“El 7, yo lo veo a Bonadío, pero por favor ustedes hagan que el Gobierno vea al Pueblo”

La ex presidenta Cristina Kirchner pidió hoy vía Twitter a sus seguidores que "hagan que el Gobierno vea al Pueblo" y los instó a que "marchen junto a los trabajadores y trabajadoras" en la movilización convocada por la CGT para el 7 de marzo próximo, día en el que la ex mandataria deberá presentarse ante el juez Claudio Bonadio en el marco de la causa Los Sauces.

"El 7, yo lo veo a Bonadío, pero por favor… Ustedes hagan que el Gobierno vea al Pueblo. Marchen junto a los trabajadores y trabajadoras", escribió la ex jefa de Estado en su cuenta de la red social Twitter esta mañana, al confirmar que "como siempre" concurrirá a los tribunales de Comodoro Py y agradecer la convocatoria de algunos sectores para acompañarla ese día.

"Ayer la entrañable Hebe, convocando a movilizar con un video. Miren… el 7 de marzo tienen que marchar todos y todas, pero… junto a los trabajadores. La gente esta muy mal. No llega a fin de mes. Siguen despidiendo obreros y cerrando fábricas", agregó frente a lo que definió como "muy grave lo que le está pasando al Pueblo Argentino".

Y continuó: "Las facturas que llegan de luz, de agua y de gas se están tornando impagables para muchos compatriotas. Cocheras, peajes, expensas, colegios, prepagas, transporte público, precios imposibles en el súper azotan los bolsillos de los argentinos".

Frente a esta situación, la ex mandataria reflexionó: "Poner la energía y las ganas en Comodoro Py, por una convocatoria más de Bonadío, no vale la pena".

El mensaje fue publicado en la cuenta oficial de Twitter poco antes del inicio de la reunión del justicialismo bonaerense en San Vicente donde los distintos sectores del peronismo provincial acordarán su participación en la movilización del 7 de marzo convocada por la central obrera.

Read More

Mientras se prepara para la batalla con los docentes, Vidal se lleva a su equipo a otro retiro espiritual

María Eugenia Vidal programó un retiro espiritual para funcionarios y legisladores de Cambiemos luego del fin de semana largo en búsqueda de comenzar a ordenar y delinear el futuro del espacio político. Se viene un round decisivo con los docentes de cara a un año que tiene como eje las elecciones legislativas.

El encuentro con el que María Eugenia Vidal espera alinear a su tropa, se realizará en la Estancia La Candelaria, un imponente castillo de estilo francés emplazado en un predio de 100 hectáreas y fundado en 1840, que está situado en la Ruta 205 Km. 114,5.

Del mismo participarán del cónclave el jefe de Gabinete, Federico Salvai, quien será el principal orador en el almuerzo del viernes; el ministro de Economía, Hernán Lacunza; el ministro de Infraestructura, Roberto Gigante; el secretario de Comunicación, Federico Suárez; el presidente de la Cámara de Diputados, Manuel Mosca, y el vicegobernador y titular del Senado, Daniel Salvador; 16 senadores y los 29 diputados del oficialismo.

Lacunza planteará el panorama económico de la Provincia mientras que el ministro de Infraestructura repasará las principales obras que se pusieron y están en marcha en el territorio bonaerense.

En el segundo día, el secretario de Comunicación expondrá algunos nuevos lineamientos discursivos del espacio de cara a la batalla con los docentes y a la campaña electoral que se llevará buena parte de la atención en este 2017.

El cierre estará a cargo de Federico Salvai quien fijará los lineamientos organizativos a seguir.

Read More

¿Cómo se gestó la campaña de Vidal contra los docentes?

Con un impresionante operativo a través de las redes sociales, el call center del PRO envió casi el 80% de los mensajes que se imprimieron en Twitter para reemplazar a los docentes con "voluntarios". Instalaron el tema #VoluntarioDocenteNoAlParo y lo coronaron con desopilantes notas en portales "amigos".

Desde la madrugada en Twitter comenzó a instalarse el Hashtag #VoluntarioDocenteNoAlParo. Lo que se vendía como una campaña espontánea de "voluntarios" que se proponían para dar clases en lugar de los docentes que iban a la huelga, no era otra cosa que una maniobra del PRO para estigmatizar la medida de fuerza.

Así, el Gobierno de María Eugenia Vidal que sólo ofrece 150 pesos mensuales de aumento para los maestros, gastó un dineral para imprimir millones de tweets e instalar la consigna anti paro.

Según un estudio difundido esta mañana por la red Digamos, entre las 9PM y las 3AM el tema #VoluntarioDocenteNoAlParo tuvo 22.500 tweets, desde 3084 cuentas. El usuario de la red social del pajarito que más aportó a esa tarea fue el del portal Infobae, que con sólo 3 tweets alcanzó 7,2 millones de impresiones.

