Macri encabezará mañana una reunión con el gabinete nacional

El presidente Mauricio Macri encabezará mañana a las 8 una nueva reunión del gabinete nacional, en el salón Eva Perón de la Casa de Gobierno, según informaron fuentes oficiales.

Además, Macri tiene agendada la segunda reunión de Gabinete fuera de la Casa de Gobierno para el martes 23 febrero, cuando irá a Corrientes a encabezar un nuevo encuentro de sus ministros y colaboradores cercanos, a los que se sumarán los del gobernador Ricardo Colombi.

El 26 de enero había sido la primera reunión en otra provincia, en Córdoba, donde el jefe de Estado aprovechó para encabezar además la celebración por el aniversario de la muerte del cura José Gabriel Brochero, quien será canonizado por el Papa Francisco en marzo.

Read More

Ser oposición

Por Artemio Lopez

Las recientes rupturas de los bloques parlamentarios del FpV a nivel nacional y bonaerense muestran que el tipo de unidad histórica –social y política– que plantearon Néstor y Cristina está crujiendo. Sucede. No son todos los que están, ni están todos los que son.

Los procesos políticos llevan a eso. Todo lo que se consolida en un momento histórico y se construye como unidad social y política con el tiempo cambia, muta, agrega, quita. Domina finalmente Marx, y todo lo sólido se desvanece en el aire. La vida.

Pasó siempre en el peronismo: el tipo de unidad que planteó Juan Perón a mediados del siglo pasado no fue el mismo que el de los años 70, y ese tipo de unidad setentista estalló en el año 1974 y no fue el mismo que se materializó con Menem en la primera etapa 1989-1995, que a su vez se transformó a partir del año 1995 y no replico el tipo de unidad política y social del año 1989.

Nos referimos al tipo de unidad social y política que acompaña a un proceso político y le da sostén, anclaje. En esta perspectiva es muy probable que el tipo de unidad social y política que planteó Néstor Kirchner y profundizó Cristina Fernández en el lapso 2003-2015 comience a mutar y cambie en otra perspectiva en esta etapa de oposición al neoliberalismo coaligado PRO-FR.

En esta dirección de análisis, recordemos que el peronismo le debe literalmente “la vida” a Néstor y Cristina. Por eso mismo dan pena los llamados “peronistas no kirchneristas” que cacarean “peronismo puro” y corren (¿a quién?) con “la doctrina”, ignorando o negando que si en el año 2003 no hubiera aparecido Néstor Kirchner, el peronismo hubiera estallado en mil pedazos. Era en la práctica una federación de partidos que no tenía unidad orgánica posible, de hecho se presentó a elecciones en abril del año 2003 dividido en tres listas irreconciliables: menemismo, kirchnerismo y peronismo histórico.

Las cosas sucedieron como ya todos sabemos en mayo del año 2003 y el peronismo hoy es kirchnerismo, porque sin la fase kirchnerista el peronismo sencillamente ya no era más. En el fondo, la discusión que persiste y está hoy agigantada en los medios opositores es si el peronismo es algo más y distinto al kirchnerismo.

Habría, para algunos políticos y teóricos, una propiedad que el peronismo tiene por sobre el kirchnerismo, y ésa es una discusión que hay que dar, porque tiene consecuencias políticas muy importantes.

Si se considera que el kirchnerismo es una etapa acotada del peronismo, que en definitiva es un despliegue histórico, político y social mayor que lo supera, se toma una determinada política coyuntural y estratégica que comienza siempre por acotar, suspender, encapsular el liderazgo de Cristina Kirchner.

Si se observa que el kirchnerismo expresa plenamente lo que inauguralmente expresaron Perón y Evita, que el kirchnerismo es, hasta hoy al menos, la modalidad histórica concreta que asume el peronismo, surge otra determinación, estratégica y coyuntural que comienza siempre por reconocer el liderazgo de Cristina sin limitaciones.

Por otra parte, en lo electoral nunca pudo ser sustentable la idea de que hay un plus del peronismo no kirchnerista por fuera del kirchnerismo “duro”; al contrario, en las últimas elecciones se mostró que esa hipótesis es falsa y en rigor cuando aparece el “peronismo” despojado de kirchnerismo también se despoja electoralmente.

Recordemos de paso que desde el punto de vista electoral, la fase kirchnerista fue la más exitosa del peronismo desde su inauguración el 24 de febrero de 1946, fecha histórica de la que este mes se conmemoran setenta años; doce años de éxitos electorales sucesivos así lo muestran.

