“No se le renovó el contrato porque no cumplía las guardias”

La Directora del Hospital de Tapalqué, María Del Carmén Ruíz, explicó la decisión adoptada por la dirección del nosocomio de finalizar el contrato al doctor Guillermo Díaz. Denuncias mediáticas con tintes partidarios y no laborales.

Desde la Municipalidad de Tapalqué desestimaron la denuncia mediática de persecución política del doctor Guillermo Díaz. “La causa de que no se le renueve el contrato tiene que ver con que él no cumplía las guardias necesarias, y nunca se quiso reunir conmigo pese a que lo cité en reiteradas oportunidades para acordar sobre este tema”, explicó la doctora María del Carmen Ruiz, Directora del Hospital, quien minimizó el nivel de exposición del tema diciendo que “esta situación no daba para salir en un medio nacional, pero en ese mismo programa la gran preocupación es dónde veranean los políticos, así que lo tomo en ese contexto”.

“Esta decisión tiene precedentes que la fundamentan, y que nada tienen que ver con lo político. Cuando asumí la responsabilidad de dirigir el Hospital, el año pasado, convoqué a una reunión de todo el equipo de Atención Primaria de la Salud para hacer algunos ajustes y para definir un organigrama de trabajo. A esa reunión concurrieron todos menos el doctor Díaz, a cargo del área. Le volví a pedir una reunión y nos desencontramos, entonces le solicité por escrito que me detallara qué actividades realizaba y creo que no lo tomó bien”, explicó la médica azuleña.

Como no cumplía con las guardias, a comienzos de octubre se le pidió la renuncia a su cargo de responsable de Atención Primaria de la Salud. “Pero que la gente no crea que Díaz trabajaba gratis: se le pagaba todo lo que hacía menos, obviamente, el cargo político. Se le dejó la responsabilidad de la dirección de Geronto, las concurrencias que hacía a los CAPS y el consultorio en el Hospital. También en su contrato se había estipulado la colaboración para cubrir guardias activas y pasivas, pero desde noviembre sólo nos hizo un viaje de larga distancia y nos cubrió media guardia”, detalló Ruiz. La referente del Área de Salud del Municipio manifestó que “desde el mes de noviembre lo convoqué varias veces y nunca tuve respuesta, ni siquiera para decirme que no podía o que no estaba”.

Por otra parte, el de Díaz no es el único contrato terminado, sino que hubo varios profesionales más afectados por esta decisión tomada a partir de que la decisión de reorientar los fondos a otras necesidades de recurso humano más importantes para nuestro Hospital. La directora del nosocomio local indicó que “la gente tiene que saber que el profesional que viene a trabajar a Tapalqué no tiene que estar alineado o ser funcional ni a esta dirección ni a este Intendente: tiene que estar en concordancia con las necesidades de la población. Para eso trabajamos”.

Luego agregó que “pese a las dificultades para cubrir las guardias, siempre está garantizada, incluso aunque tengamos que acampar en el parque del Hospital. No ha habido ni una sola hora de guardia libre, tanto activa como pasiva. Es impensable que un Hospital no tenga guardias, eso es el ABC de cualquier Hospital. La política que llevamos adelante está volcada a darle la mejor prestación que se pueda a esta comunidad”.

“Todos los médicos que vienen a trabajar al Hospital saben que necesitamos que colaboren con una guardia, con media guardia o con una pasiva”, aseguró Ruiz, quien finalizó diciendo que  “tiene que quedar claro que a mí no me interesa con quién milita cada uno, lo que sí me interesa que queden claras son las necesidades funcionales del Hospital, y por eso nuestra única prioridad es el paciente”.

Desde el comienzo del mandato del actual Intendente, el  Municipio siempre ha tenido a la Salud entre las prioridades de la gestión. Se inauguraron el CIC y el CAPS, por lo que Atención Primaria tiene una mayor presencia en las zonas más vulnerables y periféricas de la ciudad, hay consultorios permanentes de clínica y de pediatría, y eso ha descomprimido el Hospital. Se compró toda la aparatología nueva del laboratorio, y permanentemente se hacen campañas de concientización de la población en temas como hipertensión, diabetes, donación de sangre, HIV y vacunación, entre otros, de las que participan buena parte del personal del nosocomio. En base a las prioridades sanitarias fijadas, se está llevando a cabo un redireccionamiento de los recursos económicos, y en los próximos días habrá novedades, sobre todo en el área de cirugía.

