Margarita “La Justiciera”

Margarita Stolbizer no tiene un día de paz en su carrera por ocupar el puesto que encabezara Elisa Carrió de denunciadora serial de la política argentina.

La diputada por la provincia de Buenos Aires, realizó declaraciones en la que sostuvo que se siente "una justiciera" por representar a todos aquellos que tienen "bronca" a la ex presidenta de la nación Cristina Fernández de Kirchner.

La líder del Gen, ha tomado notoriedad por las denuncias sin pruebas contra la ex mandataria nacional.

Por otra parte, reconoció coincidencias con Elisa Carrió: "Coincido con (Elisa) Carrió, he presentado más de un pedido de juicio político contra Gils Carbó, pero lo peor del macrismo es cuando hace kirchnerismo. Lo ha hecho varias veces, y le ha salido mal cuando lo intenta, como cuando intentó designar por decreto a jueces de la Corte o el aumento de tarifas sin audiencia pública", sostuvo Stolbizer al referirse a las denuncias de Carrió contra su aliado el gobierno de Macri por frenar las causas en contra de CFK en la justicia por "conveniencia política", en palabras de "Lilita".

La líder del Gen gustosa de su papel en la político relató: "Lo que pasa hoy conmigo tiene que ver con Cristina (Fernández de Kirchner) porque está en la vereda de enfrente, y es lo que siento en la calle. La gente viene se saca fotos, me habla, siento que hay todo un entusiasmo, un apoyo alrededor mío. Pero, ¿por qué? porque represento la bronca que la gente tiene contra Cristina" y para rematar afirmó convencida: "Soy una especie de justiciera".

Read More

Siguen los aumentos PRO: ahora el subte se va a $7,50

En un marco de crisis económica y devaluación de salarios, desde este lunes el gobierno porteño le dará un nuevo golpe al bolsillo de los trabajadores.

La medida cautelar que frenaba el aumento fue suspendida por la Justicia porteña que estaba frenado desde el mes de julio.

El subte que es utilizado por miles de pasajeros de provincia de Buenos Aires y de la Capital Federal aumentará un 67%. Pasará a valer de $4,50 a $7,50.

La causa fue iniciada por el auditor de la ciudad Facundo del Gaiso, los legisladores del Frente de Izquierda Patricio del Corro y Marcelo Ramal, el ex diputado de Alejandro Bodart y el delegado de la línea B, Claudio Dellecarbonara, quienes cuestionaron la forma en que se estableció la tarifa técnica que se toma como referencia para fijar el precio del boleto.

Por su parte, el auditor Facundo del Gaiso, sostuvo que “seguimos sin saber si el valor de la tarifa técnica del subte es el adecuado, la Cámara levantó la cautelar sin resolverlo“.

La nueva tarifa empezará regir desde el lunes 31 de octubre.

Read More

Vidal triplicó el gasto de publicidad en la provincia

La Diputada provincial Valeria Amendolara se refirió al debate por el presupuesto para el año que viene que presentó el oficialismo en la Legislatura y advirtió “se triplica el dinero para publicidad y propaganda contra áreas como seguridad, educación, justicia, desarrollo social, que prácticamente no tienen incrementos”.

Audio en Radio La Plata (entrevista completa a la Diputada Amendolara)

“Vemos que el presupuesto tuvo un aumento del 48% nominal”, dijo la legisladora en declaraciones a Radio La Plata, pero explicó que “si le descontamos la inflación va a haber solo un crecimiento del 5%. Por lo tanto es similar al presupuesto de este año”.

La diputada platense cuestionó también el aumento del impuesto inmobiliario, mientras que “no le aumentan  la alícuota al juego, cuando llevarla del 12% al 22% fue parte de las promesas de campaña de (María Eugenia) Vidal”.