Sin embargo, el segundo usuario que mayor alcance tuvo fue Vigoroth22 que necesitó de 202 tweets para alcanzar 3,3 millones de impresiones. O es muy voluntario y psicótico el muchacho para estar toda la madrugada con lo mismo, o es un troll.

Además hubo 10 cuentas que tuitearon sobre el tema entre 235 y 157 veces. Sumado a eso hubo 300 cuentas que generaron entre 200 y 20 tweets sobre el tema.

Del análisis se desprende que al menos 33 millones, de las 49 millones de impresiones potenciales que tuvo el HT #VoluntarioDocenteNoAlParo, salen del Call Center del PRO. Asimismo, al menos 17.000 de los 22.500 tweets sobre el tema fueron financiados por el macrismo.

Como corolario de la maniobra, fue el propio Infobae el que publicó destacada una desopilante y nada sorprendente nota que levanta la operación: "La campaña en contra del paro que sorprende en las redes".

Read More

Para Michetti, el pacto con el Correo Argentino “fue un error político importante”

La vicepresidenta reconoció la gravedad de la intensión del Gobierno de perdonar la deuda al Correo, aunque descartó que se trate de “un hecho de corrupción” y calificó de "error". Además dijo que deberían implementar un "protocolo de transparencia".

La vicepresidenta Gabriela Michetti, habló sobre el impacto político de la decisión del Gobierno de condonar la deuda con el Correo Argentino al Grupo Macri. Además, consideró que deberán implementar un "protocolo de transparencia y control" para que "la gente no rompa su confianza" con él.

Michetti reconoció que fue un "error político" no haber comunicado antes el acuerdo entre el Estado y el Correo Argentino, por una deuda de 70 mil millones de pesos, según la fiscal Gabriela Boquín, pero aseguró estar "confiada" en que el Gobierno "remontará" la situación.

"No vamos a tener cuestiones de corrupción ligada a los funcionarios. Esta sacudida nos despertó, porque son de una sensibilidad de la que no podemos escarpar; fue un error importante", explicó la funcionaria a TN.

Además la vicepresidenta insistió con que el presidente Mauricio Macri "no sabía" del acuerdo, porque "cada ministro fue haciendo lo que creía que tenía que hacer", algo que contrasta con la versión del Ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad.

Read More

¿Cuanto cuesta mantener un auto tras los últimos aumentos?

Según un informe realizado por economistas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), mantener un vehículo se incrementó un 50,3% en el último año.

Tener un auto propio representa en muchos casos un estilo de vida, una cuestión de fuerte arraigo cultural o simplemente un comportamiento aspiracional. No obstante, en otros casos, contar con movilidad propia se vuelve casi una necesidad básica para emprender determinadas actividades productivas del día a día, o por simple escasez de otros medios públicos de conectividad. Por esto, el automóvil representa un bien cuya utilidad y productividad muchas veces excede aquella subyacente a un mero bien de reemplazo del transporte público convencional.

En el último año, se ha observado un fuerte incremento en los costos de mantener un vehículo. Ítems como combustibles, patentes, peajes, seguros, entre otros, mostraron aumentos por encima de la evolución salarial. La mayoría de los incrementos registrados se deben a una serie de decisiones políticas que impactaron de lleno en los costos reales de. La quita de subsidios, liberalización de la competencia en los mercados o, simplemente, los “sinceramientos de precios”, impactaron de lleno en el costo de sostener la utilización de una unidad vehicular. Si bien los costos de los bienes y servicios se han incrementado transversalmente en todos los rubros y sectores, el impacto mayor es para los sectores populares, cuyos ingresos no han podido acompañar la escalada inflacionaria. Esto ha implicado que el auto propio se constituya virtualmente en un “bien de lujo” para los sectores populares, muchos de los cuales deben usarlo para trabajar diariamente, moverse en la ciudad o transportar a la familia.

El informe de la UNDAV expone un relevamiento sobre los costos de mantener un vehículo, en el último año, de acuerdo a diferentes categorías de automóviles de acuerdo al poder adquisitivo de las personas. La canasta se construyó, por tanto, a partir de una serie de bienes y servicios que se consideran como básicos para mantener el vehículo en condiciones mínimas de circulación. A continuación, se comentan algunos de los principales resultados obtenidos.

