En La Matanza están prohibidos los docentes voluntarios

El Consejo Escolar del municipio más grande de la Provincia emitió una resolución vedando el ingreso de “voluntarios” y exigiendo a la gobernadora bonaerense que ponga a derecho.

El Consejo Escolar de La Matanza, publicó una misivas donde deja en claro que “no autorizan la entrada de personal que no haya sido nombrado según las reglamentaciones y leyes vigentes a saber: ley 10579 Estatuto del Docente, ley 10430 auxiliares y reglamentaciones de asociaciones cooperadoras”.

Lego de las declaraciones de la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, de llamar a “sesenta mil personas” que se ofrecieron como voluntarios para brindar apoyo escolar, por el paro docente del 6 y 7 de marzo, desde el municipio que dirige la intendenta Verónica Magario prohibieron la entrada de personal que no haya sido nombrado por ley.

A través de un comunicado, recordó que “no autoriza la entrada de personal que no haya sido nombrado por según las reglamentaciones y leyes vigentes” a raíz de “los dichos públicos” de Vidal y de Finnochiaro “respecto de la convocatoria de voluntarios para cubrir cargos docentes, auxiliares y otras funciones relacionadas con el servicio alimentario escolar o limpieza de establecimientos”.

Además, la comunicación invita en un párrafo a “la señora Gobernadora y al Señor director a ponerse a derecho” y los responsabiliza “por los perjuicios que dicha decisión pueda causar en la comunidad educativa”.

Read More

Cenas compañeras en Ensenada

El viernes próximo la dirigente y concejala por el FPV, Florencia Saintout, encabezará una comida de mujeres en esa localidad bonaerense.  Allí, abordará el contexto político de la ciudad y del país, así como también la importancia del colectivo de mujeres y la lucha feminista, en el marco del mes de la mujer. 

Dentro de dos días Saintout convoca a una cena con mujeres de sectores diversos y heterogéneos de la ciudad: vecinas de los diferentes barrios, referentes y militantes del campo político, cultural, gremial, universitario, de derechos humanos y de organizaciones sociales.

Las participantes fueron invitadas por la concejala platense del Frente para la Victoria (FPV), bajo la conducción de Cristina Fernández de Kirchner.  El evento, pautado para las 20, se llevará a cabo en el camping de SOSBA, ubicado en Camino Rivadavia y 128, de Ensenada.

Alrededor de las 21.30 se espera que Saintout brinde unas palabras a las asistentes acerca del contexto político de la ciudad y del país; así como también sobre la importancia del colectivo de mujeres y la lucha feminista, en el marco del mes de la mujer.

Read More

“Volve Pinedo”: El irónico reclamo de un legislador del FPV

El diputado entrerriano del Frente para la Victoria, Juan Manuel Huss, mostró un cartel que decía “Volvé Pinedo”, en referencia al interinato por algunas horas que tuvo por protagonista al Senador de Cambiemos Federico Pinedo.

La sutileza no estuvo ausente en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso de La Nación. El legislador del FPV, Juan Manuel Huss, mostró a todos los presentes en el recinto un cartel que rezaba:"Volvé Pinedo".

La ironía hacía alusión a las horas en que el Senador, Federico Pinedo, ocupó la presidencia como consecuencia del fallido traspaso de mando de Cristina Fernández de Kirchner a Mauricio Macri en 2015.

Read More

Saintout: “Tenemos una justicia que es para los poderosos”

Así lo manifestó la concejala del FPV platense al participar hoy de la jornada de protesta de científicos de La Plata y del pedido de justicia por los impunes casos de Emilia Uscamayta Curi y Pamela Macedo Panduro.

La concejala y decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Florencia Saintout, participó del reclamo de científicos agrupados en la Asamblea de Trabajadorxs de Ciencia y Tecnología La Plata. Los becarios e investigadores organizaron una Feria de Ciencia donde mostraron sus investigaciones y aportes al desarrollo nacional, que están en riesgo antes el desfinanciamiento que sufre el sistema científico.

