Rodríguez Saá decretó un aumento del 38 al 60% para los estatales

A diferencia del gobierno nacional y de la provincia de Buenos Aires, El Gobernador de San Luis anunció un importante aumento para todos los docentes y trabajadores de la administración pública de su distrito. 

El gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, anunció hoy un aumento de un 38% para los salarios más altos de la administración pública del distrito y de un 60,7% para los más bajos, entre los que se encuentran los que reciben los docentes de la provincia.

Se trata de un aumento de un 38% para los salarios más altos de la administración pública de San Luis y de un 60,7% para los más bajos, entre los que se encuentran los que reciben los docentes de la provincia.

Rodríguez Saá continúa ejerciendo políticas públicas y posicionamientos políticos que lo ponen en la vereda de enfrente a la del Gobierno nacional. Ahora anunció un salariazo para los docentes y los trabajadores de la administración pública provincial, en medio del conflicto docente que afrontan María Eugenia Vidal y Mauricio Macri.

"Este aumento salarial no me va a frenar la obra pública en la provincia. “Los números de la Provincia de San Luis dan para tales aumentos", aseguró en diálogo con Radio 10.

Read More

Bonadío otorgó el pedido de eximición de prisión a Florencia Kirchner

El juez federal le concedió la exención de prisión a la hija de los expresidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández, respondiendo al pedido de su madre, que había sido avalado por el fiscal Carlos Rívolo.

El juez federal Claudio Bonadío concedió el pedido de eximición de prisión para Florencia Kirchner, presentado por la expresidenta Cristina Kirchner en el marco de la causa Los Sauces.

El fallo fue confirmado resultó alineado al aval que le otorgó también este lunes el fiscal federal Carlos Rívolo al planteo de la exmandataria.

La ex presidenta de la Nación había escrito en sus diferentes cuentas de las redes sociales que tenía información que indicaba que Bonadío tenía la intención de apresar a su hija.

Read More

En el muro de los lamentos, Massa pidió por la unión de los argentinos

El referente del Frente Renovador juntó a Malena Galmarini se encuentran de gira en Israel, donde realizan actividades oficiales y encuentros con expertos locales en materia de seguridad e inovación.

Sergio Massa, quien se encuentra de gira en Israel, rezó ante el Muro de los Lamentos y visitó el Museo del Holocausto, entre otras actividades.

Además, el líder del Frente Renovador recorrió la Universidad de Tel Aviv y el Ente Nacional de Industrias de Alta Tecnología (IATI), donde compartió los avances en materia de innovación tecnológica y el funcionamiento de las start-ups de Israel.

Asimismo, visitó el Museo del Holocausto y el Muro de los Lamentos, en Jerusalén, ocasión en la que abogó “por un futuro de unión y paz para todos los argentinos”, según informó su equipo de prensa.

“Siempre tomé las enseñanzas del pueblo judío, al cual admiro mucho y también respeto por la gran contribución que hicieron a la construcción de nuestro país”, expresó en ese marco.

Y agregó: “Pedí por un futuro de unión y paz para todos los argentinos. Que juntos podamos aprovechar el gran potencial que tenemos para sacar adelante el país”.

Massa, quien viajó acompañado de su mujer, Malena Galmarini, fue invitado por el gobierno israelí, razón por la que se ausentó de la inauguración de las sesiones ordinarias del Congreso.

En aquel país lleva a cabo una serie de encuentros con expertos locales en materia de innovación y seguridad.

Read More

Ausencia y desidia de Vidal en la Masacre de Pergamino

Los asesinatos de los siete reclusos en la Comisaría primera de Pergamino tiene una responsable política que es la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, quien brilla por su ausencia. La Policía Bonaerense y el Servicio Penitenciario, intactos desde la dictadura hasta nuestros días.

Esta vez, con los mensajes telefónicos de su hijos y hermanos pidiendo ayuda porque “nos van matar”, familiares de los presos muertos en la Comisaría Primera de Pergamino acusan a la policía de haber cometido eso crímenes con alevosía.