Asumir las transformaciones inexorables en el tipo de unidad histórica, política y social del lapso 2003-2015 sin perder la vocación de mayoría, y asumiendo el rol de oposición sin medias tintas al modelo neoliberal que con gran determinación despliega hoy el gobierno nacional es el gran desafío de la etapa actual.

En el link columna completa

http://www.perfil.com/columnistas/Ser-oposicion-20160206-0040.html

Read More

Estatales rechazan propuesta salarial del gobierno bonaerense

Los representantes de los trabajadores estatales se reunieron hoy con los ministros bonaerenses de Economía, Hernán Lacunza, y el de Trabajo, Marcelo Villegas, en la sede de la cartera económica, en La Plata.

Oscar De Isasi, titular de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Provincia explicó que “la propuesta fue rechaza de plano” y detalló que “la oferta salarial se cerró en 22,8 en cuatro tramos, con lo cual termina siendo anualizado el 14,7%”.

“Ofrecieron un 5% en enero, un 5% más en febrero, 16% en julio y en septiembre llega al 22,8%, lo cual es absolutamente insuficiente”, dijo el delegado y añadió que “ratificamos la jornada de lucha de mañana y vamos a participar del paro nacional del día 24”.

“Si no cambia sustancialmente la forma de abordar el tema y si no hay una oferta que permita recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores, vamos camino a un paro y movilización el 29 en la provincia”, aseguró De Isasi.

Con respecto a la posibilidad a que no comience el ciclo lectivo, el titular de ATE adelantó que  “nosotros queremos empezar las clases, pero vamos camino a tomar medidas de fuerza debido a que el gobierno provincial pareciera no querer evitarlo”, y agregó que “esta propuesta no merece ser atendida”.

Mañana ATE realizará una jornada de lucha junto a los médicos de Cicop y judiciales de AJB.

Read More

35 familias resisten desalojo en Villa Elvira

Los vecinos de Villa Elvira que construyeron hace cuatro años sus casas en una manzana en calle 93 y 121 bis del barrio platense anunciaron que resistirán el desalojo.

Las familias, contaron que no hubo reclamos por la propiedad de la tierra hasta hace unos meses, cuando un sobrino nieto del dueño ya fallecido se presentó ante la Justicia y obtuvo una orden de desalojo.

"Nosotros queremos pagar, pero nos pidieron cinco millones de pesos: yo soy cooperativista, cobro 2.600 pesos, mi marido está desocupado y tengo cinco hijos, ¿cómo vamos a juntar esa plata?", relató a una vecina que vive en el predio.

La orden de desalojo -firmada por el juez de Garantías N° 4 de La Plata Juan Pablo Massi- tenía como fecha el último 26 de enero, pero el procedimiento se postergó por la cantidad de efectivos de la Policía Bonaerense abocada al Operativo Sol en las ciudades balnearias, informó el juzgado.

Consultado al respecto, el magistrado dijo a Télam no estar "al tanto de las acciones que puedan adoptar los vecinos a modo de protesta".

"Esto no ayuda, habría que seguir con los pasos y agotar las instancias", dijo en alusión a que los vecinos "piden que se trate un proyecto de ley de expropiación", que fue presentado en la Legislatura bonaerense.

"No creo que un juez pueda o deba estar condicionado: debe de actuar conforme a derecho", afirmó Massi.

Read More

Larroque picante: “Urtubey era más Kircherista que yo”

El diputado nacional del FPV-PJ y referente de La Cámpora se refirió a las declaraciones del gobernador de Salta, Juan Manuel Utrubey, quien cada vez más cercano al gobierno de Mauricio Macri días atrás señaló que "la conducción política de Cristina (Kirchner) ha terminado".

“Urtubey era más kirchnerista que yo. Lo que tiene que mirar la gente es qué espera de un dirigente político. La lealtad debe ser al pueblo”, afirmó el diputado kirchnerista.

“Me parece que no hay lealtades personales. Me parece que Cristina es la líder que es porque expresa un proyecto político que representa a importantes sectores populares”, manifestó Larroque al tiempo que resaltó que tanto Néstor Kirchner como Cristina Fernandez de Kirchner “han sido siempre consecuentes con el pueblo”.

“Creo que más allá de los errores que podamos haber cometido, inclusive yo, no hay acá traiciones al proyecto político que busca representar y defender al pueblo”, agregó.

Con respecto al gobierno de Mauricio Macri aseguró que “se dijo que hacíamos campaña del miedo y todos los pronósticos se quedaron cortos frente a la realidad”.

El diputado nacional del FPV-PJ, Andrés Larroque, cuestionó al gobierno de Mauricio Macri por la implementación de un modelo que “golpea” las economías familiares generando una fuerte “exclusión” en la sociedad.