Read More

Denuncian inminente desalojo del ex Padelai

Según informaron desde los tribunales porteños, el desalojo se efectuará a las 4 de la mañana del miércoles. Se espera un fuerte operativo policial.

El Padelai se construyó en 1887. Ubicado en el corazón de San Telmo, estuvo tomado desde 1979 hasta 2003, cuando sus habitantes fueron desalojados por el entonces jefe de la ciudad Aníbal Ibarra.

Luego, en 2009, el Gobierno de la Ciudad, de la mano de Mauricio Macri, le cedió el uso gratuito por 30 años a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo de España (AECID). A cambio, debían recuperarlo e instalar un centro cultural, pero el proyecto quedó trunco y el 6 de mayo de 2012, volvió a ser Tomado. En ese momento 62 familias ingresaron al predio.

Ahora con Horacio Larreta como jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, muchas familias se encuentran, nuevamente, en peligro de perder un techo digno.

Read More

#ESCÁNDALO: Martiniano Molina no la recibió y se prendió fuego en la Municipalidad

Se trata de una madre de 8 hijos, que al no ser recibida por el intendente Martiniano Molina ni sus funcionarios, se tiró al piso y se prendió fuego.

Las imágenes muestran el momento en que Mónica Valdivieso se prende fuego en la Municipalidad de Quilmes luego de reclamar desde hace varios días el avance de las obras en las viviendas del barrio Mozart, que fueron entregadas el año pasado pero, según afirma, no cuentan con las condiciones necesarias para vivir.

A los pocos minutos llegó una ambulancia y personal de bomberos. La mujer fue trasladada al Hospital Iriarte.

Desde el Municipio, detallaron a Diario Popular que "la situación está controlada" y que "todas las áreas de gobierno se encuentran en este momento asistiendo" a la mujer, para saber "qué la llevó a esta situación extrema".

Más tarde, desde el área de Prensa del Municipio enviaron un comunicado de prensa:"A raíz del episodio que tuvo lugar esta mañana en la Municipalidad de Quilmes, donde la vecina Mónica Valdivieso en estado de crisis emocional atentó contra su integridad física, se informa que tanto funcionarios como personal de las distintas áreas municipales tomaron intervención en la situación de la referida a efectos de dar asistencia.

Se trasladó a la vecina con ambulancia del SAME al Hospital Iriarte. Luego, retornó por voluntad propia al Municipio, donde fue recibida por la secretaría de Desarrollo Social, María Ángel Sotolan".

Read More

Contra los despidos: Trabajadores de la educación realizaron un abrazo simbólico al Pizzurno

La protesta tuvo lugar en el marco de un paro de 24 horas lanzado para reclamar una respuesta al Gobierno por los más de 400 despidos.

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) realizó un abrazo simbólico a la sede del Ministerio de Educación, para protestar contra los 400 despidos de empleados de la cartera que conduce Esteban Bullrich y por la futura desvinculación de cerca de 2.600 tutores a distancia, luego de que ayer los afectados denunciaran golpes por parte de la policía para impedir el ingreso al edificio.

Los trabajadores de ATE, junto a docentes de UTE-Ctera anunciaron el abrazo simbólico y un paro de 24 horas hasta este martes, ante la “falta de respuestas” de las autoridades y las agresiones sufridas ayer por parte de la policía, que buscaba impedir que todos los delegados ingresaran a la sede del Ministerio para reunirse con funcionarios.

Además los trabajadores vinculados al Ministerio de Educación denunciaron el cierre del programa “Nuestra Escuela”, que cuenta con 2600 tutores que trabajan a distancia. Luego del “abrazo simbólico”, los delegados resuelven en asamblea los pasos a seguir.