Denuncian amenazas previas y la comisión de una matanza que no es la primera, ya que la Policía y en el Servicio Penitenciario de la provincia de Buenos Aires se trata de moneda corriente.

Durante la dictadura cívico militar, el genocida Ramón Camps hizo de “la Bonaerense” un cuerpo policial para estatal dedicado al terrorismo de Estado. Posteriormente, con la reinstalación del régimen constitucional, esta estructura se perfeccionó para hacer cargo del estado mayor del crimen organizado, con complicidades políticas, fiscales y judiciales.

Salvo algunos intentos de depuración y corrección, que siempre fracasaron, y por falta de energía en la aplicación de esas decisiones, el mantenimiento de esa trama macabra, causal última de la inseguridad en la Provincia, quedó transformada en una constante. Por los crímenes de Pergamino la responsabilidad política recae sobre la gobernadora María Eugenia Vidal.

En octubre de 2014, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, a través de la Red Federal de Sitios de Memoria, señalizaba a la Comisaría Primera de Pergamino, por su funcionamiento represivo ilegal durante el terrorismo de Estado.

En la Comisaría que ahora aparece como el escenario de un nuevo crimen de “la Bonaerense”, dependiente de la policía de la provincia de Buenos Aires, funcionó un centro clandestino de detención durante la última dictadura. Según testimonios de sobrevivientes, allí permanecieron secuestrados hombres y mujeres perseguidos por su militancia política, sindical y social.

En su mayoría, se trataba de vecinos de Pergamino sobre los que se efectuaron operaciones represivas comandadas de manera conjunta por fuerzas policiales locales y militares provenientes del Batallón de Combate de Ingenieros 101, al mando de los tenientes coroneles Manuel Saint Amant entre 1975 y 1977 y de Norberto Ferrero entre 1977 y 1979. Dicha jefatura, la del Área Militar 132, abarcaba ciudades como San Nicolás, Ramallo, Pergamino, Baradero y San Pedro.

Madres y hermanas de jóvenes presos muertos en la Comisaría Primera de Pergamino, hacinados y recluidos sin condenas, denunciaron esta mañana ante las cámaras del canal C5N que sus familiares fueron asesinados por la policía. Exhibieron los mensajes telefónicos de sus hijos y hermanos pidiendo auxilio y que se movilizan para evitar la matanza. También que ya venían siendo amenzados desde hacía días.

Una autoridad de la Departamental no decía nada al respecto, mientras Infocielo y otros medios bonaerenses informaban que Asuntos Internos del ministerio de Seguridad desafectó al oficial de servicio, subayudante Alexis Miguel Eva, y al imaginaria de calabozos, sargento César Brian Carrizo, quienes estaban de guardia en el momento del incendio. En el hecho murieron siete detenidos tras el fuego originado por una pelea entre internos alojados en la comisaría primera.

Dice Infocielo: “Se trata de la mayor tragedia ocurrida en una seccional de la Policía bonaerense donde había 19 detenidos alojados en los calabozos, entre ellos, dos jóvenes acusados de haber violado a una joven de 26 años cuando el jueves de la semana pasada.

Según los investigadores, el alojamiento de estos dos sospechosos, de 18 y 19 años, originó una pelea con el resto de los detenidos y durante esos disturbios se produjo un incendio. Los presos quemaron todo lo que tenían a su alcance dentro de sus celdas y el fuego se generalizó.

Fueron los Bomberos Voluntarios los que sofocaron el siniestro y hallaron muertos a siete de los presos. Las víctimas fueron identificadas por la Policía como Sergio Filiberto, que había sido detenido el 18 de enero último por “robo agravado”; Federico Perrota, desde el 16 de febrero por “encubrimiento”; Alan Córdoba, desde el 26 de enero; Franco Pizzarro, desde el 23 de enero por “quebrantamiento de arresto”; John Mario Chillito Claros, desde el 17 de diciembre por “tentativa de robo”; Fernando Latorre, desde el 12 de noviembre también por un “intento de robo”; y Juan Carlos Cabrera, desde ayer por “lesiones culposas” y “encubrimiento”.

