“Recomiendan comer menos pero no que apaguemos el televisor”

En una recorrida que pudo seguirse en vivo y en directo a través de Primerenado, la ex presidenta de la nación Cristina Fernández de Kirchner recorrió Ensenada y frente a una multitud que la acompañó, pidió unidad "frente a los momentos difíciles que vive el país".

Además, se dirigió al movimiento obrero: "si se conforma el movimiento obrero es para un proyecto que lleve felicidad al pueblo no es la voluntad de un dirigente, sino la de millones de argentinos".

"No quiero que me digan 'Cristina conducción' sino 'Cristina militante' junto a cada uno de ustedes. Son momentos difíciles para el pueblo, pero quiero decirles que cuando vienen a arrebatarnos las conquistas y derechos, los argentinos tenemos dos opciones: nos subimos al auto de la autocompasión, donde no se puede nada, o nos subimos al auto del autoconvencimiento, de que todo se puede", destacó Cristina.

Luego, arremetió con las medidas tomas por el gobierno actual: "Que nadie los convenza de que no les correspondía esa jubilación que cobraron, que esa computadora que su hijo recibió en el colegio era un privilegio o que a los obreros les regalaron ese puesto de trabajo" y añadió que todo ello fue producto de "un proyecto nacional".

Precisó que el gobierno kirchnerista "demostró que si el Estado los apoyaba, ustedes podían estudiar, abrir comercios y tener una fábrica" y prosiguió: "deben saber que todas esas cosas son a las que tienen derecho por ser ciudadanos. Hay que tener derecho a tener salud, educación, salud y progreso".

La ex mandataria añadió que "últimamente algunos quieren convencer a los argentinos de que vivían demasiado bien; pero nosotros tenemos que hacer que todas y cada una de esas conquistas sigan en cabeza de sus titulares, seguir avanzando e incorporar más gente".

Sobre su futuro electoral sostuvo que "entrar en discusiones dirigenciales no vale la pena" y que ello "divide, confunde y aburre porque la gente necesita que le hablen de sus problemas", por lo que afirmó que "por eso, yo quiero ser militante".

Consideró que "la idea es incluir, unir, juntar porque sin la unidad de los trabajadores, estudiantes, docentes,

comerciantes y empresarios es imposible avanzar", opinó que "si nos dividen, estamos perdidos" y reiteró que "cuando hablo de 'Cristina militante', es junto a ustedes, en cada universidad, en cada colegio, en cada comercio, en asociaciones para que no les apliquen tarifas que no podrá pagar".

Luego, expresó que no deseaba "perder el tiempo hablando mal de nadie" y pidió "unidad ante la inflación disparada, el tarifazo, la inseguridad y la generación de un estado policial que persigue a militantes políticos".

Dijo que "nosotros tenemos que ser mejores que nunca. Que el odio y la violencia en los demás no nos contagien. Tenemos que ser buenos y maduros porque nos van a provocar. Yo vengo a ganar tiempo hablando de las cosas buenas que todavía faltan hacer en nuestro país y de cómo podemos hacerlas".

Pidió a los trabajadores y jóvenes obreros "que se incorporen a la militancia sindical" porque, dijo, "sobre ellos están yendo con un proyecto de precarización laboral para reducir aún más los salarios".

Por otro lado, criticó a los medios por "envenenar la cabeza de la gente" e ironizó: "ahora recomiendan comer menos, cocinar sin aceite, no ponerle manteca al pan y dicen que el desayuno no es una comida importante; lo único que no recomiendan es que apaguemos el televisor, aunque los plasmas consumen mucha electricidad".

Sin embargo, recalcó que "no hay que enojarse con nadie, hay que ser inteligentes y tomarse el trabajo de explicar, hablar y unir, porque de esta manera podremos construir una nueva mayoría" y apuntó que "hay que preocuparse por volver a colocar en el centro de nuestra atención y nuestro trabajo al pueblo, a lo que se necesita para volver a ser felices".

Cristina estuvo acompañada por Martín Sabbatella, Andrés "Cuervo" Larroque; Eduardo "Wado" De Pedro; Leopoldo Moreau; y Carlos Castagnetto.

Imagenes de la recorrida de Cristina Fernández

Read More

Aranguren complicado: Orndenaron allanar el Ministerio de Energía

La justicia decidió dar lugar a las denuncias presentadas por el arco opositor contra el ministro de Energía, Juan José Aranguren, donde se lo acusa de irregularidad en la comercialización del gas.