“Cada día que pasa el modelo está golpeando la economía de las familias y del hombre común. Se va generando exclusión y se van quitando oportunidades”, sostuvo.

En este marco, el diputado evaluó que a diferencia del actual gobierno el modelo implementado por los ex presidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner “generó un país con producción e inclusión, aunque eso no quiera decir que estaba todo resuelto”, precisó.

Larroque aseveró que  “la política debe buscar resolverle los problemas cotidianos al conjunto de la sociedad y si uno mira que hay detrás del modelo del gobierno actual parece que es al contrario y lo que se busca  es generarle problemas”, concluyó el referente político de manera categórica.

Read More

Denuncian que un empresa está usurpando el Parque Pereyra

La Asociación Vecinos en Defensa de Villa Elisa y la Asociación Vecinos Parque Pereyra de Berazategui, miembros ambas de la Comisión Interinstitucional de la Reserva de Biósfera Pereyra Iraola, denunciaron que ese predio "está siendo usurpado por una empresa privada".

El parque tiene una extensión de 10.246 hectáreas y se encuentra ubicado en la zona de mayor biodiversidad de la provincia de Buenos Aires, entre los municipios de Berazategui, Ensenada, Florencio Varela y La Plata.

Las asociaciones informaron que solicitarán al ministro de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquís, que disponga las medidas tendientes a la custodia y preservación del sector “A” del parque Pereyra Iraola, ubicado sobre la ruta nacional 2 en la que los vecinos denominan el “Triángulo de Davidson”, donde se observaron movimientos de nivelación de suelos y la existencia de obras de construcción.

Precisaron, a través de un comunicado, que la empresa usurpadora de estos predios públicos "sería una compañía vinculada a las telecomunicaciones que ha penetrado en los mercados internacionales ofreciendo diversos servicios de internet y telefonía celular”.

En tal sentido reclamaron a las autoridades "que ejecuten, rápidamente, las medidas necesarias para proceder al desalojo de este predio cuya titularidad de dominio público es, única y exclusivamente, del Estado de la Provincia de Buenos aires y por ende del conjunto de los ciudadanos bonaerenses".

“Es de público conocimiento que las tierras del Parque Pereyra Iraola se han convertido con la presión demográfica en un gran negocio inmobiliario, así lo evidencia el accionar de todas las organizaciones civiles que luchamos incansablemente para preservar dicha Reserva de la especulación de los intereses político-empresariales”, destacaron.

“En los últimos años -resaltaron- las organizaciones vecinales hemos hecho públicos estos sucesos como ser el accionar del Foro Río de La Plata en las costas de Hudson contra el negocio de los countries impulsado por el Intendente de Berazategui; o el conjunto de asociaciones que formamos la Asamblea NO a la Autopista por el Parque Pereyra que desde el 2010 logramos frenar, mediante la interposición de medida cautelar, la construcción del tramo IV de la AU Pte. Perón".

Read More

“Es posible que en marzo la CTA y gremios de la CGT nos encontremos en la calle”

Catalano es optimista en la posibilidad de construir una agenda común entre las centrales que nuclean la organización de los trabajadores del país “la solución para afrontar esta coyuntura la tienen en sus manos las cinco centrales sindicales del país” afirma seguro a PLN y advierte -que de fracasar estos sectores en dar la pulseada al gobierno de Mauricio Macri-, se corre el riesgo de que esta situación desencadene en una “violencia social desorganizada que el oficialismo está dispuesto a contener con represión”.

Ante la inminente conferencia de prensa que dará hoy su seccional (15 hs  Carlos Calvo 1368) Catalano confirma que se mantienen “múltiples charlas informales” con referentes de casi todos los espacios sindicales “es más fácil el diálogo entre pares que entre las conducciones de cada gremio” confiesa y anuncia que en esa misma conferencia se dará a conocer un documento que firman conjuntamente alrededor de 20 gremios.

El paso significará la primera acción conjunta en medio de un clima de despidos, de empantanadas paritarias y aumentos de servicios como la luz y el gas en todo el territorio nacional.

PLN: ¿Les sorprendió algo del nuevo gobierno? o ¿el escenario que afronta el país era algo previsible?

“Lo que más sorprendió es la demencia con la que están actuando las fuerzas de seguridad en todos sus órdenes y el rol de sectores corporativos del Poder Judicial que actúan en connivencia  y articulación con el gobierno para llevar adelanate  medidas irregulares (allanamientos exprés, detenciones irregulares, violencia institucional).