No hubo personal de la comisaría que haya resultado herido y el resto de los presos fue derivado a otra sede policial de la zona. Hoy se realizarán las autopsias para determinar si murieron por inhalación de monóxido de carbono o por las quemaduras. Abogados de los presos reclamaron que se les diera información de en qué condiciones estaban los sobrevivientes.

Read More

Por televisión intentaron manipular a un nene por el conflicto docente

Un programa de Canal 13 invitó a un grupo de chicos para que opinaran sobre el reclamo docente, pero los pequeños respaldaron la lucha de sus maestros. Mirá el video.

Llevaron a un niño a la televisión para que cuestionen el paro docente, luego de preguntar cómo le "afecta" la medida de fuerza. Una política cultural que expande la individualización del derecho a la escuela, como si los intereses educativos de los menores fueran algo separado del resto de la sociedad.

A pesar de las preguntas tendenciosas con el claro objetivo de manipular al menor de edad, el niño respaldo la medida de fuerza adoptada por los maestros.

Read More

Fracasó la negociación y se mantiene el paro de docentes

Desde el gobierno provincial realizaron una última oferta para que se inicien las clases. Los maestros rechazaron la oferta y se dictó la conciliación obligatoria. 

El Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, dictó hoy la conciliación obligatoria en el conflicto docente, en medio de las negociaciones que los trabajadores y trabajadoras mantenían con la gobernatura provincial.

El ejecutivo bonaerense había llamado a un supuesto diálogo entre las partes, después de varias reuniones infructuosas, plantones por parte de Vidal y ahora, el rechazo ante una nueva propuesta de mejora salarial.

"No hubo propuesta de recomposición salarial. Nos quisieron dar 800 pesos en negro para que levantemos el paro. El Gobierno vino a hacer una trampa a la sociedad y a los docentes. No les interesa que haya clases el lunes", dijo el secretario general de Suteba, Roberto Baradel, al salir de la reunión que mantuvieron las partes en la ciudad de La Plata.

Las autoridades bonaerenses habían propuesto a los docentes el hecho de pagarles una suma denominada "no remunerativa", y a cuenta del incremento salarial que se acordase hasta ese momento. Sin embargo esta propuesta traía consigo el retruque de estar supeditada a que haya clases el lunes y martes.

"Nuevamente el Gobierno le ha mentido a la sociedad y a los docentes", arrancó Baradel rodeado de periodistas a la salida del encuentro que se llevó a cabo en La Plata.

El gobierno ofreció entre 800 y 2.000 pesos por única vez a cambio de que los gremios levantaran el paro del 7 y 8 de marzo pero sin hacer una nueva propuesta salarial para definir la paritaria. La oferta fue rechazada de plano por todos los gremios presentes.

"Hoy no hubo propuesta de recomposición salarial. Hubo un planteo de dar 800 pesos en negro no remunerativo por persona, por única vez por docente. Es vergonzoso", calificó el sindicalista, acompañado de los dirigentes de los otros gremios que también participaron del encuentro.

Sobre el paro, Baradel explicó que no es una medida dispuesta por los docentes bonaerenses, sino que fue convocada por los nacionales en el marco de que el gobierno de Mauricio Macri anunció que no abrirá la paritaria para el sector a ese nivel. "Nosotros no tenemos la potestad de levantar el paro nacional. Ninguno de los gremios de la Provincia hemos declarado medida de fuerza", indicó.

Sobre cómo se llevó a cabo la reunión, el titular de Suteba contó que les "pidieron un cuarto intermedio, pensamos que había buena voluntad de negociación. Pero a los cinco minutos nos dijeron que declaraban una conciliación obligatoria, lo que está fuera de forma", explicó.

"Al gobierno no les interesa que haya clases el día lunes", opinó enfático Baradel tras el nuevo fracaso de las negociaciones.

Read More

Por el deterioro en los precios pagados a productores, la cosecha de peras y manzanas en 2016 fue la peor de la década.

Según un Informe de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) el sector frutícola en nuestro país está atravesando una aguda crisis, que se potenció en el último año. Un contexto cada vez más competitivo a nivel global, donde nuevos actores se siguen incorporando a la oferta internacional, se conjuga con una diversidad de factores internos que atentan contra el potencial de nuestros recursos naturales.