Saintout participó de la radio abierta emplazada en el Pasaje Dardo Rocha y habló de la importancia “de la organización de los científicos y de los becarios que vienen movilizándose desde el año pasado para defender el derecho al trabajo y para defender el derecho a la ciencia”. Además, dijo: “La ciudad de La Plata es la que tiene más científicos por metro cuadrado en todo el país. Saber que los científicos están en lucha habla de la dignidad de esta ciudad, de lo que queremos para este lugar y de las potencialidades. Es importantísimo no aislarse. La ciencia es central para un país como para que quede solamente en manos de científicos”.

Además, la concejala por el FpV habló de la importancia en la unificación de las demandas por condiciones laborales dignas en los diferentes ámbitos. En este sentido, afirmó: “Tenemos que ir articulando estas luchas, saber que el espacio público es de todas y de todos. Es necesario articular, porque no queremos pedazos corporativos, sino enlazar los reclamos para dar vuelta esta situación; de lo contrario, va a ser cada día más penosa para todo el mundo, no solamente para los científicos”.

A 14 meses de la muerte de la estudiante Emilia Uscamayta Curi en una fiesta ilegal, se realizó una radio abierta en las inmediaciones de Tribunales, (avenida 7 entre 56 y 57), para exigir justicia y solicitarle al fiscal Álvaro Garganta que profundice la investigación.

“En esta ciudad, en cada una de las actividades públicas y de las ocupaciones públicas, siempre se la nombra a Emilia, porque hay una familia que ha decidido luchar y no resignarse; y ese es un ejemplo para todas las luchas”, sostuvo Saintout en la radio abierta. “Acá va haber justicia, el camino puede ser más largo, pero vamos a lograr justicia y para eso es tan importante dar testimonio como lo está haciendo la familia. Hay que pelear con alegría y, sobre todo, con el corazón. Esta historia no terminó, Emilia está con nosotros, está presente en la lucha de cada uno”, dijo Saintout.

Militantes del Frente de Organizaciones TLGBI, OTRANS Argentina, Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina concentraron en el lugar para pedir el esclarecimiento de la muerte Pamela Macedo Panduro, en situación de encierro el 1 de enero de 2017. Exigieron que se termine con la criminalización, persecución y violencia mediática contra las trans y travestis migrantes en La Plata, que se terminen las razias en la vía pública y que se investigue el accionar del Servicio Penitenciario Bonaerenses en relación al fallecimiento de Macedo Panduro.

Al respecto Saintout sostuvo: “Tenemos una justicia que es para los poderosos y las grandes mayorías quedan afuera. Emilia es Emilia pero, además, es el nombre de muchas luchas. Por eso hoy están las compañeras que están peleando por el esclarecimiento y porque se haga justicia por Pamela Macedo Panduro y por cada una de las compañeras olvidadas que se someten a tremendas injusticias”.

Read More

Nueva amenaza a Baradel: “Da marcha atrás con el paro o antes del lunes uno de tus hijos aparece muerto”

La intimidación al referente gremial de los docentes bonaerenses llegó luego que el Presidente de la Nación lo mencionó en su discurso en el Congreso. Se la enviaron a su mail mientras denunciaba penalmente al jefe de Estado por sus declaraciones durante la Asamblea Legislativa.

“No sé si te queda claro que ya nadie te va a cuidar. Podemos hacer lo que queramos con tu familia que no va a pasar nada, nadie te va a creer, nadie te va a defender, vas a servir de ejemplo para todos los que son como vos y nadie nos va a hacer responsable. Controlamos la justicia, los medios, la opinión pública, vos no sos nada. Da marcha atrás con el paro o antes del lunes uno de tus hijos aparece muerto. Pensá bien si querés recordar esta etapa de tu vida como la vez que cambiaste la vida de un hijo por una paritaria, aún estás a tiempo”.

Así dice la nueva amenaza que recibió esta tarde el titular del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (Suteba), Roberto Baradel, luego de que el presidente Mauricio Macri lo atacara durante su discurso de apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso.

El mandatario aludió al dirigente gremial cuando hablaba de educación y empezó a dar ejemplos de los conflictos de algunos maestros agredidos o amenazados por los padres. Desde las bancas opositoras, le recordaron la amenaza de muerte que sufrió el titular de Suteba semanas atrás, en el momento de mayor tensión con el Gobierno bonaerense por la paritaria. Entonces, Macri respondió: “No creo que Baradel necesite a nadie que lo cuide”.

