Olavarría, el escenario de una nueva mentira de Cambiemos

Tras el falso viaje de Mauricio Macri en colectivo y el helicóptero disfrazado de Horacio Rodríguez Larreta, María Eugenia Vidal se adjudicó, celebró y promocionó “su política habitacional” mediante un acontecimiento registrado durante la gestión provincial del Frente Para la Victoria (FPV).

Hace unos días atrás, apareció un video en la página de Vidal en donde se muestra a una vecina de la localidad de Sierras Bayas, partido de Olavarría, donde expresa su agradecimiento por ser beneficiaria de la entrega de su vivienda propia. El conflicto surge porque los vecinos de la propia localidad salieron a anunciar que esa entrega se había hecho durante el 2015, desenmascarando a la Gobernadora.

Este hecho habría pasado desapercibido si no fuera por la intervención de los vecinos de la localidad que dieron cuenta en las redes sociales que esa entrega a la que hace eco la Gobernadora no es más que una farsa, ya que la vivienda fue entregada en mayo del año pasado como parte de la política habitacional de viviendas del ex gobernador Daniel Scioli.

La controversia surge a partir de que la Gobernadora hizo público un video en su página de Facebook promocionando su gestión en materia habitacional, tomando el testimonio de la vecina quien manifestó su felicidad por el sueño de la casa propia, obviando el dato, que esta vivienda hace ya más de un año que fue entregada.

Una puesta en escena más de la gestión Cambiemos en donde se refleja  que la “pesada herencia” puede ser utilizada como propia, convenientemente, con el claro objetivo de confundir y engañar a la población mediante la falsa promoción de actos de gobierno. Una verdad a medias, tergiversando los hechos y utilizando a la gente a cualquier costo en beneficio de su política y en el medio queda la predisposición de la vecina que relata la satisfacción del sueño de la casa propia realizada y entregada durante el gobierno Kirchnerista.

Read More

Debates y actividades en el multitudinario encuentro de Mujeres en Rosario

Con un encendido discurso de las organizadoras contra la violencia y las injusticias sociales, y ante una multitud de delegaciones de todo el país se inauguró la XXXI Encuentro Nacional de Mujeres en la ciudad de Rosario, colmando la explanada del Monumento a la Bandera y convirtiendo a este acto en un acontecimiento histórico.

Bajo el lema "El Encuentro Somos Todas", se resaltó el carácter horizontal, federal, pluralista, autoconvocado y autofinanciado de las jornadas, en un acto en el que las banderas revelaban los reclamos principales de las mujeres, sus organizaciones y sus localidades y provincias.

"Si tocan a una, nos movilizamos todas", "Libertad para Yamila", "Ni una menos" "Ley de Emergencia ya", "Basta de femicidios", "Basta de violencia contra las mujeres", "Por el aborto libre, seguro y gratuito", eran algunas de las leyendas que comenzaban a imprimirle, entre cantos y a pleno sol, un clima de entusiasmo, confluencia y dinamismo al encuentro. "Todas somos necesarias para transformar nuestra realidad", fue una de las frases del documento que leyeron las organizadoras que sintetizaba la presencia de trabajadoras, desocupadas, sindicalistas, estudiantes, amas de casa, inmigrantes, campesinas, de los pueblos originarias, profesionales, docentes, familiares de víctimas de gatillo fácil, mujeres trans, mujeres en situación de encierro, integrantes de organizaciones sociales, políticas, de derechos humanos, barriales, entre otras.

El discurso denunció las situaciones de violencia de género, de violencia institucional, de precarización laboral, de pobreza "que recae con mayor fuerza sobre los sectores populares y las mujeres", y responsabilizó a las políticas provinciales y nacionales, al tiempo que, al ser Rosario sede del encuentro, expresaron una fuerte preocupación sobre la situación local y provincial.

"La Argentina sangra por las barrancas del río Paraná, por estos puertos de Rosario, donde manos extranjeras se llevan el 75 por ciento de la producción nacional, por allí circula libremente el tráfico de armas y droga, y la trata de personas", fue una entre muchas denuncias que formularon, además de las vinculadas puntualmente a la violencia de género.

Hoy, los debates se centraron en las temáticas de explotación sexual e infantil, prostitución, abuso doméstico, legalización del aborto y feminicidios. A las 19 marcharán desde la Plaza San Martín hasta el Monumento a la Bandera, pasando por las calles Santa Fe, Oroño, Avenida Pellegrini, Corrientes, San Luis, Sarmiento, para reclamar por los derechos de las mujeres y contra todo tipo de violencia.

Read More

El riesgo de susanagimenizar la política de Seguridad

Ante ese panorama, el CELS percibe un clima político de tolerancia hacia los abusos de las fuerzas de seguridad, como las recientes torturas de Prefectura a los adolescentes de villa Zavaleta.

La ministra comunica desde el lugar conmocionado de la víctima que fue recientemente asaltada. Al elegir ese papel, le da rango estatal al instinto primario del miedo y la venganza como única respuesta posible. Otra derrota más de la política. En campaña, casi todos los políticos coquetean en algún momento u otro con ese speech. Pero con cuidado: a esta altura es vox populi que se trata de un recurso de vuelo bajo. Por ganchero que sea en lo inmediato, viene atado a una posterior desaparición del mapa, tal como le ocurrió al autor del mapa del delito, Francisco de Narváez.