Ocurre que en los últimos años se perdieron mercados de exportación, mientras que en 2016 el consumo interno y la industria de transformación primaria presentaron un marcado deterioro. Todo esto, además, se encuentra traspasado por un fenómeno estructural de inequidad al interior de la cadena de valor frutícola en nuestro país. Este fenómeno, que se repite en más de una economía regional, tiene que ver con una estructura de mercado en la que confluyen un número muy alto de productores de poca escala, un número menor de empacadoras, conservadoras e industrias de transformación, y por último un número mucho más reducido de comercializadoras y exportadoras. En esta dinámica, la posibilidad de fijación de precio recae sobre el último eslabón de la cadena, derivando en la compresión de los márgenes de rentabilidad para los agricultores del Alto Valle. En un contexto económico donde los costos de producción aumentaron fuertemente por el proceso inflacionario, la sustentabilidad de la actividad frutícola se ha erosionado y la devaluación, como principal política para mejorar las perspectivas sectoriales, se ha mostrado a todas luces como insuficiente. Con todo, un debate profundo sobre la cadena de valor es imperioso para que la producción no se vuelva inviable y nuestro país resigne su posición actual de ser el quinto exportador mundial de manzanas y el primero de peras entre los países del hemisferio sur.

En primer lugar, es interesante observar lo que ocurrió con la producción a nivel global, en los últimos años. En la oferta mundial, dado lo que es el ciclo de cultivo convencional, Argentina compite contra los países del hemisferio sur, mientras que nuestra producción es complementaria estacionalmente con los países del hemisferio norte. Por tanto, es relevante analizar comparativamente lo que ocurrió con nuestra cosecha, en relación a la de los demás países del Sur. Como se señaló previamente, Argentina ha sido históricamente un importante jugador mundial en el mercado de frutas , ya que la relación entre su producción y el (escaso) tamaño del mercado interno, lo ubica en una posición muy ventajosa. El siguiente gráfico, ilustra la evolución de la producción de la Argentina en comparación al resto de los países productores más importantes del hemisferio sur, en la última década.

Producción total de frutas de pepita, Argentina vs principales países del hemisferio sur, 2007-2016

(en miles de toneladas)

Fuente: Producción propia en base a The World Apple and Pear Association (WAPA).

Como señalan los economistas de la UNDAV, el desplome de nuestra producción en el último año se ubicó en más de 21 puntos porcentuales debajo de la cantidad de frutas de pepitas cultivadas en 2007, mientras que descendió un 15,5% en comparación al valor promedio de la última década. Situación contraria ocurrió en el resto de los países , donde, si bien se presenta una tenue caída en el último año, la producción consolidada es un 11,6% mayor a la de hace diez años atrás y casi un 5% superior a la del promedio de la década.

En este escenario, y teniendo en cuenta el contexto de los principales mercados de exportación de la cadena, se pone un manto de duda sobre la recuperación del sector frutícola. El hecho de que la producción frutícola tenga un impacto tan relevante en las provincias de Neuquén, Río Negro, Mendoza y San Juan, entre otras, demuestra la necesidad de fomentar políticas activas para propiciar la expansión del sector. Ampliar el horizonte comercial de los distintos nodos de la cadena de valor hacia nuevos mercados no explotados es perentorio, ya que los destinos tradicionales parecen ya no representar una opción asegurada. Para comprender la situación actual de los núcleos productivos regionales, los siguientes gráficos muestran el desempeño en 2016 de las principales exportaciones de las provincias previamente mencionadas.

Principales exportaciones por provincia, 2015-2016

(en toneladas)

Además, según el Informe del Observatorio de Políticas Públicas de la UNDAV, de estos sustanciales derrumbes de las ventas al exterior, resulta alarmante que nuestro país en 2016 comenzó a importar productos primarios del sector frutícola. Como muestra el siguiente gráfico, a diferencia de un 2015 en el cual las importaciones fueron virtualmente nulas, en el año pasado se adquirieron productos primarios por más de 4.000 toneladas (mayormente manzanas).