El conflicto, que comenzó la semana pasada con la toma del edificio, tomó este nuevo giro ayer, cuando delegados de ATE intentaron ingresar al Ministerio para reunirse con las autoridades pero se toparon con el vallado policial. Allí, según denunciaron, efectivos forcejearon y golpearon al secretario general de la Junta Interna de ATE, Rodrigo Recalde.

Read More

Sin agua por 20 días, vecinos de Fiorito cortaron Camino Negro

Una de las principales arterias del Partido de Lomas de Zamora se encuentra interrumpida por vecinos que exigen la provisión de agua potable, que hace más de dos semanas no aparece por esos barrios. Mirá el video.

Vecinos de Villa Fiorito que no tienen suministro de agua potable desde hace 20 días decidieron cortar totalmente el Camino Negro, a la altura de Canadá. La protesta afecta ambas manos y genera demoras y complicaciones en el tránsito para quienes se desplazan habitualmente por el lugar.

Personal de tránsito de Lomas de Zamora, desvía todo el tránsito por calles paralelas y aconseja a los conductores que circulan por la zona, desviar hacia Lanús para cruzar el Riachuelo por el Puente Alsina.

Read More

Volverse loco: Los despidos afectan la salud física y mental de los trabajadores

Según un estudio elaborado por el CEPA, se triplicaron los problemas de salud mental a causa de los despidos y suspensiones registradas durante el primer año de gestión de Cambiemos. Las más perjudicadas son las mujeres.

Una investigación reflejó que se triplicaron los problemas de salud mental y deterioraron en un 20,5 por ciento el indicador de salud física, de los miles de trabajadores despedidos por el presidente, Mauricio Macri.

El estudio, realizado por investigadores del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), el Centro de Economía Política (CEPA) y universidades del país, analizó el impacto en la salud física y mental de los trabajadores, ante los más de 232 mil despidos y suspensiones que hubo tanto en el sector público como privado durante el primer año de gestión de Cambiemos.

Las principales damnificadas al interior de los trabajadores despedidos son las mujeres de mediana edad con elevado nivel educativo, jefas de hogares monoparentales y a cargo de familias.

Por su parte, los más afectados en términos de salud mental fueron los empleados del sector público, mientras que a nivel de salud física los más dañados fueron los que trabajan en cooperativas, un deterioro que supera el 40 por ciento al del promedio de la población.

"En relación a los quintiles salariales, el dato que resalta es que aquellos que se ubican en la clase media (entre el tercer y cuarto quintil de ingresos), perciben un empeoramiento mayor de su salud mental (de 209 por ciento y 274 por ciento, respectivamente)", señala la investigación.

Mientras, los indicadores de los despedidos de menores ingresos (quintiles una y dos) se incrementaron por debajo de la media.

Read More

Dujovne: “Macri nos pidió reducir los impuestos al trabajo”

El flamante ministro de Hacienda dijo que hay que reducir los aportes que el empleador realiza por cada trabajador. También, anunció que habrá "recortes" en el gasto público para bajar el déficit.

En una serie de entrevistas dadas a diversos medios gráficos, el nuevo ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, volvió a plantear la reducción del déficit fiscal como el principal objetivo de su plan económico, para lo cual planea eliminar “impuestos distorsivos que frenan el crecimiento del trabajo” y el recorte en el gasto estatal.

“La tarea que cumplió Alfonso Prat-Gay para ordenar la economía fue muy importante, pero ahora nosotros tenemos una tarea diferente que nos pidió el presidente Mauricio Macri. Esto es recaudar equitativamente y eliminar los impuestos distorsivos que frenan el crecimiento de la economía”, afirmó el funcionario durante una entrevista con el portal de noticias Infobae.

Entre esos “impuestos distorsivos”, Dujovne nombró los gravámenes a los ingresos brutos, porque “afectan a toda la actividad productiva”, y al trabajo que, según argumentó, “frenan la creación de empleo”. En ese sentido, indicó que “los aportes patronales que deben hacerse al Estado por cada trabajador son altos con respecto a los niveles que se registran en el resto del mundo y explican, en parte, por qué la Argentina tiene hoy 35% de empleo negro”.