“La obra pública se duplica y es importante porque la Provincia tiene retraso en infraestructura”, admitió Amendolara a la vez que remarcó que “para ello hay un endeudamiento enorme”. En el mismo sentido indicó que “durante  2016 se fue tomando deuda y  no hemos tenido información de cómo se ha rendido, en qué se ha gastado la deuda ya tomada, que sabemos que se terminó utilizando para gastos corrientes”.

“Las obras que estaban en curso venían de la gestión anterior, y fueron hechas sólo por los intendentes gracias a los fondos que establecimos los Diputados en el Presupuesto. La provincia no ha generado ninguna obra, y hay un atraso en la información que brinda el ministerio de economía. Del Presupuesto para las obras se lleva ejecutado sólo el 12%” subrayó la integrante del bloque FPV-PJ en la Cámara Baja.

Read More

Macri critica a Aerolíneas y prepara el terreno para la privatización

El presidente de la nación, Mauricio Macri, aprovechó hoy la conferencia brindada en la residencia de Olivos junto al gobernador de la provincia de Córdoba juan Schiaretti, para criticar a los trabajadores de Aerolíneas Argentinas, que reclaman la apertura de paritarias.

Macri sostuvo que "todos tienen responsabilidades, hay sectores que no entienden el cambio que vive nuestro país" al referirse al gremio de los Pilotos, APLAS.

"Nos hemos comprometido a que esa empresa, que es nacional por decisión de los argentinos, tiene que funcionar dando el mejor servicio y en un período que hemos fijado de dos años, lograr que no lo cueste nada a los cordobeses, tucumanos, chubutenses, como nos ha costado hasta ahora", lanzó el presidente de la nación notablemente enojado con los trabajadores de la empresa.

En otro tramo de su alocución, hizo una comparación "poco feliz": "Hoy, Aerolíneas Argentinas nos cuesta dos jardines de infantes por semana. Tenemos que construir tres mil jardines para que todos los chicos de tres a cinco años tengan la posibilidad de recibir la mejor preparación antes de entrar al colegio".

Enseguida le adujo responsabilidades a los trabajadores de la empresa sin reconocer el momento de crisis económica que atraviesa el país: "Creo que todos tienen que entender, aquellos que tienen la responsabilidad de conducir una provincia, una ciudad, un gremio o una empresa que esta Argentina demanda que seamos todos seamos responsables y solidarios en lo que hacemos".

La empresa Aerolíneas Argentinas estuvo en manos de capitales españoles hasta el año 2008, cuando la ex presidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner, decidió nacionalizarla.

Cuando la empresa pasó a mano del Estado Nacional contaba con 26 aviones operativos y el valor de la flota era de 342 millones de dólares.

En el 2015, la flota de la aeronaves llegó a ser de 70 unidades y el valor ascendió a 1635 millones de dólares, generando puestos de trabajo de mano de obra calificada a cientos de argentinos.

Por otra parte la empresa, aumentó sus destinos y en la actualidad vuela a 36 destinos de cabotaje y 24 destinos internacionales.

Hasta el año pasado el aumento de cantidad de pasajeros superaba el 80% y a principio de año 2015 el

superávit total (de la empresa) había ascendido a 14 millones de dólares.

Lejos de ser una empresa que genera pérdidas, Aerolíneas Argentinas, se convirtió en un símbolo de la recuperación económica de la Argentina en los últimos 12 años de gobierno.

Read More

Revuelo en la cocina: La UCR rompe alianza con Martiniano

A casi 11 meses de ninguneo tanto en las decisiones políticas como en la gestión, los radicales empezaron a plantarse ante los intendentes del PRO, que incumplieron la promesa de gobernanza plural representada en la Alianza "Cambiemos".

En Quilmes, los boina blanca decidieron terminar con los desplantes del intendente PRO, Martiniano Molina y dieron el portazo.

La frutilla del postre que coronó meses de tensiones entre ambos partidos, fue el despido del subsecretario de Servicios Públicos, Victor Maruchi, alineado políticamente al radical Fernando Pérez, referente del radicalismo local.