Durante las conferencia de prensa que el ministro compartía con Marcos Peña y Germán Garavano, representantes de la justicia ingresaron al ministerio con una "orden de presentación de allanamiento en subsidio", lo que requirió de entrega de información sobre los procesos de comercialización del gas, y en caso de que se niega la entrega del material, las fuerzas policiales tienen la postestad de proceder a la fuerza.

La orden de allanamiento fue dictaminada por el juez Luis Rodríguez, en el marco de las denuncias presentadas por legisladores del Frente para la Victoria y del Frente Renovador, entre ellos, Graciela Camaño y Marco Lavagna.

Los legisladores apuntaron contra el decreto 893/2016, publicado en el Boletín Oficial el 26 de julio. Esa resolución determinó que "la autorización de exportación de gas natural será emitida por el Ministerio de Energía", en el caso de que sean temporarias y estén destinadas a brindar asistencia ante situaciones de emergencia. A su vez, posibilita la utilización de la infraestructura de los países vecinos en el transporte del gas natural al mercado interno argentino.

El ministro de energía, además, es fuertemente cuestionado por el FPV por su doble rol de funcionario vinculado a la producción de gas y accionista en la empresa Shell, por lo que sus decisiones repercuten directamente a favor de sus finanzas.

Read More

Mayra Mendoza sacude al Frente Renovador

La diputada nacional, Mayra Mendoza (FPV), hizo declaraciones públicas luego de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación fallara en contra de los aumentos de tarifas en el servicio de gas para los hogares.

"La Corte no podía fallar de otra manera porque tiene la obligación de hacer cumplir la Constitución, pero todas formas la solución contra el tarifazo tiene que darse a partir de una decisión política", sostuvo la legisladora.

En referencia al ministro de energía, Juan José Aranguren y su asistencia a la audiencia en el Congreso Nacional, Mendoza, arremetió "se trató de una mera presentación de un empresario".

Por otra parte, salió al cruce del espacio que lidera Sergio Massa: "la oposición es una y es la del Frente para la Victoria debido a que los demás sectores de la oposición, como el Frente Renovador, termina siendo funcional a las políticas de Cambiemos",  lanzó Mendoza.

Días atrás el diputado del mismo espacio, Andrés Larroque, disparó con dureza al sostener que Sergio Massa era en realidad Sergio "Pasa" dado que le daba vía libre al PRO en la cámara baja y remató al asegurar que el "Frente Renovador" era en definitiva el Frente "Especulador".

Read More

Critican límite a la reelección de intendentes por “recortar la voluntad popular”

Intendentes, legisladores, concejales y consejero ya no podrá ser reelegidos en sus cargos de manera indefinida. El miércoles los senadores bonaerenses de Cambiemos y aliados, lograron reformar la legislación.

Desde la oposición del Frente para la Victoria – PJ el rechazo a la nueva reglamentación no tardó en llegar.

Senadores del FPV argumentaron que la nueva legislación que limita la reelección atenta contra la voluntad popular.

El senador Gervasio Bozanno, detalló en este sentido que "cualquier proyecto de ley que tenga como objetivo establecer límites en los cargos limita la voluntad popular que es el valor supremo de cualquier democracia”.

En ese sentido, el legislador advirtió que “frente a poderes económicos, mediáticos y hasta delictivos que son permanentes, la Legislatura de la Provincia recortó el derecho a elegir de los ciudadanos” .

En la misma línea, el senador del FpV destacó que “es desacertado tratar aisladamente la discusión sobre la reelección de los mandatarios, sin entenderla en el marco de una Reforma Política Integral que incluya otros ejes como la sobre y sub representación de las secciones electorales, el fortalecimiento del organismo electoral, la titularidad de las bancas, la titularidad de los organismos de control, el financiamiento de los partidos políticos o la publicidad de los actos de gobierno”.

En ese sentido, el Bloque FPV propuso que “esta reforma política integral sea parte fundamental de una Reforma Constitucional”. En ese aspecto, propuso analizar las limitaciones a la reelección de los funcionarios no desde la óptica de los mandatarios -diputados, senadores, intendentes, concejales, consejeros escolares- sino desde la perspectiva de la voluntad popular.

Bozzano explicó que “ponemos el foco en el derecho a elegir por sobre el derecho a ser elegido”, y añadió “hay poderes muy importantes que son permanentes”, se trata de “poderes a los que no es nada fácil ponerles límites, poderes que se saben por arriba de las leyes que dictamos, poderes que se saben no alcanzados por nuestra Justicia”.

“Mientras esos poderes hoy viven un período de expansión, con la Ley recientemente sancionado, la Legislatura provincial le puso límites a la voluntad popular que encuentra en el voto una herramienta pacífica para defender sus intereses”, fundamentó Bozano y remarcó, "hay poderes económicos, mediáticos y hasta delictivos que son permanentes; frente a eso, la Legislatura provincial recortó la voluntad popular”.