Tras los dichos del presidente, Baradel se presentó ante los tribunales de Comodoro Py para denunciarlo por incumplimiento de los deberes de funcionario público y por interferir con la investigación de las amenazas en su contra. Fue en ese momento cuando recibió el nuevo mensaje intimidatorio en su correo electrónico.

“Lo que dijo Macri lo siento como una amenaza velada y como una declaración de zona liberada”, dijo ante los medios y consideró que “jamás vivimos en un Estado democrático una situación como la que estamos viviendo con este gobierno. Macri estaría mucho más cómodo en una dictadura”.

Baradel tiene cuatro hijos, entre ellos una nena de tres años, y una nieta de pocos meses. Tras leer el texto de la nueva amenaza, el dirigente hizo responsable al presidente y a la gobernadora María Eugenia Vidal “por cualquier cosa que le pueda pasar a mi familia”.

“Esto no es una guerra, es una paritaria. Nosotros no vamos a callarnos, no vamos a cesar en el reclamo de un salario digno, un trato respetuoso y mayor inversión para educación, les guste o no a Macri y Vidal”, subrayó.

Los docentes de todo el país convocaron a un paro de 48 horas a partir del próximo lunes, día previsto para el inicio de las clases, tras la decisión de Macri de descartar la paritaria nacional, violando la Ley de Financiamiento Educativo, y el intento de los gobernadores de fijar un techo del 18 por ciento de aumento en cuotas.

A esto se sumó el anuncio de Vidal de llamar a voluntarios a dar clases con el objetivo de romper la huelga de los maestros.

“Vidal cree que cualquiera puede dar clases, eso piensa de la profesión docente. El lunes y martes hay paro de médicos, ¿la vamos a escuchar también convocando a voluntarios para que vayan a operar a los hospitales? Que la gobernadora oriente los recursos de la Provincia a mejorar la salud y la educación pública”, reclamó Baradel.

Read More

Un hombre murió de un infarto después de una semana sin luz

Luego de estar siete días sin energía eléctrica, un hombre de 78 años falleció en su vivienda de Avellaneda. Los vecinos reclamaron ante la decidía de la empresa Edesur. Mira el video.

La falta de energía eléctrica principalmente en la zona sur del conurbano, donde se registraron los cortes más prolongados, arrojó la primera víctima. El hecho sucedió el martes pasado cuando Héctor, de 78 años, que residía en Avellaneda no pudo soportar la falta de servicio eléctrico que sumado a las altas temperaturas configuraron una combinación fatal.

La zona donde residía es en Avellaneda, en la calle Vélez Sarfield, entre Brandsen y Belgrano, donde desde hace una semana los vecinos se encontraban sin suministro eléctrico.

La ola de calor más los problemas cardíacos que padecía Héctor lo llevaron a sufrir primero una hemiplejia y luego un paro que terminó su vida cerca del mediodía.

Según cuentan los vecinos, en forma reiterada hicieron el reclamo a Edesur, pero la empresa no se hizo cargo de la situación. Las altas temperaturas y la ausencia de electricidad fue lo que terminó provocando el fallecimiento de este hombre que arrastraba problemas cardíacos.

Una vecina del barrio en dialogo con Crónica comentó: "El señor estaba muy nervioso. Él ya estaba enfermo y necesitaba el aire acondicionado para no sufrir el calor. Pero tuvo un infarto y no pudieron hacer nada".

Mientras que la cuñada de la víctima manifestó: "No lo pudo soportar. Él llamó muchísimas veces a Edesur pero no le decían nada. Le dije que se viniera para mi casa pero él se quería quedar acá". Además, agregó que: "Estuvimos sin luz hace una semana. El domingo volvió y hoy (por ayer) la cortaron de nuevo hasta que a la noche recuperamos el servicio. Se ve que la muerte de Héctor generó alerta", descargó indignada.

El reclamo de los vecinos contra la Edesur es unánime y todos coinciden que la empresa actúa con mucha desidia. Otra de los testimonios señalaba: "A nadie le importa lo que está pasando. Mucha gente se fue a vivir a otros lugares, pero no puedo seguir molestando ni me puedo pagar un hotel. Tenemos que ir a trabajar sin dormir. Estoy pagando entre 800 y 1.000 pesos de luz para pasar un verano de esta manera".