Hoy fue el día de la ruptura, los tres concejales de la UCR decidieron armar su propio bloque en el Concejo Deliberante, y el bloque oficialista quedó compuesto por cuatro ediles:Juan Bernasconi, José Salustio, Rocío Escobar y Raquel Coldani.

Por su parte, Mariano Camaño, Raquel Vallejos, Cristina Álvarez y Susana Maderal que responde al Gen, conformaron una cuarta bancada.

Fuentes del gobierno municipal aseguraron que “Hubo un avance del PRO por los lugares que tiene el radicalismo” y añadieron “Estamos en rebelión, en armas ante esta situación. El PRO no está reconociendo todo el trabajo que los muchachos le vienen metiendo a la gestión desde el primer día. Esperamos que el intendente reconsidere esta situación arbitraria en contra de los radicales”.

Por su parte, el referente local Fernando Pérez, irá a plantear el conflicto político que se generó en el municipio que encabeza Martiniano, directamente a la gobernadora María Eugenia Vidal esperando respuesta a favor de la consolidación de la Alianza de gobierno "Cambiemos".

Sin embargo, todo indicaría que el PRO no tiene en sus planes compartir el poder y gobierno de la provincia de Buenos Aires con quienes fueron sus principales aliados electorales.

Read More

Temen que los penitenciarios dados de baja y mil federales “invisibles”, conformen un nuevo “ejército” del crimen organizado al servicio del poder político

¿Al servicio de la gobernadora María Eugenia Vidal? Ella reconoce que el refuerzo de patrullajes es solo “maquillaje” y dice que su política de seguridad se basará en mil agentes “invisibles”, quienes actuarán en el Conurbano. También alardea con la purga dentro del SPB. En ámbitos políticos y académicos especializados formulan críticas, pero las más audaces provienen de los “territorios”, de voces reservadas pero autorizadas de la seguridad privada, que conocen a las fuerzas y tienen información de primera mano.

Por Víctor Ego Ducrot (*) / Sospechamos que las amenazas sufridas por Vidal son pura ficción, aseguraron fuentes vinculadas a empresas de seguridad privada, de gran experiencia y sobre todo con decenas de miles de agentes armados prestando servicios. Y señalamos: esas cortinas de humo formarían parte de un operación comunicacional más amplia y  por ahora muy exitosa, tendiente posicionar a la mandataria provincial como emergente de una nueva derecha “progresista”, discurso que se complementa a la perfección con la imagen de persona “como una más del pueblo”, tal cual se explayó este miércoles en el programa “Morfi, todos a la mesa” que emite el Canal 11 de TV.

El personaje desplegado por Vidal hoy en la tele, y en muchas otras apariciones, en casi todas, desde su posicionamiento en las primeras planas de la política nacional, es útil para figurar una ida de trabajo: el ascenso al gobierno de una fuerza representante de las clases ricas por primera vez sin golpes de Estado, matanzas ni proscripciones, en elecciones libres y sin emboscarse en un caballo de Troya, como lo hizo durante la experiencia Carlos Menem, disparó otro fenómeno consecuente, el surgimiento de una nueva derecha “progresista”, desde la que la gobernadora sueña con convertirse en la heredera de Mauricio Macri, quien no tiene posibilidad alguna de simular ser “uno más del pueblo”.

Pero ello quedará para otro análisis. En este, lo destacable es que Vidal usó ese programa para complementar sus apariciones vinculadas a una supuesta reforma del sistema carcelario provincial. Para ella “corrió por izquierda”, postulando que ni el peronismo ni el radicalismo terminaron con una ley de la dictadura y subrayando que su decisión se basa en reclamos de la Comisión Provincial de la Memoria (CPM) y otras organizaciones de Derechos Humanos; y este miércoles, en Canal 11 TV, apeló a dos datos que, a priori y fuera del contexto adecuado, pueden ser compartidos: a que el aumento del patrullaje como único recurso “es maquillaje” – la misma consideración puede aplicarse al fetiche de las cámaras de seguridad – y a la necesidad de desarrollar un buen trabajo de inteligencia criminal, de ahí la figura de los mil federales invisibles.