Por otra parte, el senador del FPV, dió cuenta del objetivo político de la reforma legislativa y advirtió que en este contexto “muchas de las reformas políticas que se plantean persiguen el secreto objetivo de terminar con el Peronismo”.

“Con esta ley muchos se ilusionan con el fin de "los barones del conurbano" y un devenir automático de prosperidad; "barones que son feos y malos" pero que, sobre todo, son peronistas”, concluyó.

Read More

Camaño lamentó que el Gobierno “no haya escuchado la protesta social”

La diputada massista Graciela Camaño analizó este jueves como "una derrota política" para el Gobierno el fallo de la Corte Suprema que anuló los aumentos de tarifas de gas para los usuarios residenciales y lamentó que eso ocurra porque en la Casa Rosada "no escucharon" el reclamo social.

"Lamento mucho. Nos hubiera gustado no tener razón cuando lo advertíamos. Son ocho meses de sostener con cualquier tipo de discurso medidas erróneas por no tener la grandeza de escuchar y de reconocer que este era un problema político", dijo Camaño.

La diputada del Frente Renovador dijo que su espacio político se inclina por un sistema de subsidios claro que beneficie a los que no pueden pagar y no por la eliminación indiscriminada de la ayuda del Estado en las tarifas.

Al ser consultada en el canal América sobre si el presidente Mauricio Macri debería pedirle la renuncia a su ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, la diputada sostuvo que el funcionario "ni siquiera tendría que haber asumido".

"Es una potestad del Presidente. Aranguren es un empleado del Presidente. Ni siquiera debería haber asumido porque está absolutamente impugnado. Cuando toma decisiones sobre el petróleo está beneficiando a las acciones que tiene en Shell", cuestionó.

Y también Camaño criticó "el relato" que construyó el Gobierno macrista para tratar de convencer a la sociedad que no había otra alternativa que eliminar subsidios e incluso para "apretar a la Corte Suprema" para que falle a su favor.

Read More

San Martín héroe de la Patria Grande

Por Lauro Grande, Diputado Provincial del Frente para la Victoria

A 166 años del paso a la inmortalidad del General José de San Martín, no podemos dejar de recordar su papel fundamental durante los procesos emancipatorios de los pueblos de Nuestra América. Aquel San Martín que intentó invisibilizarse por la historiografía liberal, un hombre que iba más allá de sus inigualables capacidades como Militar, un líder político americanista y profundamente arraigado a la Patria Grande. Se trata de un San Martín que –a diferencia de lo que piensa el actual Presidente con respecto a su supuesta “angustia”- evidenciaba una personalidad entusiasta con gran valor y coraje para enfrentar las luchas en pos de la liberación de los pueblos. Características que no se trataron de algo frecuente en la historia de nuestros líderes, y muchos menos durante la última etapa de nuestra patria desde el regreso de la democracia.

Fue a partir del año 2003 cuando volvimos a percibir en el imaginario social las diferentes ideas propias de nuestra américa, que también eran compartidas por nuestro libertador, como el sentido de pertenencia a la Patria Grande y la hermandad entre los pueblos del Sur. Patria Grande que renació aquel noviembre de 2005 en Mar del Plata, bajo las órdenes de los nuevos héroes de nuestra época: Néstor Kirchner, Hugo Chávez y Lula Da Silva. La integración no se detuvo, y ya con nuevos y extraordinarios líderes populares como fue el caso de nuestra Presidenta Coraje Cristina Fernández de Kirchner, Evo Morales o Rafael Correa nuestro continente alcanzó niveles de hermandad que se acercaban a los vividos en épocas del Padre de la Patria.

Desafortunadamente, en estos tiempos, el primer mandatario de nuestro país decidió darle la espalda al legado histórico de nuestro Libertador. Sin embargo sus ideas están en el ADN de nuestra nación y del pueblo argentino. Estamos seguros que más temprano que tarde volveremos a ver un nuevo renacer de la Patria Grande, no sólo por la memoria del General San Martín si no por la felicidad de nuestro pueblo; porque como dijo el Libertador, nuestra Patria “será lo que deba ser… o no será nada”

Read More

La Corte le puso un freno al tarifazo del Gas para los usuarios residenciales

La Corte Suprema de Justicia de la Nación anuló el aumento en las tarifas de gas para usuarios residenciales, y estableció que para la fijación de nuevos valores son obligatorias las audiencias públicas.

En el Palacio de Tribunales se confirmó así, este jueves, el fallo de la Cámara Federal de La Plata, y además se especificó que también se mantiene la tarifa social.