Esta situación se repitió, también, durante el fin de semana largo en varias localidades del conurbano bonaerense y en barrios de la Ciudad autónoma de Buenos Aires, pero en el caso de Avellaneda se terminó cobrando una víctima.

Read More

¿Qué le regaló una diputada del FPV a Macri?

Una legisladora misionera le “obsequió” al presidente yerba mate para visibilizar el conflicto de los yerbateros. Sucedió cuando el mandatario finalizó su discurso en la apertura de sesiones ordinarias en el Congreso.

Luego de los aplausos de los diputados del oficialismo y de los saludos realizados por el jefe de Estado, Mauricio Macri, la legisladora de Misiones por el Frente Para la Victoria (FPV), María Cristina Britez, se acercó hasta el atril donde se encontraba el mandatario, la vicepresidente Gabriel Michetti y al presidente de la Cámara Baja, Emilio Monzó, para obsequiarle un paquete de Yerba.

El objetivo de la legisladora sirvió para visibilizar el conflicto que atraviesan los productores yerbateros, quienes reclaman que se cumpla con el precio fijado de la materia prima y se implementen cupos en la cosecha.

Además, los productores de yerba misioneros piden un bono especial de Emergencia de 4.000  pesos, el cobro de salarios en pesos y bancarización, un subsidio Interzafra y una modificación de la ley del INYM e implementación del fondo especial yerbatero.

En la transmisión oficial, se pudo escuchar a Macri consultarle al presidente del Congreso de la Nación sobre el contenido del recipiente.

"Es yerba, es yerba" le contesta Monzó al Presidente. Acto seguido, Macri levanta la bolsa y hace gestos a los presentes.

El 15 de marzo próximo, si no son escuchados los reclamos de los yerbateros, se realizará un “Yerbatazo” en Plaza de Mayo, donde tienen previsto entregar unos 3.000 kilos de yerba para denunciar que la industria le paga precios por debajo de lo establecido.

Read More

Macri en el Congreso: Promesas, críticas y más decretos

En medio de la fuerte caída del jefe de Estado en las encuestas, el presidente llegó hoy al Congreso Nacional para realizar el discurso inaugural de sesiones ordinarias. La policía reprimió a los docentes que se encontraban en la puerta de la legislatura.

En su intervención anual para abrir las sesiones ordinarias del Congreso, el presidente Mauricio Macri criticó al gobierno anterior, prometió “transparencia” del Poder Ejecutivo por conflictos de intereses y criticó a los docentes.

A la hora de referirse a la anterior administración, el mandatario calificó como "una década de despilfarro y corrupción", sin embargo, en lugar de aplausos, consiguió que desde el público que ocupaba el recinto se escuchara a coro: "Correo, correo", en alusión al escándalo del Correo-Gate, que junto a Avianca y Odebrecht, son los casos en que la Justicia pone el ojo para investigar al Ejecutivo.

Por otro lado, los gritos de: "Calcaterra! Calcaterra!, de legsiladores y funcionarios de la oposición, se alzaron cuando Macri aseguró: "Hoy la obra pública dejó de ser un sinónimo de corrupción", en referencia a la tragedia ferroviaria de Once.

Antes del arribo del Presidente al Congreso Nacional, la policía impidió el paso a una marcha de docentes, a quienes luego respondió con ataques al gremialista Roberto Baradel, de Suteba.

Mientras Macri se pronunciaba de esta forma acerca del conflicto con los docentes, en inmediaciones del Congreso, trabajadores de la educación se manifestaban.

Los reclamos tenían que ver con que se convoque a una paritaria nacional y que se aumente el ofrecimiento realizado por Vidal en Provincia de Buenos Aires. Mientras Macri hablaba de que su gobierno es una gestión basada en el diálogo, la policía golpeaba con los bastones a los manifestantes, que protestaban pacíficamente con los guardapolvos en sus manos, alzados al cielo.

Adentro del recinto, Macri se ocupaba de anunciar el envío de proyectos de ley tendientes a fomentar la transparencia, para que "nadie dude de las decisiones" del Poder Ejecutivo ante posibles conflictos de intereses.