Especialistas observan en forma crítica los recientes anuncios oficiales sobre Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB), conforme consta en un artículo publicado este miércoles por el diario Contexto, de La Plata: “Este siempre fue un tema de debate, lo que se suele decir ‘purgas’. Esas personas siguen manteniendo sus redes de contacto, desde donde organizar hechos de corrupción. La cuestión de la remoción de la cúpula es de lo que más se habla, pero tiene que ir acompañada de cambios estructurales. No es una cuestión de sacar ‘manzanas podridas’. Por supuesto, si hay un hecho de corrupción, tiene que ser sancionado. Cuando se intenta aplicar alguna medida, las fuerzas de seguridad toman represalias o maneras de intervenir en las decisiones políticas. Pasó muchas veces. Aunque no haya remociones, hay prácticas extorsivas. Pero en un caso tan drástico como una cúpula, resulta demasiado ambicioso”, consideró el sociólogo y especialista Iván Galvani.

En el mismo medio, el ex director provincial de Políticas Carcelarias, Juan Escatolini destacó: “No creo que sea una tarea simple la que está encarando la gobernadora, y creo yo que es una tarea un tanto tardía. Todos sabíamos quién era Díaz y ya pasaron diez meses de gestión. El SPB es una corporación y opera en las sombras. Recordemos el caso del MOPOL (Movimiento de Policías y Penitenciarios), que solían acuartelarse y realizar operaciones de todo tipo. Cada vez que se desarrolla este tipo de medidas, el MOPOL reaparece y son peligrosos. Es una fuerza civil armada, y sabemos lo que eso puede significar”.

En tanto, las fuentes consultadas del entramado empresario de seguridad privada sostienen que el fondo de la cuestión pasaría por reagrupar a los carceleros purgados y a los federales “invisibles” en un nuevo mapa y una nueva conducción de la trama de complicidades que explican el fondo último de la agenda de “inseguridad”; trama integrada por agentes de las fuerzas de seguridad –la bonaerense ocupa un lugar destacado pero también hay involucrados de las policías Federal y Metropolitana, de Gendarmería, de Prefectura y de la Aeroportuaria, y si Vidal logra que las FF.AA. se sumen aportando logística, el círculo quedará cerrado – , fiscales, jueces, elementos parlamentarios y de los Ejecutivos nacional, provinciales y municipales, y bandas narcos y del crimen organizado en general. En esa compleja red, que alcanza a la Aduana, a la venta ilegal de armas y de drogas, pero también al delito por menudeo – más de dos millones de teléfonos celulares robados por año, por ejemplo – radica la verdadera jefatura de la “inseguridad”.

En términos generales, es la misma trama que fue puesta en evidencia por el Informe Candela del Senado provincial, de 2012 e impulsado por el entonces vicegobernador Gabriel Mariotto, en torno al crimen de la niña Candela Sol Rodríguez. Sin embargo en la propia Cámara que gestó el documento se admitía por aquél entonces que, desde el Ejecutivo bonaerense, en especial desde la poderosa Secretaria de Seguridad que conducía el abogado de origen en el SPB, Ricardo Casal, todo fue sepultado en las sombras.

Las fuentes reservadas consultadas para este artículo deslizan que el SPB es una pieza clave dentro del sistema de complicidades, una mando “desde el adentro” del crimen, y que muchos elementos superiores de la administración provincial que silenció las investigaciones del Senado, siguen entre los pliegues de la conducción actual, a partir de acuerdos entre ellos y la estructura de gobierno de Cambiemos.