La decisión se sostuvo en los reclamos del Gobierno, quien venía argumentando que la Cámara Federal de La Plata se excedió en su pronunciamiento cuando suspendió el tarifazo de manera integral, ya que la presentación la habían hecho asociaciones de consumidores y por lo tanto en todo caso sólo correspondía que alcanzara a los residenciales.

El pronunciamiento de la Corte resulta una derrota política de gran magnitud para el gobierno nacional que había salido a presionar fuerte para sostener los tarifazos, incluso amenazando con despidos y una disparada inflacionaria.

En la jornada del martes el ministro de Energía, Juan José Aranguren, no supo explicar en la Cámara de Diputados cómo se componía el precio de las tarifas, por lo que no hubo ningún avance en materia de clarificar el panorama energético, ni el cuadro tarifario.

Read More

Prohibitivo: vuelve a subir la carne

El presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra), Daniel Urcía, aseguró que la carne vacuna aumentará 5% al público en los próximos días como consecuencia del acuerdo salarial cerrado por el sector que otorgó un aumento de 42% interanual, y alertó que hay empresas que por ese incremento, sumado a la caída en el consumo y en la exportación, pueden terminar "en alguna presentación de concurso preventivo".

"La reapertura de la paritaria de la industria de la carne, aunque desde la Jefatura de Gabinete se diga otra cosa, culminará con un aumento salarial interanual de 42% a partir del julio último", subrayó Urcía, quien puntualizó que "las empresas tienen que hacer frente a un incremento salarial retroactivo del orden del 27% y por supuesto sin garantías de que el acuerdo llegue al término previsto, el 31 de marzo del año próximo".

El titular de la Fifra advirtió que "esta situación traerá como consecuencia un incremento en el precio final de la carne en el orden de un 5%, debido a que la industria y los operadores comerciales no están en condiciones de absorber nuevos aumentos".

Además, en un comunicado, señaló que "las tarifas de energía y gas tuvieron aumentos considerables, también subieron el combustible y las tasas del Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria)", y remarcó que "la presión impositiva en general también influye en el encarecimiento del producto".

"Por ende no queda más alternativa que cargar esos incrementos del costos en el precio de venta de la carne, agravando así la disminución del consumo interno", afirmó Urcía.

En ese sentido, destacó que "en lo que va del año el consumo ha disminuido en alrededor de 5 kilos por habitante al año", y añadió que "los volúmenes de exportación no mejoran respecto de los registros del año anterior, es decir, en términos absolutos se está faenando menos, situación que deja al sector industrial en una posición muy débil, con posibilidad cierta de alguna presentación en concurso preventivo".

A su criterio, "es de fundamental importancia que el Estado acote la presión tributaria", y consideró que "la posibilidad de utilizar el impuesto al débito y crédito bancario para el pago de gravámenes es necesario para morigerar el impacto del tributo en el precio final del producto, y también como mecanismo de transparencia y seguridad de los operadores".

Por otra parte, sostuvo que "es necesario un acuerdo al menos de las provincias más ganaderas para establecer una alícuota común de impuesto a los Ingresos Brutos sobre la industria y los operadores mayoristas que debieran estar exentos".

"Pero, si la necesidad de recursos lo impide, la alícuota no debiera superar el 0,5%, en virtud de que el mismo impuesto grava la venta final en alrededor de un 5% del valor producto", indicó Urcía.

Destacó que "un estudio realizado por el Instituto Argentino de Análisis Financiero (Iaraf) determinó que en la composición del precio de un alimento en góndola la participación impositiva alcanza un 41%, y a eso se debe adicionar hasta un 20% de costo logístico".

Read More

Suteba se sumó al paro y no habrá clases en toda la Provincia

El Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación bonaerense (Suteba) llamó a un paro general por 48 horas, con fecha a definir, en reclamo por mejoras salariales. Desde ese gremio  se definió el plan de acción a nivel provincial y el mandato a llevar al Congreso de la Central de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA).

Los reclamos exigen la reapertura de paritarias, recomposición salarial con fortalecimiento del básico, continuidad de programas socioeducativos, aumento de cupos y montos en comedores escolares, inversión en infraestructura, nombramiento de cargos, regularización del pago de haberes y normalización de las prestatarias.

En el plenario del Suteba también se  expresó: “De manera unánime  el repudio absoluto a todas las amenazas y hechos de intimidación  recibidas y cualquier intento de campaña de difamación en nuestra  contra, por lo que exigimos que se realice una investigación y  que intervenga la justicia a fin de desarmar este tipo de acciones”.

Read More