Importaciones de frutas de pepitas y carozos, 2015-2016

(en toneladas)

Es llamativo observar, que incluso se presentaron exportaciones en los meses de mayor abundancia relativa de oferta en el mercado interno, esto es, en la segunda mitad del año.Con todo lo enunciado, a continuación se presenta, a modo de resumen, los principales resultados empíricos encontrados a partir del análisis integral del sector frutícola.

  • La fruticultura en Argentina profundizó su crisis en el año 2016. Las caídas en el consumo interno, en el procesamiento de los productos primarios, y en las exportaciones, determinaron una merma en la producción.
  • Así, la producción de peras y manzanas fue la peor de los últimos 10 años y un 15,5% menor al promedio de la última década. En cambio, el resto de nuestros competidores directos aumentaron un 5% su oferta en el mismo período.
  • En materia de exportaciones, se comerciaron un 9,6% menos de frutas en 2016. Alguna de las mermas más significativas de las economías regionales son las ventas de ciruelas de San Juan (-96,4%), duraznos de Neuquén (-73,2%), peras de Mendoza (-46,7%) y manzanas de Río Negro (-18,2%).
  • También aumentaron las importaciones. Desde un 2015 de compras al exterior virtualmente nulas, se pasó a importar más de 4.000 toneladas de frutas de carozos y pepitas en 2016. Esto conlleva un crecimiento anual del 3.460%.
  • En un contexto internacional con excedentes de oferta y países competidores con estructuras de costos más competitivas, es acuciante la aplicación de políticas de sostenimiento de la actividad por medio de subsidios directos y mejora de los márgenes de rentabilidad a productores.
  • Descargá la Infografía – Crisis Sector Frutícola

    Read More

    CFK: “Bonadío intentará privar a mi hija de su libertad”

    La exmandataria acusó al juez Bonadío, a través de un documento presentado ante la Justicia y publicado en su página oficial, de encabezar una “descomunal campaña de persecución mediático-judicial". Se trata de una nueva maniobra en la causa Los Sauces, en la que ahora se intenta involucrar a la hija de la expresidenta.

    La exmandataria publicó un escrito a través del cual comunicó: “En las últimas horas nos han informado que en el marco de la descomunal campaña de persecución mediático-judicial Bonadío intentará privar a mi hija Florencia Kirchner de su libertad en la causa denominada Los Sauces”.

    Cristina Kirchner solicitó que la Justicia exima a su hija Florencia Kirchner de prisión y adelantó: “En atención a la inusitada gravedad institucional del caso y las garantías constitucionales que se encuentran violentadas, hago expresa reserva de acudir ante la Cámara Federal de Casación Penal, la Corte Suprema de Justicia de la Nación y los Organismos Internacionales de Derechos Humanos por las vías legales pertinentes".

    “Todo esto viene ocurriendo, mientras los problemas de los argentinos se siguen agravando con motivo de las políticas del actual Gobierno, situación que pretende ser ocultada y manipulada a través de la actuación coordinada de una alianza política, mediática y judicial” advirtió a través de su cuenta oficial de Twitter.

    El texto, titulado "Ahora contra mi hija" hace eje en las "casualidades" de los movimientos judiciales al pulso de la conflictividad social que crece en la Argentina, fruto de las política económicas de Cambiemos.

    Fuentes cercanas al Kirchnerismo, aseguran que se trata de “la última carta” a la que el juez Bonadío apuesta, teniendo en cuenta que es la única causa contra la exmandataria que se encuentra todavía a su cargo.

    Cabe recordar que la causa “Hotesur” está ahora bajo la órbita del juez Rafecas y la de “Dólar futuro” se encuentra en la Cámara Federal de Casación, por lo que Bonadio intenta un volantazo de último momento.

    Documento publicadopor Cristina Fernández de Kichner

    Read More

    Sarlo irónica con Macri: “Pobreza cero es como abrir una embajada en Jupiter”

    Beatriz Sarlo hizo un duro diagnóstico sobre el discurso de Macri en el Congreso. Dijo que fue "de muy baja intensidad" y que las consignas presentadas fueron "vagas". Además aprovechó para compararlo con CFK.