“El presidente Macri nos pidió reducirlos para aumentar el nivel de empleo y en eso estamos.Me preocupa mucho el impacto que tienen los impuestos al trabajo. Los ingresos de los que trabajan en el sector informal de la economía son la mitad de los que lo hacen en el sector formal. Y esto sin contar que los primeros no tienen protección en caso de despido, ni tienen obra social”, subrayó.

También adelantó que se estudia una reducción del impuesto al cheque y el IVA, luego de quitar el reintegro del 5% de este último para las compras con tarjetas de débito. Sobre las razones de esa decisión, el nuevo ministro aseguró que la medida “tenía un elevado costo fiscal y no cumplía su propósito de desalentar el uso de efectivo” y que “se beneficiaba a un solo sector de la sociedad que no lo necesita”.

En relación al objetivo concreto para este 2017, Dujovne señaló al diario Clarín que el Gobierno aspira a “sobrecumplir el déficit de 4,2% del PBI para este año”, que equivale a $411.000 millones, con el propósito de “ahorrar el exceso de recursos para bajar ese 4,2%”. Para lograrlo, “los pilares del recorte serán el reordenamiento del gasto en la administración pública y en las empresas del Estado, la rebaja de subsidios a la energía y el transporte por la suba de tarifas”, precisó.

Read More

Argentina lidera el ranking de endeudamiento de las naciones en desarrollo

El Observatorio de Deuda Externa de la UMET detalló que ninguna economía en desarrollo tomó una cantidad tan elevada de deuda en las últimas dos décadas como nuestro país en 2016. El informe advirtió que la emisión masiva de bonos esconde una lógica perversa, al financiar la fuga de capitales en lugar de aplicarse a resolver tensiones estructurales de la economía.

Argentina fue el país emergente que más se endeudó en los mercados internacionales para cubrir desequilibrios de cuentas fiscales y externas el año pasado. Ninguna economía en desarrollo había tomado una cantidad tan elevada de deuda en las últimas dos décadas. Así lo reveló el último informe del Observatorio de Deuda Externa de la UMET. El documento detalló que en 2016 la deuda pública alcanzó el 54,8 por ciento del PIB, cuando era de 43,5 por ciento en 2015.

Uno de los principales problemas, según la investigación, fue el cambio de composición de los pasivos, al incrementar la participación de acreedores privados y disminuir el ratio de deuda con organismos intra sector público. Otra de las modificaciones que pone en jaque la autonomía de la política económica para los próximos años es el incremento del peso de la deuda en moneda extranjera respecto de la emitida en moneda local. El informe advirtió que la emisión masiva de bonos esconde una lógica perversa, al financiar la fuga de capitales en lugar de aplicarse a resolver tensiones estructurales de la economía.

“En 2016 el país realizó la emisión de bonos más voluminosa de los últimos 20 años entre las economías emergentes. Esto marcó un verdadero cambio de tendencia en la estrategia de administración de deuda de los años anteriores. La prioridad la tuvieron los mercados extranjeros e inversores internacionales”, dijo Arnaldo Bocco, el director del Observatorio de Deuda Externa según consignó Página12. El rector de la UMET, Nicolás Trotta, planteó que la lluvia de bonos emitidos no generó soluciones para el mercado interno. “El factor que representa uno de los mayores desafíos para la gestión económica en la actualidad, cuando algunos hablan de la recuperación de la confianza del mercado, es decisivamente la fuga de capitales. En el primer año de gestión del Gobierno la fuga de capitales aumentó un 72,1 por ciento respecto del 2015. La retórica de la confianza no terminó de convalidarse en la realidad”, afirmó.