En los próximos días se publicarán "dos decretos sobre juicios y contrataciones para la gestión de conflictos de intereses", sostuvo en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso, el jefe de Estado resaltó la sanción de la Ley de Acceso a la Información Pública y la Ley del Arrepentido, al tiempo que llamó a los gobiernos de todos los niveles a "profundizar las políticas de integridad pública, para cuidar la transparencia y la confianza depositada" por los ciudadanos.

En alusión a las críticas y causas judiciales por el acuerdo con el Correo Argentino y la concesión de rutas aéreas a Avianca, el líder del PRO remarcó que su "deber ético es defender el interés público y el patrimonio del Estado".

Justamente hoy, Macri y varios funcionarios, junto a directivos de Avianca fueron imputados por la adjudicación de rutas a esa compañía aérea.

"Pedí a la Oficina Anticorrupción que cree un mecanismo para separar mi actuación ante cualquier suspicacia frente un potencial conflicto de intereses. Quiero que todo sea transparente y abierto y que nadie dude de las decisiones que toma este Presidente. En los próximos días publicaremos dos decretos sobre juicios y contrataciones para la gestión de conflictos de intereses", agregó.

"Hay muchos que no quieren que las cosas cambien, que se resisten y ponen palos en la rueda" dijo el primer mandatario y sostuvo que, para las reformas profundas, "hace falta tiempo". Dijo que desde la gestión de Cambiemos, "siempre" supieron que "el camino ibas a ser difícil", aunque eso "no nos tiene que impedir poder avanzar", sostuvo en otro tramo de su alocución, que duró una hora y un minuto.

Macri aseguró que el "2017 va a ser un año mejor que el anterior", y que su Gobierno mira "a largo plazo", porque el corto plazo es "más fácil", "pero se agota y deja a muchas personas peor que antes".

El Presidente destacó que, desde el inicio de su gestión, "mantuvimos, ampliamos y fortalecimos derechos sociales en jubilaciones, asignaciones y tarifas sociales".

Una de las parte de la alocución que arrancó aplausos del oficialismo en la Asamblea Legislativa fue cuando sostuvo: "Queremos saber qué pasó con el fiscal Nisman".

Macri afirmó que el titular de Suteba, Roberto Baradel, "no necesita que nadie lo cuide" al hacer referencia a las amenazas que el dirigente recibió en los últimos días, junto con su familia. Dijo de inmediato que hay que "cuidar a los docentes", que son víctimas de agresiones, cuando son atacados por alumnos o sus familiares en represalia por las sanciones que toman.

Además, abogó por "un salario digno" para los docentes, de quienes dijo, "tienen un papel clave" y necesitan "estar formados, motivados y reconocidos, enseñen donde enseñen", del mismo modo que pidió "apoyarlos en su tarea, como cuando son víctimas de agresiones".

Volvió a insistir en la reforma del voto electrónico: "Es una vergüenza que en el siglo XXI sigamos votando con sistema arcaico que se presta a la trampa".

Por otro lado, advirtió que para "resolver el tema de la inseguridad" hay que "dar un debate serio" sobre el "sistema de responsabilidad penal juvenil".

Read More

En 2016 el Estado repartió 10 millones de remedios menos para quienes lo necesitan

En un proceso de vaciamiento y cierre, el Programa Remediar repartió en 2016 10,5 millones menos de remedios que en 2015. "Estamos ante una decisión política de achicar el Estado", sostiene un informe de la Fundación Soberanía Sanitaria y la comparó con las políticas de los 90´s.

El Programa Remediar está en extinción. Es lo que podría concluirse al leer un informe elaborado por la la Fundación Soberanía Sanitaria que muestra preocupantes números desde la asunción de Mauricio Macri.

Remediar es un Programa que garantiza los medicamentos esenciales, es decir aquellos necesarios para cubrir cerca del 90 % de las enfermedades más frecuentes a todas aquellas personas que se atienden en el sector público en el Primer Nivel de Atención (centros de salud, centros de atención primaria, “salitas”, etc.) en todo el territorio nacional.

"Tras 13 años de implementación ininterrumpida, se han distribuido más de 2,1 millones de botiquines, que sumaron un total de 484 millones de tratamientos. Así se dio respuesta a 744 millones de consultas médicas ambulatorias, realizadas por 16 millones de usuarios del sistema de salud público en más de 7.000 efectores bajo el programa", explica el trabajo.