Algunos de los consultados no niegan que ciertas empresas de la seguridad privada pueden estar participando de ese proyecto, pero “no nos chupamos el dedo, sabemos que por lo menos 100 agentes encubiertos de la DEA y de otras yutas estadounidenses están detrás de todo esto. ¿Por qué?”, dijeron y se interrogaron.

La respuesta a la pregunta que se formularon las fuentes se encuentra en los propios manuales de los servicios de inteligencia de Washington: las llamadas guerras de baja intensidad, de control de los  eufemísticos “nuevos desafíos”, como el narcotráfico comandado por esos propios servicios, y la teoría de los “Estados fallidos” demandan esas intervenciones armadas, entre delito y represión en una sola síntesis, para ejercer el control de la conflictividad social.

Hay mucho escrito al respecto, por ejemplo el libro “Recolonización o Independencia”, de 2004, Grupo Editorial Norma, Buenos Aires, de mi autoría en conjunto con la querida y admirada colega Stella Calloni. Y más precisiones aún se pueden encontrar en los Documentos de Santa Fe, capitales para lo que en su momento se denominó Consenso de Washington y vigentes en su esencia para este nuevo escenario regional de contraofensiva exitosa del diseño neoliberal.

En medio de estos juegos siniestros de luces y sombras, de informaciones y desinformaciones, sufre la sociedad, víctima del delito, pero sobre todo de sus jefaturas ocultas.

(*) Doctor en Comunicación por la UNLP. Profesor Titular de Historia del Siglo XX (Cátedra II) FPyCS UNLP. Periodista. Escritor. Director de AgePeBA.

Read More

La mejor paritaria: Michetti y Monzó le aumentaron 70% el sueldo a Senadores y Diputados

En las últimas horas trascendieron las resoluciones firmadas por Gabriela Michetti y Emilio Monzó que disponen los aumentos del 70% para senadores y diputados. Pasaron de los actuales $62.000 a los $106.000. Y no es todo, sumando los incrementos por otros conceptos, la cifra trepa a los $142.000

Los trabajadores legislativos están enfurecidos. Ocurre que recién ahora se conocieron los alcances del acuerdo salarial para los legisladores nacionales y, mientras que la paritaria gremial arrojó un 31℅ en tramos, la paritaria política mejoró ostensiblemente el poder adquisitivo de los diputados y senadores, que tendrán un fin de año más que feliz.

A partir de octubre de este año, diputados y senadores tienen un 70% de aumento en las dietas. Superando ampliamente a la inflación de 2016. Así, pasarán de los actuales $62.000 a $106.000.

Pero esto no es todo, hay que sumar los otros componentes que cobran los legisladores. Por ejemplo los gastos de representación suben un 100%: de $10.000 crecen a $20.000. En el rubro desarraigo, la mejora es del 60%, pasando de los actuales $10.000 a los $16.000. Además se aumentarán en un 100% los canjes de pasajes aéreos y terrestres por efectivo (cada legisladores recibe pasajes de avión y colectivo que si no usan pueden cambiarlos por dinero contante y sonante).

En febrero pasado, senadores y diputados nacionales percibían $60.000 que correspondía al acuerdo paritario que cerraron los empleados del Congreso en 2015 y que fue de 28,15%. Sumando los pasajes aéreos y terrestres el monto total podía llegar a casi $80.000.

Según informó el portal Urgente24, contando todos los componentes los sueldos de los diputados son, a partir de octubre y por todo concepto, de unos $142.000.

Read More

Científicos, gremios y estudiantes, en Ciencia, Tecnología y Universidades

Gremios y federaciones universitarias estudiantiles y agrupaciones de científicos convocaron para mañana frente al Congreso de la Nación a un acto en contra del "ajuste" en ciencia, tecnología y las universidades públicas y en reclamo de mayor presupuesto para el sector.