“En cambio las decisiones económicas liberales ya esperábamos que las apliquen todas juntas y en los meses de enero y febrero que es el periodo en el que la gente aún cuenta con un colchón de plata que le permite no sentir tanto la presión. Creo que el conflicto fuerte va a estallar en marzo sobretodo con la suba en las tarifas de los servicios”.

PLN: Los despidos en el sector público cobran cierta legitimidad en una parte de la población ¿hay áreas en las que realmente hay un exceso de empleados o es puramente una estigmatización mediática?

“Fue una fuerte operación mediática sobre el rol del estatal, es responsabilidad de cada gobierno darle un rol a esos trabajadores, sobretodo generando áreas en las que tengan contacto con el pueblo. La gestión anterior lo hizo: se multiplicaron las oficinas donde la gente puede hacerse su DNI, se multiplicaron las universidades donde los empleados públicos dan clases y también un empleado público es el que limpia las escuelas donde van nuestros hijos. Hubo empleados públicos que enviaron satélites al espacio y están los que gestionan trámites de manera eficiente como las jubilaciones o el pasaporte. Tareas para las que antes se le pagaba fortunas a gestores que hacían su negocio por concretarlas.

Hay también, por ejemplo, empleados públicos que por menos de 8 mil pesos viajan a lugares inhóspitos solo para establecer lazos con los pueblos originarios de nuestro país.

Si se encontraron con ñoquis deberían haberlos denunciado a cada jefe de personal de cada área, no lo hicieron porque ni siquiera se tomaron el trabajo de averiguar qué tarea cumplían  esas personas que echaron.

Con esa campaña mediática se tapó la función social del empleado público que se había recompuesto durante los últimos años.

PLN: ¿Crees que al proyecto kirchnerista le faltó la construcción de una expresión gremial que erija los lineamientos que sí pudo materializar en varios partidos políticos?

Creo que tuvo que ver con que teníamos un gobierno que no le vulneraba los derechos a los trabajadores, garantizaban las paritarias y había aumentos de sueldos que cubrían las expectativas de los trabajadores y cuando esto no ocurría había un trabajador consciente que entendía que hacía el esfuerzo de bancar un política de inclusión social donde se priorizaba el otro, el que tenía menos.

De todas formas sí, la deuda está, los gremios necesitan un recambio. Dirigentes como Luis Barrionuevo (CGT-secretario General de Gastronómicos), Hugo Moyano (Titular de la CGT, sindicato de Camioneros) o Gerónimo “Momo” Venegas (CGT-Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores) no seducen a la militancia, no convocan a la gente a participar, son dinosaurios enquistados que conservan hace años sus lugares de poder.

Pero hoy las bases son conscientes de eso y no van a permitir que se entreguen trabajadores, hoy se concibe más a los gremios como construcciones colectivas y las afiliaciones están siendo masiva en muchos espacios.

El mismo fenómeno se esta dando en los partidos políticos, yo, por ejemplo me reafilie al PJ porque pienso que es una herramienta política de cambio y un lugar donde los enquistados también tienen que darle paso a lo nuevo.

SINTESIS

Despidos: 8 mil telegramas de despidos registra ATE en CABA. 20 mil en la provincia de Buenos Aires. Se calcula que pueden llegar a superar los 60 mil en el país. Aumento de las “suspensiones de la producciones” en el sector privado.

Convocatoria: Paro y movilización  de ATE y las dos CTA para el 24/02

Reclamos: Reincorporación de los despedidos en los estados nacional, provinciales y municipales ocurridos desde fines de diciembre a la fecha. Libertad a la dirigente social y diputada del Parlasur Milagro Sala y desprocesamiento de todos los militantes populares. Contra la precarización laboral y la apertura de las paritarias.

Read More

De Katopodis al gobierno: “Necesitamos que además de diálogo haya respuestas”

Tras la reunión de intendentes del PJ con el gobierno para reclamar por aumentos en la coparticipación, el jefe comunal de San Martín, Gabriel Katopodis, insistió en que él y sus pares bonaerenses están necesitando que "además de diálogo haya respuestas" y agregó que la preocupación pasa principalmente porque la provincia "sea tratada con las mismas condiciones que el resto de las jurisdicciones".

Si bien el jefe comunal admitió haber salido "conforme" del encuentro el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la nación, Rogelio Frigerio , al tiempo que valoró que el ministro esté "abierto al diálogo", no evitó manifestar que algunas "decisiones" como la transferencia de la Policía Federal a la jurisdicción porteña "acentuaron algún tipo de inequidad en la distribución de recursos entre la jurisdicciones".

En declaraciones a radio Nacional que otro de los temas abordados en la agenda fue el de la coparticipación y "la necesidad de recuperar los fondos que la provincia fue perdiendo en los últimos años".