El programa REMEDIAR contiene 74 medicamentos esenciales en su vademécum garantizándole el acceso a 1,7 millones de personas por mes (total acumulado de 231 millones). Esta estrategia representa una inversión de $57,5 millones por mes, señalan desde Soberanía Sanitaria.

En 2015 se llegaron a entregar casi 40 millones de tratamientos (39.697.175), cifra que disminuyó considerablemente a partir del año 2016. Durante ese año se entregaron 13.201 botiquines menos y 10.566.616 tratamientos menos que en 2015.

En el contexto de suba de precios, los costos de los medicamentos provocan un impacto regresivo en los ingresos familiares, y dado que los sectores en situación de vulnerabilidad suelen ser los que más enfrentan problemas de salud, son los que deben gastar una mayor proporción de sus ingresos para acceder a los medicamentos. "El suministro por parte del Estado supone una transferencia que equilibra el gasto entre los distintos sectores de la población, y permite ampliar y hacer más equitativo el acceso a los medicamentos, en particular, y a la salud, en general", explica el trabajo.

El Programa REMEDIAR logró reducir el gasto total en medicamentos por parte de los individuos de los quintiles más bajos, principalmente en aquellos en situación de mayor vulnerabilidad. Pero eso está comenzando a revertirse y volver a ampliar la brecha social, gracias al cambio del perfil de políticas públicas que impulsa Cambiemos.

A modo ilustrativo, sostiene la Fundación, "si el programa cierra y la población queda sin cobertura gratuita de medicamentos, una persona de 60 años, diabética (10% de la población adulta) e hipertensa (33% de la población adulta) empezaría a gastar mensualmente de su bolsillo al menos $1075".

"Estamos ante una decisión política de achicar el Estado: en este caso, la rectoría del nivel nacional sobre las estrategias de salud pública para avanzar en un proceso de privatización. Esta visión del sistema de salud tiene una profunda raíz ideológica neoliberal que entiende la salud como una mercancía y como un negocio, que se contrapone con la de un proyecto político que amplía y garantiza los derechos consagrados en nuestra Constitución Nacional, entendiendo la salud como un derecho humano inalienable y al medicamento como un bien social", concluye.

Read More

Imputan a Macri por favorecer a Avianca

Junto al Presidente, el fiscal Jorge Di Lello imputó a funcionarios del Ejecutivo, a miembros de la línea aérea de origen colombiano AVIANCA y a empresarios del sector aeronáutico. Es por los delitos de asociación ilícita, negociaciones incompatibles, defraudación contra la administración pública y tráfico de influencias en el marco de presuntas irregularidades vinculadas a la explotación del espacio aéreo argentino

El presidente Mauricio Macri fue imputado por el fiscal Jorge Di Lello en el marco de la causa en la que investiga posibles irregularidades vinculadas a la explotación del espacio aéreo en perjuicio de Aerolíneas Argentinas y a favor del grupo Avianca.

Junto al Presidente, el responsable de la Fiscalía Federal número 1 imputó a funcionarios del Ejecutivo, a miembros de la línea aérea de origen colombiano AVIANCA y a empresarios del sector aeronáutico por la posible comisión de los delitos de" asociación ilícita, negociaciones incompatibles, defraudación contra la administración pública y tráfico de influencias", consignó el sitio Fiscales.

El instructor, en su requerimiento, refirió a una serie de maniobras, entre las que se encuentra el otorgamiento de rutas áreas, presuntamente destinadas a beneficiar a AVIANCA, empresa que en 2016 adquirió la firma Macair Jet, propiedad del grupo económico liderado por Franco Macri.

También fueron apuntados por Di Lello el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich; el secretario General de la Presidencia, Fernando de Andreis; el director General de Logística de la Presidencia, Carlos Cobas; el titular de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), Juan Pedro Irigoin; y el director nacional de Transporte Aéreo de ese organismo, Hernán Gómez.

En el expediente, el fiscal señaló que podrían haber cometido los delitos de asociación ilícita, negociaciones incompatibles, defraudación contra la administración pública y tráfico de influencias en el marco de presuntas irregularidades vinculadas a la explotación del espacio aéreo argentino, puntualmente en el otorgamiento de rutas a Avianca.

Read More