El acto se desarrollará a partir de las 16 en el cruce de las avenidas Rivadavia y Entre Ríos, donde se leerá un documento conjunto en el que manifestarán su oposición al proyecto oficial de Presupuesto de 2017.

"Además de reclamar mayor presupuesto universitario, las agrupaciones sindicales plantearemos la necesidad de un urgente aumento salarial y la aplicación de los convenios colectivos de trabajo," explicó hoy a Télam Luis Tiscornia, de la Conadu Histórica.

Entre los convocantes se destacan también la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Fedun), la corriente universitaria nacional Mella, la Federación Universitaria de Buenos Aires (Fuba), las agrupaciones de ATE en el Conicet, el Inta y en Energía Atómica, Jóvenes Científicos Precarizados y Científicos y Universitarios Autoconvocados, entre otros.

Read More

De ghost writer de De Narváez a esperanza blanca del progresismo

(por Andrés Fidanza) Es aliado de Macri, pero adversario de Rodríguez Larreta, y cuenta con el apoyo de la estructura nosiglista. Es un economista progre con residencia en Washington, según lo chicanea el larretismo. Fue kirchnerista (sobrevivió a la 125), felipista y originalmente narvaecista, al punto de que empezó su carrera política como ghost writer del empresario colombiano. Se sirve del voto-metejón de los porteños, pero no descarta ir por algo más en 2019. Sin territorio ni partido propio, Martín Lousteau es el gerente de marketing de su empresa unipersonal.

El embajador en Estados Unidos tiene 45 años. Es Egresado del Colegio Nacional Buenos Aires (o El Colegio a secas), economista de la San Andrés y "Master" en el London School of Economics and Political Science. Desde su formación arrastra con un mandato cantado: ser parte de la élite argentina. Ese deber ser le justifica los sucesivos cambios de camisetas partidarias, meras circunstancias para cumplir la meta existencial.

Lousteau es un dirigente versátil, tanto en las sociedades políticas que armó en los últimos 15 años, como en su registro discursivo: pasó de profesor de tenis de Palermo a ministro de Economía, y de ahí a comentarista radial cool, en el programa de Andy Kusnetzoff. Y ahora, desde la embajada macrista en Washington, ocupa un casillero paradojal en el tablero de la política: es aliado de Mauricio Macri, pero opositor a Horacio Rodríguez Larreta, a quien estuvo a punto de vencer en el balotaje porteño. Un poco en contra de los esfuerzos que hace Larreta para mostrar un perfil propio y diferenciarse de Macri, desde Casa Rosada ven el cuadro electoral general, y no sólo el capítulo porteño.

Así, con un guiño previo de Macri, Lousteau buscará revancha contra el actual alcalde. Con tal objetivo, que en realidad es el plan de mínima para el 2019, por estos días analiza la posibilidad de presentarse en las legislativas del año próximo. Cuenta con el empuje de la estructura radical porteña, encabezada en las sombras por el mítico Enrique Coti Nosiglia. Para Lousteau se trata de una alianza más, sin compromiso ni mancha moral, a pesar de que sobre la maquinaria de la ex Franja abundan las anécdotas de patoterismo y debilidad por la caja universitaria.

Antes de su actual pacto con el aparato nosiglista, Lousteau fue funcionario de Felipe Solá en la provincia de Buenos Aires: ocupó desde la jefatura de gabinete hasta la presidencia del Banco Provincia. Ahí se fogueó y multiplicó su agenda de contactos. Pero su verdadera entrada a la política, hoy casi escondida dentro de su CV, se había dado algunos años antes, de la mano de Francisco de Narváez.