    La ensayista Beatriz Sarlo opinó sobre el discurso de Mauricio Macri durante la inauguración de las sesiones ordinarias en el Congreso y dejó tela para cortar. Remarcó que fue “de muy baja densidad”, criticó que no fue claro sobre el país que pretende construir y definió algunas de sus consignas como “vagas”, con el ejemplo de “pobreza cero”: “Es como abrir una embajada en Jupiter”, ironizó.

    “Algunos presidentes dieron imágenes más densas y más completas del país que quieren construir y eso no estuvo presente en el discurso de Macri”, afirmó durante una entrevista en TN, y lo comparó con los pronunciados por CFK durante sus dos gobiernos.

    “Los discursos de Cristina Kirchner tenían una idea de la historia argentina y su lugar en la historia argentina y del país que quería construir. Macri no tiene historia colectiva política a la cual remitirse. Fue un discurso de muy baja densidad, pero, creo, que es buscado”, consideró.

    Luego, hizo un repaso por algunos puntos del discurso y marcó la “baja densidad” que tomaron las consignas enunciadas por el mandatario en el Palacio Legislativo, como “la sociedad es una red afectiva”, “se necesita el aporte de todos”, “para los cambios se necesita tiempo” o “unir a los argentinos”.

    También hizo especial foco en una de las principales promesas de la campaña presidencial. “Macri repite la idea de ‘Pobreza Cero’, cuando eso no existe. Es como abrir una embajada en Júpiter”, disparó con ironía la intelectual.

    “Alemania no tiene pobreza cero. Los países miden su pobreza respecto de sus ideales de buena vida, razonable, igualitaria o de la que fuera. Macri no necesita consejo, pero sería momento de dejarlo caer, porque ya no está en campaña presidencial”, sentenció Sarlo.

    Read More

    Desalojan una recuperada y dejan 120 familias en la calle

    Se trata de Acoplados del Oeste (ex Petinari). Los trabajadores la autogestionan hace 3 años, desde su vaciamiento, y había obtenidon la ley de expropiación, pero Vidal la vetó. Un desmedido operativo con 600 gendarmes los desalojó esta madrugada.

    Las recuperadas bajo la gestión Cambiemos no paran de recibir malas noticias y ataques. A poco más de un año de haber asumido, los gobiernos Nacional y Provincial ya vetaron varias leyes de expropiación en favor de cooperativistas que recuperaron las fuentes de trabajo y dieron señales de querer barrer con todo intento de autogestión de los trabajadores.

    Hoy, tras el cinmbronazo al Bauen conocido ayer, fue el turno de Acoplados del Oeste, ex Petinari, firma que hace 3 años es puesta en funcionamiento por sus 120 empleados, luego de haber sido vaciada por sus propietarios.

    Desde la madrugada un desmedido operativo de seguridad, que incluyó 600 efectivos de Gendarmería Nacional, rodeó la planta ubicada en la localidad de Merlo y produjo el desalojo. Además le prohibieron el ingresos a los empleados, que como todos los días iban a cumplir sus funciones.

    Pero el desalojo no es casual. Fue precedido por al veto, en abril del año pasado, de María Eugenia Vidal a la ley de expropiación que había sido votada por ambas cámaras bonaerenses, con amplia mayoría. De hecho, el proyecto tuvo el acompañamiento, incluso, del bloque del PRO.

    Los ex dueños de la fábrica del oeste del conurbano (a los que ahora la justicia restituye) dejaron un tendal de deudas con el fisco y también con sus empleados al momento del cierre. El vaciamiento incluyó salarios, aguinaldos y aportes impagos, por sumas millonarias

    La fabrica vaciada es una de las 3 mas importantes del mercado nacional, dedicada a la fabricación de acoplados, carrocerías volcadoras, semirremolques, bateas, contenedores y repuestos en general.

    Los 120 trabajadores desalojadas, más organizaciones que se acercaron solidariamente al lugar, se manifiestan cortando la Ruta 200 para visibilizar el reclamo.

    Read More