El documento del Observatorio de Deuda registró que en 2016 las emisiones totales de deuda con acreedores extranjeros sumaron 48.343 millones de dólares, una cifra equivalente a 10 puntos del Producto Interno Bruto. Las colocaciones de bonos del sector público se elevaron a 29.493 millones de dólares, de los cuales 6500 fueron bonos a 2026; 4500 millones a 2021; 2750 a 2019; 2633 a 2046; 1750 a 2036; 1300 a 2022; 1295 a 2027; 1000 a 2028 y 816 a 2020. También de emitieron unos 7000 millones de dólares en letras del Tesoro de corto plazo (Letes).

Las provincias fueron otro actor relevante para explicar el incremento de la deuda en 2016. Buenos Aires colocó 3000 millones de dólares, al tiempo que la ciudad de Buenos Aires lo hizo en 890 millones, Córdoba en 875 millones, Chubut en 700, Mendoza en 500, Salta en 300, Santa Fe en 250, Chaco en 250 y Neuquén en 235. De este modo, las provincias anotaron una emisión de títulos de 7000 millones de dólares. Las empresas privadas también aprovecharon el boom de endeudamiento y salieron a los mercados internacionales a emitir obligaciones negociables por un total de 5800 millones de dólares a un plazo de entre 1 y 10 años.

El regreso a un ciclo de endeudamiento provocó cambios en la composición del stock de deuda del Gobierno, lo cual plantea tensiones para el mediano y largo plazo. La participación de la deuda pública en manos de privados ascendió al 33,6 por ciento en 2016, cuando era de 28,8 por ciento en igual período del año anterior. Como contra parte, la participación de la deuda en manos de entidades del propio sector público bajó del 64 al 55 por ciento en el mismo período. La que está en manos de organismos internacionales, en tanto, disminuyó de 12,2 a 11,4 por ciento.

El aumento de la deuda denominada en dólares fue otro cambio relevante. El documento precisó que el equivalente al 16 por ciento del PIB eran bonos a pagar en pesos y el 27,5 por ciento en dólares (43,5 en total). En el segundo semestre del 2016, un 14,6 por ciento se denominó en moneda local y un 38,1 por ciento en moneda extranjera (54,8 en total). Esta situación genera un fuerte problema de sustentabilidad para el repago de los pasivos, puesto que el país no tiene la capacidad de emitir divisas para cumplir con sus compromisos financieros. “Asistimos una vez más a una experiencia dramática de un ciclo de endeudamiento no sustentable, como ha pasado sistemáticamente en nuestra historia, lo que traerá aparejados costos sociales demasiado elevados”, planteó Trotta.

El fuerte endeudamiento lejos de impactar en forma positiva sobre el consumo y la producción se está filtrando a través de la salida de capitales. “Los dólares que se fugaron teniendo en cuenta la formación de activos externos (ahorro de particulares), la remisión de utilidades y el turismo alcanzaron durante el primer año del gobierno de Macri 23.526 millones de dólares. Además, la creciente extranjerización de la deuda genera un elevado flujo de dólares hacia el exterior por la cuenta de intereses, que provocó una salida de 11.966 millones de dólares”, indicó el documento. Agregó que “entre diciembre de 2015 y el mismo mes de 2016, las reservas se incrementaron en 13.417 millones de dólares, cuando el ingreso de deuda ascendió a 48.343 millones. Esto implica que el 70 por ciento de la nueva deuda se empleó para financiar la fuga de capitales y el pago de intereses a los acreedores”.

En el Observatorio de Deuda Externa de la UMET aseguraron que el país ingresó en un círculo vicioso de endeudamiento y fuga, fenómeno que se observó en la convertibilidad y terminó con la crisis social y económica más aguda en la historia local. “La nueva deuda está actualmente financiando la salida de divisas en el corto plazo, cuando en realidad ésta debería direccionarse a destinos que generasen las condiciones futuras para el repago de la misma: principalmente inversión de largo plazo para la diversificación de la matriz productiva y exportadora del país”, mencionó el informe. “Efectivamente, sin incrementos en la capacidad exportadora futura, y una vez obstaculizadas las posibilidades de rollover de la deuda, el ciclo de crecimiento económico basado en la lógica del endeudamiento externo se convertirá en una trampa que podría nuevamente poner en jaque nuestra economía”, concluyó.