En ese sentido, subrayó que el porcentaje que la provincia de Buenos Aires aporta a los recursos nacionales "es del 38 por ciento para recibir a cambio un 18" y recordó también "el fallo de la Corte Suprema de Justicia que ha restablecido para tres provincias la recuperación de fondos que habían sido absorbidos por la Anses hace algunos años".

En ese sentido, dijo que ese fallo "exhorta al Poder Ejecutivo y al Congreso de la Nación a la convocatoria de un diálogo con todas las provincias para construir un nuevo acuerdo federal".

El intendente sostuvo que en el encuentro también se reclamó "que se reinicien y concluyan obras públicas que encabezaba el gobierno nacional con la anterior gestión y que actualmente se encuentran paradas".

En ese sentido, contó que Frigerio se comprometió con los jefes comunales a realizar "un cronograma con plazos ciertos" que permita, por ejemplo en el caso el San Martín, realizar "las obras de la ruta 8, cloacas y el agua potable para algunos barrios".

Read More

Para bajar la tensión, Vidal le tiró un centro a los estatales

En medio de la negociación salarial con los estatales, la gobernadora María Eugenia Vidal derogó el decreto 1916 firmado en su momento por Daniel Scioli que permitía ampliar los descuentos en los salarios de los trabajadores.

“Que existe interés público, en mantener el régimen establecido en el Decreto N° 754/00, ya que la elevación del tope del 20% al 30% cercena el principio protectorio consagrado en el inciso 1° del artículo 39 de la Constitución Nacional”, se sostiene entre los fundamentos explicitados en la derogación.

Este gesto era esperado por los estatales ya que el decreto ampliaba del 20 al 30 por ciento el tope de descuentos en los sueldos de los trabajadores y abría la puerta al ingreso de financieras para realizar préstamos.

De este modo, la gobernadora desaceleró un foco de conflicto que amenazaba con detonar medidas de fuerza por parte de UPCN y Fegeppba. En ese sentido, la gobernadora había acordado tiempo atrás con los gremios “trabajar en conjunto para armar un nuevo proyecto regulatorio”.

En los sindicatos aseguraban que el polémico decreto abría “la posibilidad de que intervengan bancos privados en operatorias que llevan a cabo los gremios y mutuales” y, a modo de ejemplo, afirmaban que esta norma gravaba con el 1° por ciento los procesos administrativos de solicitud de créditos, algo que no hasta ahora no se cobraba.

(DIB)

Read More

“No me merece ningún respeto político la actitud de Bossio”

La interna en el peronismo bonaerense está al rojo vivo. Hoy fue el intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk, el que salió a facturarle a Diego Bossio su salida del FpV y su distanciamiento del kirchnerismo, tras haber sido un actor importante, desde la ANSES, de los últimos años de la gestión de CFK.

Sujarchuk diferenció a Bossio de Juan Manuel Urtubey, uno de sus ahora, principales aliados. "Respeto a Urtubey que es el gobernador reelecto, que tiene votos y una historia en la provincia, y con esa representatividad toma una postura", dijo el intendente. "El caso de Bossio es totalmente diferente, porque desde el cargo de ANSES ha hecho una plataforma para su propio beneficio político", disparó.

"Ha crecido, todo gracias al kirchnerismo y ahora habla como si no tuviera nada que ver y él es parte de la derrota también", agregó el escobarense.

Además le recordó al tandilense que se bajó de su candidatura a gobernador sin dar explicaciones y lo sepultó: "A mi no me merece ningún respeto político la actitud de Bossio. La de Urtubey no la comparto, pero la respeto".

Sobre a los reacomodamientos en el PJ, Sujarchuk señaló: "Estamos en una situación complicada porque después de muchos años dejamos de ser oficialismo en la Provincia y también se perdió en la Nación".

"El Peronismo tiene vocación de gobernar, no de acompañar, entonces hay que llevar adelante los debates, los realineamientos políticos, el surgimiento de nuevos liderazgos y con el correr del tiempo va a volver a tener el protagonismo nacional y provincial que siempre tuvo", agregó.

Consultado sobre el regreso de CFK a la arena política, el alcalde añadió: "No tengo idea si CFK tiene intención de volver a liderar". Y agregó: "Ojalá vuelva, porque es fundamental la opinión de la presidente. Es la conductora natural de un proceso político del cual yo fui parte y adhiero".

Pensando en el futuro del peronismo como alternativa de gobierno dejó una definición: "Tenemos que demostrar que somos la opción de crecimiento con inclusión social".

Read More