Bullrich, sin embargo, parece estar dispuesta a encarnar ese rol, aún a riesgo de resultar ineficaz. Porque la mano dura no es solamente antipática: a su vez tiende a fracasar. Acorralada por errores no forzados y múltiples internas (el bonaerense Cristian Ritondo y el larretismo porteño ya operan abiertamente en su contra), el contexto adverso la empujar a consolidarse en ese papel. Pero hay otro punto que puede ser riesgoso al tomar esa postura: habilitar con su discurso el interés mediático por los casos de inseguridad. Sin estadísticas confiables a mano, las que manejan las fuerzas federales indican que el delito creció en los últimos diez meses en todo el país, en un promedio del 20%.

Así, si los robos, los salideras, secuestros y asesinatos se llegan a instalar en la agenda de los medios, incluso en contra de la voluntad de los que mantienen una línea de protección casi cerrada al gobierno, Bullrich perderá por goleada. Esa es una carrera en la que naturalmente va a quedar rezagada. Sus conferencias de prensa y afirmaciones temerarias terminarán por fastidiar, incluso a las Susanas Gimenez de la Argentina, incluida la original Sú de la tele.

“Lejos de ser nuevas, son prácticas históricas en las fuerzas de seguridad. Pero se había avanzado en la discusión respecto a que no deben ser toleradas. Y ahora hay mensaje político de tolerancia. La ministra Bullrich es muy rápida para anunciar algunas cosas, pero hace silencio frente a esta terrible violación de los derechos humanos”, afirma a Primereando la directora del área de Justicia y Seguridad del CELS, Paula Litvachky. Se refiere al reciente secuestro, las torturas y amenazas por parte de la prefectura a dos adolescentes en la Villa 21 de Barracas.

Al participar del colectivo La Garganta Poderosa, el abuso que sufrieron Iván Navarro (18) y Ezequiel Villanueva Moya (15) se salvó del destino de anonimato hacia el que marchaba. Invisibilizado por los medios al principio, ignorado por el gobierno durante casi dos semanas (si bien siete prefectos ya estaban detenidos por la justicia), finalmente Bullrich sacó una gacetilla anunciando la baja de los agentes. Las torturas contra ambos chicos ni si quieran se dieron en una situación de robo, que tampoco se justificaría. Fue más parecido al caso de Walter Bulacio, emblema de la brutalidad policial a principios de los noventa.

La retórica del gobierno respecto a la necesidad de desplegar a las fuerzas de seguridad en los llamados “lugares calientes” (léase, villas) encierra una mirada discriminatoria, con los adolescentes de gorrita como Iván y Ezequiel a la cabeza de la lista de sospechosos. Pero no sólo eso: su eficacia es dudosa. Tampoco queda claro que el “combate contra el narcotráfico” se gane a partir de ese despliegue de fuerzas. Los ministerios de Seguridad nacional y bonaerense no difunden información (a veces parecen no tenerla) para justificar las decisiones que toman.

La política de control poblacional implementada por el ministerio de Bullrich es otro ejemplo de ese avance a tientas, más tribunero que resultadista. Ese protocolo de legalidad cuestionable (en breve la justicia tendrá que pronunciarse al respecto) posibilita que las fuerzas de seguridad puedan interceptar, pedir documentos y revisar las pertenencias de cualquier ciudadano sin la orden de un juez.

Al igual que en la justicia por mano propia, avalada de refilón por Mauricio Macri en el caso del carnicero que atropelló a un ladrón, se suele pasar por alto un dato estadístico: en la mayoría de las veces los “justicieros” terminan muertos o heridos.

“Las prácticas violatorias de los derechos humanos no deben ser toleradas ni aplicadas por las fuerzas de seguridad. Ese mensaje hoy está un desdibujada en las declaraciones de Bullrich y de Macri”, afirma la directora del CELS.

Read More

Larroque: “El mensaje que dan ustedes convoca a profundizar la organización popular”

"El gobierno fue votado por el 51 por ciento, pero nadie votó la desocupación ni el ajuste: fue todo un gran engaño. Le mintieron al pueblo y se tienen que hacer cargo de eso", afirmó el dirigente de La Cámpora esta tarde en la plaza central del partido de General San Martín.

En este sentido, el legislador kirchnerista consideró que "a pesar de haber mentido", Cambiemos logró conseguir ese apoyo de la población "porque tienen muchísimo poder".

No obstante, advirtió que "el pueblo también tiene mucho poder, el poder de este tipo de convocatorias por ejemplo", y añadió: "Nosotros tenemos razones, y con la palabra vamos a convencer al pueblo sin temor a revisar o analizar nuestros errores. Lo importante es que acá la discusión es si nuestra forma de vivir va a ser definida por el pueblo o por las corporaciones".

"Lo que debemos hacer es organizarnos en función de las necesidades de nuestro pueblo, y proponerle a cada hombre y a cada mujer que encuentren un espacio de participación, en un momento en el que mucha gente está tomando conciencia de lo que se ha perdido", afirmó.

En una convocatoria que también contó con un homenaje al expresidente Juan Domingo Perón al cumplirse 121 años de su nacimiento, Larroque tomó una de las frases del discurso pronunciado en la Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945 y sostuvo que "hoy los pueblos son artífices de su propio destino", al tiempo que agregó: "que nadie se confunda: hoy la fuerza, el poder, está en todos ustedes, en las mayorías que se organizan, y no en ningún dirigente".

Antes del discurso de cierre también hablaron el concejal Hernán Letcher y el diputado provincial Lauro Grande, quien se refirió a la contradicción que deben enfrentar "aquellos que hace unos meses daban por muerto al kirchnerismo y hoy ven lo que mide Cristina. Se vuelven locos, porque justamente lo que les encanta son las encuestas y los focus group".

Además de Letcher y Grande, participaron de la actividad los legisladores provinciales Juan Debandi y Miguel Funes, concejales locales y referentes de una decena de agrupaciones kirchneristas de la primera sección electoral.

Read More