En el 2001, Lousteau ancló en la fundación Creer y Crecer, una suerte de antecedente oenegista del PRO. En una época de desprestigio y vacas flaquísimas para la política, esa fundación era un oasis para los profesionales ambiciosos y con interés por llegar al Estado. Creer y Crecer estaba dirigida por un dúo empresario, con roles bien definidos: Mauricio Macri, presidente de Boca desde 1995, era el frontman de la aventura; y Francisco De Narváez hacía de mecenas, un poco en contraposición de la famosa austeridad macrista. Todavía desconocido, mucho antes de su explosión de popularidad tinelliana, De Narváez le había vendido al Grupo Exxel su compañía familiar, la cadena de supermercados Casa Tía. En los años salvajes de las fusiones, la profesionalización y extranjerización de las empresas, De Narváez había hecho punta, con una venta cercana a los 650 millones de dólares.

Así, De Narváez financió varios saltos sincronizados a la política: el suyo, el de Macri y el de una banda de jóvenes, la mayoría hoy con cargos en ministerios, secretarías y embajadas. Por Creer y Crecer y su posterior desprendimiento, ya propiedad exclusiva de De Narváez, la fundación Unidos del Sur, pasaron Lousteau, Alfonso Prat-Gay, Germán Garavano, Eugenio Burzaco y Gustavo Ferrari, entre otros funcionarios actuales.

En 2004, después de que De Narváez bancara la candidatura presidencial de Carlos Menem, Unidos del Sud le publicó a Lousteau y a Javier González Fraga el libro Sin Atajos, un bodoque sobre macroeconomía y sistemas previsionales. Y en 2005, cuando De Narváez buscaba congraciarse con el presidente Néstor Kirchner, Lousteau le hizo de ghost writer. El gobierno invitó a un grupo de empresarios, De Narváez incluido, a una gira por Alemania. Y el ex dueño de Casa Tía le encargó a Lousteau que le preparara un discurso “bien keynnesiano” para lucirse frente a la cámara de industriales de Munich y, en especial, ante el presidente argentino.

Metáfora viviente del electorado volátil y del sistema de representación en crisis, Lousteau busca aprender de la moraleja narvaecista. El embajador de Macri quiere ser más que una estrella fugaz de la política.

Read More

El Gobierno anunció que “este año” no venderá acciones de ANSES

El titular del ANSES, Emilio Basavilbaso, expuso por primera vez en el Congreso. Aseguró que el Fondo de Garantía de Sustentabilidad tiene más recursos y que este año no se venderán acciones.

Emilio Basavilbaso expuso por primera vez ante la Bicameral de control de fondos de seguridad social, donde aseguró que el fondo de garantías de sustentabilidad (FGS) creció desde diciembre y prometió no vender este año acciones del organismo en empresas, adquiridas por Cristina Kirchner cuando estatizó las AFJP.

Su presencia fue requerida por la oposición sobre todo tras la sanción de la ley de reparación histórica, que garantizó el pago de deudas previsionales a beneficios de fallos judiciales y a quienes se vean beneficiados por ellos, aun sin haberse acercado a Tribunales.

Basavilbaso sorprendió con un sinfín de balances, que dejó temprano en mesa de entrada del Senado para que los legisladores puedan repasar luego de su exposición.

El dato sorprendente que dejó es que desde el 10 de diciembre el FGS calcula un crecimiento de sus activos en dólares, aun cuando gran parte de su cartera es en pesos. A muchos legisladores de la oposición les pareció necesario repasar los números para corroborarlo.

“El FGS pasó de tener 28.440 millones de dólares el 5 de diciembre de 2008 a 55.285 millones de dólares el 30 de septiembre de 2016, con una tasa acumulada del 14,8% correspondiente al período enero – septiembre 2016”, informó el jefe de Anses.

Basavilbaso negó que vaya a vender las acciones del FGS en empresas este año, aun cuando el Gobierno presionó para quedar habilitado a hacerlo en la ley de reparación histórica y el titular del Fondo, Luis Blaquier, recorrió Wall Street buscando inversores.

"El FGS no ha vendido acciones, sino que ha comprado, principalmente de YPF, dado que hay un crecimiento de los valores de las acciones de las empresas argentinas", aclaró el jefe de Anses.

Read More