio Massa, lo sabe, sigue apostando a reforzar la performance de sus hombres allí.

Por eso recorrió el barrio Ejército de los Andes, donde junto al candidato a intendente de Tres de Febrero, Martín Jofré, conversó con vecinos de uno de los complejos habitacionales más postergados y con mayor necesidad de infraestructura del primer cordón del conurbano bonaerense.

Como en cada lugar, los hombres del massismo en ‘fuerte apache’ hicieron eje en la inseguridad, “Vinimos a contarles lo que pensamos que se puede hacer en materia de seguridad, rompiendo la idea de que la gente se debe resignar a vivir con la droga, con la violencia de género, y con el delito”, señaló Massa.

“Pedimos a Gendarmería acompañada por el Ejército haciendo desembarco logístico”, sostuvo, lo que “nos da la posibilidad de devolverle la paz a miles de vecinos”, a través de un programa de seguridad ampliada con “presencia policial, del servicio educativo y del servicio de salud, eso es seguridad para las personas, pero no existe la presencia del Estado”.

Massa, Jofré y parte del equipo del Frente Renovador de Tres de Febrero recorrieron distintos sectores del populoso barrio de Ciudadela, donde las cloacas rebalsaban sobre las vías transitables y los edificios mostraban la fatiga de los materiales, poniendo en peligro la integridad de los vecinos.

Ambos se comprometieron a poner el barrio en la agenda de prioridades, tanto desde lo nacional como en lo local, a partir de diciembre de este año de lograr una victoria en las próximas elecciones.

Read More

“Ahora vamos en busca de los votos de Montenegro”

En San Isidro ya se habla del reacomodamiento de piezas de cara a octubre para tratar de reencausar los votos de quienes cayeron derrotados en las PASO. Y en eso están concentrados especialmente desde el massismo. en la lista que encabeza Marcela Durrieu, suegra de Sergio Massa y candidata a Intendente.

Por ello el primer candidato a concejal del UNA en San Isidro, Gonzalo Beccar Varela, expresó en “Aquí no ha pasado nada”, que: “Fue una buena elección y ahora vamos en busca de los votos de Montenegro que también hizo una muy buena elección. Esos votos son contrarios a Posse y está en nosotros, lograr que esos vecinos nos voten y que vean en Marcela una candidata que es de lo mejor que hay en San Isidro”.

Es que en UNA esperan que los caídos en las PASO de Cambiemos redireccionen sus preferencias hacia un espacio opositor que no esté vinculado con Posse.

Para ello ya elaboraron una batería de propuestas que apuntan a municipalizar los comicios: “Hay que comenzar por la trasparencia en el manejo del municipio, Marcela presentó en el concejo gran cantidad de proyectos al respecto y nunca fueron tratados. Creemos también que hay que mejorar los campos de deportes y polideportivos de cada una de las localidades porque no tienen el nivel necesario para que se pueda trabajar seriamente con los chicos. A su vez hay que hacer centros para la tercera edad tomando como ejemplo el que se encuentra en el bajo que es muy bueno”, comentó Beccar Varela.

Por otro lado, respecto del Intendente, subrayó que “hace mucho tiempo que Posse no está atento a San Isidro, tampoco cumplió con la promesa que hizo al momento de pasar al Frente Renovador respecto de que no iba a ir por otra re re re reelección. Parece que se olvidó lo que había prometido, lo siento por Carlos Castellanos que tenía ilusiones de ser Intendente”.

Finalmente dejó en claro que “tenemos que pensar en un San Isidro inclusivo, con jardines maternales en donde las madres jóvenes puedan dejar a sus hijos mientras terminan la escuela. Hay que generar actividades para los jóvenes y sacar de la calle a aquellos que están en situación de vulnerabilidad”.

Read More

La CGT marplatense le pide a Arroyo “que aclare su participación en la dictadura”

La Regional Mar del Plata de la Confederación General del Trabajo (CGT) le reclamó al candidato a intendente de Cambiemos, Carlos Arroyo, que "asuma su pasado" y aclare su actuación "en épocas nefastas y exponga sin mentiras qué proyecto propone para Mar del Plata y sus trabajadores".

El documento de la central obrera indica que la ciudadanía marplatense y en especial los trabajadores "no salimos de nuestro asombro con la noticia difundida por el secretario general del sindicato de taxistas, Donato Cirone, respecto a la tarea de interventor desempeñada por el candidato a intendente por Cambiemos, expresión política que el PRO selló con la UCR y Agrupación Atlántica, Carlos Fernando Arroyo".

Recuerdan que de acuerdo a una publicación del diario LA CAPITAL fechada el 20 de julio de 1979, "Arroyo tuvo a su cargo la ocupación de censor en la Asociación de Conductores, que en aquel tiempo representaba a titulares de licencias. Y el desconcierto es aún mayor -refieren- cuando caemos en la cuenta de la falacia utilizada para engañar a la población expresando que fue contratado a los efectos de reparar semáforos".

Los dirigentes de la CGT remarcan que "en realidad, debemos suponer que la misión encomendada era parte de las variadas formas de represión que el gobierno de facto establecido por la Primera Junta Militar (Videla, Agosti y Massera) que gobernó al país entre 1976 y 1981, puso en marcha interviniendo a organizaciones obreras".

Las denuncias y la preocupación sobre el pasado de Arroyo ya se expresaron en las voces de representantes del radicalismo, miembros del FpV, la agrupación HIJOS y numerosas organizaciones de derechos humanos.

Read More

Zuccaro ganó por 54 votos y Molina reconoció la derrota

Una fuente de la Justicia Electoral explicó a Télam que, tras la apertura de las urnas, la diferencia a favor de Zúccaro sería de unos 54 votos sobre la candidatura del director provincial de Política y Seguridad Vial, José Molina.

Además, el secretario de Gobierno de Pilar, Pablo Martínez, que además es el apoderado de la Lista 8, expresó en declaraciones periodísticas que “en la mañana de hoy (por ayer) en el Juzgado Electoral de La Plata, se llevó adelante una nueva y última revisión del escrutinio del padrón de nativos para el partido de Pilar".

"Por resolución del juez Laureano Durán, se procedió a la corrección de la mesa 26 que finalmente quedó escrutada con 73 votos para Zúccaro y 41 para Molina. Luego de esto se confirmaron los resultados para la mesa 327: con 34 votos para Zúccaro y 47 votos para Molina; y la mesa 580: con 30 votos para Zúccaro y 62 votos para Molina”, explicó.

Asimismo, destacó que “habiéndose concluido el 100 por ciento de las 598 mesas del padrón de nativos y considerando la diferencia en favor de la Lista 8 de Zúccaro que se obtuvo hasta el momento en el padrón de extranjeros, se confirma una vez más el triunfo de Zúccaro en la elección interna del FpV”.

"Molina ganó en el padrón nacional por más de 200 votos", pero la lista de Zúccaro "hizo la diferencia en las mesas de extranjeros", lo que le alcanzó para revertir el número final, le indicaron desde el equipo de prensa del funcionario sciolista.

Molina se comunicó con Zúccaro para reconocer su derrota. Además desde su entorno, aclararon que aceptarán el resultado que determine la Junta en la brevedad y que "no vamos a judicializar el fallo",

De este modo, el jefe comunal retornado del massismo ganó la interna del FpV en las PASO, por lo que tendrá la posibilidad de revalidar el cargo en octubre.

Zúccaro se enfrentará al candidato de Cambiemos, Nicolás Ducoté, quien resultó el más votado en las Primararias, y a Jorge D'Onofrio, de la alianza UNA.

Read More