Por su parte, el nuevo ministro de Economía, Nicolás Dujovne, señaló que su objetivo es bajar el déficit fiscal, eliminar impuestos distorsivos y mejorar el gasto en infraestructura. “Estoy creando las condiciones para que la economía crezca y baje la inflación”, asegura durante una entrevista con PáginaI12. La creación de empleo, la reactivación de la industria y la mejora del poder adquisitivo son desde su perspectiva un subproducto subordinado al cumplimiento de esas metas.

“Vamos a priorizar el gasto en obra pública y eso nos genera necesidad de ser más cuidadosos en otras áreas de la administración. Tenemos que ser más eficientes en el gasto”, consideró el economista al desplegar con elocuencia los lineamientos de la visión dominante de la economía donde la mejora del resultado fiscal y la minimización de la intervención estatal son claves para bajar la inflación e impulsar la inversión privada.

A diferencia de otros miembros del Gabinete, Dujovne reconoce que la apertura importadora facilita el disciplinamiento de los precios internos: “Si nos preocupa la inflación y queremos más competencia, es lógico que la competencia importada también nos ayude en la batalla antiinflacionaria”. El funcionario que asumió ayer reiteró que en la administración pública nacional “no sobran trabajadores” sin embargo aseguró que “es atribución de cada ministerio, si en Educación piensan que los trabajadores cumplen o no cumplen esa es su decisión”.

Consultado por la economía en recesión, la inflación alta, el consumo en caída cae, el desempleo que sube, las inversiones extranjeras que no llegaron y las exportaciones de las economías regionales que no se reactivaron, alegó: “Fue un año difícil donde hubo que pagar costos. Los reconocemos pero sentaron las bases para que la economía argentina pueda crecer. Hubo que pagar costos de corto plazo en pos de los beneficios de mediano y largo plazo. Negar que existan costos para el bolsillo del consumidor y en materia de empleo sería necio. Lo reconocemos y lo tomamos en cuenta para adelante para decidir cómo seguimos. Ahora tenemos una tarea distinta”.

Asimismo, afirmó que su meta es la “reducción gradual del déficit de mediano plazo”. “Al bajar el déficit estoy creando las condiciones para que la economía crezca más. Hoy para la Argentina bajar el déficit fiscal gradualmente es expansivo porque eso genera más crecimiento. Nos permite dar más certidumbre, bajar la tasa de interés e ir reduciendo impuestos que encarecen muchísimo el costo de producir en la Argentina. La baja en la inflación y la reducción del déficit fiscal son expansivas para la economía. Yo no tengo que sacar el cepo ni salir del default, quiero enfocarme en que la manera en la que recaudamos impuestos y gastamos sean las más eficientes y equitativas posibles”.

Incluso, aseguró que “en 2017 el consumo no va a tener los dos vientos de frente que experimentó el año pasado, al menos no en la misma proporción” y dijo: “En 2016, el consumo estuvo muy afectado por el traspaso a precios de la unificación cambiaria y la suba de precios de productos regulados (devaluación y aumento de tarifas). La inflación está en 19,6 por ciento anualizada. Vamos a tener una mejora del salario real que se va a manifestar en el consumo y el empleo en el sector privado formal. Entre agosto y octubre se crearon 36 mil puestos de trabajo después de que hubo una destrucción importante”.

Dujovne negó que la cifra de 140 mil empleos perdidos. “Se perdieron empleos en la primera parte del año y se empezaron a recuperar en agosto junto con el poder adquisitivo del salario. En noviembre tuvimos una suba importante del consumo. Son números que todavía no se conocen en el sector privado. La inversión cae por la construcción que va a crecer el año que viene. En noviembre las exportaciones crecieron 19 por ciento interanual en cantidades y se recupera. Vamos a un 2017 realmente mejor”, justificó.

Finalmente, consideró que Argentina “tiene costos muy altos para el trabajo”, cargas muy elevadas y dijo que en lo que respecta al FMI, “volvimos a ser socios del club pero sus recomendaciones no son vinculantes”.

Read More