En el ejercicio simplificado llevado adelante, se tomó el caso de una persona que reside a 30 km del lugar de trabajo, que debe recorrer 60 km diarios para ir y volver, en un total de 22 días laborales al mes. También se considera que abona peaje. tanto de ida y de vuelta, mientras que a su regreso guarda el vehículo en una cochera. El siguiente cuadro resumen, da cuenta de los principales resultados del armado de la canasta seleccionada. Los resultados se resumen en la siguiente tabla:

Como se puede observar, el costo total se modifica sustancialmente dependiendo de la gama del automóvil. Lo paradójico del caso es que los incrementos entre 2016 y 2017 se presentaron de manera más pronunciada en la gama baja y media que en gama alta de vehículos. Por tanto, el resultado ilustra que fueron los poseedores de automóviles de más antigüedad, mayor deterioro y menor valor de reventa, aquellos que soportaron la parte más significativa del peso de los incrementos. Por lo tanto, lo que se desprende del cuadro es que mantener un auto “de consumo popular” registró un mayor incremento que las demás unidades más onerosas. A principios de 2016, el costo total de una unidad “barata” ascendía a $7.035 aproximadamente, mientras que se trepó a más de $10.733 a principios de 2017 (un 52,7% de aumento). El segundo lugar en el orden de los aumentos anuales, lo ocupan las unidades gama media, cuyo costo de mantenimiento pasó de ser $8.397 en 2016 a $12.621 en 2017, esto es, un 49,3% de incremento. Por último, los gastos relativos a los automóviles de alta gama, presentaron un aumento de 44,5%. Este avance fue producto de un alza de $13.710 a $19.806, en la sumatoria de los ítems anteriormente expuestos. Con todo, se puede apreciar que los sectores de la población de estratos medios y bajos fueron los más perjudicados. Los primeros, debido a que los automóviles de baja gama, usualmente consumido por la clase media, presentaron el mayor incremento de valor. Por su parte, los sectores menos desfavorecidos, también se ven impactados por los costos de manteniendo, ya que sufren los “incrementos de segunda ronda”, producto del traspaso de los aumentos desde comerciantes y productores hacia el eslabón más débil de la cadena.

Si analizamos la variación de los ingresos por deciles, tomando el decil 6 como característico de un consumo de autos de gama baja, el 8 para la gama media y el 10 para la gama alta, se encuentra que en las dos primeras categorías el costo total de mantenimiento aumenta a mayor velocidad que el incremento en los ingresos individuales. Por su parte, el indicador de cobertura, presentado anteriormente disminuye en los dos estratos más bajos. No obstante, para el caso del decil 10 (la gama más alta) sucede lo contrario: el promedio de los ingresos aumenta más que el incremento en los costos y el grado de cobertura mejora para los sectores de altos ingresos.

Con todo lo enunciado, a continuación se sintetizan los principales resultados empíricos hallados por los economistas de la Universidad Nacional de Avellaneda.

.Por la liberalización de tarifas de bienes y servicios regulados, la canasta de bienes y servicios requerida para mantener un vehículo personal se incrementó, en promedio, en un 50,3% en 2016. Esto es, casi 10 puntos por encima de la inflación del período.

.Si se discrimina por diferentes segmentos de automóviles, se encuentra que la canasta para los vehículos de gama baja aumentó casi 8 porcentuales por sobre los de gama más alta. Esto da cuenta de un deterioro proporcionalmente mayor en el poder adquisitivo de los estratos medios.

.Los aumentos, estuvieron mayormente traccionados por peajes y lavaderos (subieron más que un 100%), así como también por los costos del seguro y de estacionamiento (aumentaron su precio por encima de la inflación). .Si se compara los incrementos en los costos con el avance del salario medio del último año, se encuentra un deterioro en la “cantidad de salarios medios” que se necesita ganar para mantener un vehículo personal.

.Si se compara los incrementos en los costos con la distribución del ingreso, se encuentra que aquellos deciles más propensos al consumo de autos de gama alta fueron los únicos que mejoraron la relación entre el costo de la canasta para mantener un vehículo personal y la cantidad de salarios medios.

Read More

La industria cayó en enero y acumula 12 meses en declive

Según el Indec la baja del último mes fue del 1,1 por ciento. Los datos oficiales contrastan con índices privados, como el de FIEL, que registran un alza del 3,9 por ciento.

La producción industrial registró en enero una caída del 1,1% en forma interanual, el más bajo desde febrero del 2016, y acumula doce meses de caída consecutiva, informó ayer el INDEC, organismo que comanda Jorge Todesca.

De acuerdo con el Estimador Mensual Industrial (EMI), en los últimos doce meses la producción industrial acumula una caída del 1,1%, la más baja desde febrero del año pasado, cuando la actividad registró una merma de 0,1%.

Los datos del INDEC contrastan con los informes privados, como el índice de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) que registró en enero una suba de 3,9% en su indicador y el que difundió la consultora Orlando Ferreres.

De esta manera los datos oficiales confirman que la recesión se estira y las previsiones de una reactivación todavía no llegaron a la realidad.

Read More

Vidal lanza una convocatoria de voluntarios para romper la huelga docente

A través de las redes sociales, cuantas vinculadas al oficialismo empezaron a gestar la idea. Quieren sumar miles de "voluntarios" para que presten sus servicios y hacer que comiencen las clases el lunes a pesar del paro docente en la provincia de Buenos Aires.

Luego de que los sindicatos que nuclean a los docentes de la provincia de Buenos Aires levantaran el diálogo y convocaran a una huelga, el gobierno comenzó a agitar una peligrosa idea. Es que a través de cuentas cercanas, comenzaron a hacer circular la idea de convocar a miles de personas a través de Twitter como voluntarios para dar inicio a las clases.

Docentes jubilados, universitarios, abogados, contadores, ingenieros, educadores físicos y músicos se manifestaron en las redes sociales a través del hashtag (etiqueta) #VoluntarioDocenteNoAlParo.

Así, por la iniciativa manijeada por la gestión Vidal, ofrecieron sus servicios para que las clases se iniciaran en la fecha prevista.

Todo sucedió luego de que el docente marplatense Mariano Bronenberg expresara en su cuenta personal su ofrecimiento para dar clases. Pocos minutos después, el hashtag era tendencia en Argentina.

Recordemos que los sindicatos de los educadores bonaerenses rechazaron la propuesta de incremento del 18% en sus salarios más la cláusula gatillo que habilita a una nueva negociación en caso de que la inflación de 2017 supere ese porcentaje. "Representan $150 mensuales", explicaron.

Los gremios convocaron a la huelga para el lunes 6, día en el que tenía previsto el inicio del ciclo lectivo. Además, afirmaron que sumarán a la movilización del martes 7 convocada por la Confederación General del Trabajo (CGT) en contra del gobierno de Mauricio Macri. Asimismo, afirmaron que las docentes podrían plegarse el miércoles 8 de marzo a la huelga de mujeres.

Read More

Yerbatazo: Productores regalarán Yerba exigiendo mejoras en el sector

La medida de fuerza será antes del 15 de marzo que será en el Obelisco o frente a la Casa Rosada. Hoy se registraron protestas en Misiones y si no son atendidos llegaran hasta la Capital Federal.

La Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM) anunció que se realizará un yerbatazo en el Obelisco o en la Casa Rosada,  antes del 15 de marzo, para reclamar que se cumpla con el precio fijado de la materia prima y se implementen cupos en la cosecha.

Los yerbateros cortaron diferentes puntos de la ruta 14 en Misiones exigiendo que se cumplan sus demandas que es un bono especial de Emergencia de $4.000 más kits escolares, cobro de salarios en pesos y bancarización, un subsidio Interzafra y una modificación de la ley del INYM e implementación del fondo especial yerbatero.

Cristian Klingbeil,  vicepresidente de la APAM graficó: “Ya no tenemos más oxígeno. Ya estamos con el agua al tope. Más no podemos resistir y necesitamos medidas urgentes”, .

El productor señaló que “el agravante que tiene el sector es que tiene un mal precio fijado por el Instituto Nacional de Yerba Mate, que es de 5,10 pesos y le están pagando a los productores entre 2,5 a 3 pesos y con cheques a 180 días”.

Klingbeil puntualizó que el problema de los yerbateros “viene de hace mucho” ya que el año pasado estuvieron ‘en Buenos Aires llevando distintos planteos y pedidos urgentes al Ministerio de Agroindustria‘, pero remarcó que “no” han “tenido respuestas”.

Frente a esta situación, adelantó que antes del 15 de marzo van a realizar un “yerbatazo” en el Obelisco o en la Casa de Gobierno, donde entregarán “miles” de paquetes de yerba, en un modo de protesta que ya hicieron otros sectores como el frutihortícola.

Además, indicó que las más de “22 mil familias productoras y más 40 mil familias de planes rurales” de Misiones necesitan “la implementación de cupos de cosecha y la limitación de plantaciones”.

Para Klingbeil, las medidas que tomó Nación para el sector agropecuario, como la quita de retenciones, “han quedado en manos de cuatro o cinco grandes productores y no llegan al productor primario, así que todas las economías regionales están quebradas”.

“Esas cuatro o cinco industrias no paran de crecer, de comprar tierras, de invertir en otras producciones, en cambio entre nosotros, los pequeños productores, ya hay más de 100 mil hectáreas abandonadas”, señaló.

“No estamos bien ninguno de los productores, ni los yerbateros ni los tealeros, estamos mal, estamos tocando fondo. Venimos mucho tiempo sobreviviendo”, cuestionó.

Read More