Tinelli renunció a la AFA

El conductor televisivo y hasta hoy dirigente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) decidió alejarse de su cargo de Vicepresidente de la Selección nacional, del cargo de Coordinador de Estatutos y convenio de colaboración de la Super Liga y además pidió una licencia de 18 meses como vicepresidente del Club Atlético San Lorenzo de Almagro.

A través de su cuenta de Facebook, Tinelli hizo pública su decisión de abandonar la AFA al postear: “He decidido renunciar a mi cargo de Vice Pte de Selecciones de AFA, a mi cargo de Coordinador de Estatutos y Convenio de colaboración con AFA en nombre de la Superliga, y solicité una licencia de 18 meses en mi cargo de vice Pte de mi amado San Lorenzo”.

Desde principios del año pasado, el vicepresidente de San Lorenzo mantuvo fuertes internas con los presidentes de Boca e Independiente, Daniel Angelici y Hugo Moyano, respectivamente, para ver quien ocupaba el cargo dejado postmorten por Humberto Grondona, que finalmente fue elegido Claudio "Chiqui" Tapia

En ese marco, Tinelli escribió y comunicó: “Me quedan solo palabras de agradecimiento para todos aquellos dirigentes que me acompañaron y creyeron en mí y a todos los hinchas por los hermosos momentos vividos en estos 5 años. Me voy feliz por todo lo intentado y realizado”.

Vale recordar que la semana pasada, el empresario televisivo se había bajado del viaje a España que emprendió el titular de la AFA, "Chiqui" Tapia aludiendo un cuadro de "estrés".

Read More

“La soja es la principal causa de las inundaciones en nuestro país”

Así lo asegura el investigador del Inta, Nicolás Bertrám, quien durante diez años estudió la relación entre las precipitaciones y las inundaciones en la zona núcleo sojera, donde son cada vez más frecuentes las prolongadas que además de anegar los campos e incomunican a los pequeños pueblos, entre otros

Un investigador del INTA hace una década viene comparando cifras, estadísticas y datos que le mostraron un panorama desolador de cómo la soja ha dañado la tierra: la napa freática en los años 70 estaba a 14 metros de profundidad, hoy hay sectores en donde ha subido a 50 centímetros.

El modelo productivo es la principal causa de la casi nula capacidad de absorción que tiene la tierra en este territorio exprimido por la soja.

Bertrám es ingeniero e investigador del Inta de Marcos Juárez. Hace una década que viene estudiando el fenómeno de las inundaciones en la zona núcleo, inundaciones que se hacen más regulares y frecuentes, y cada vez más violentas en términos de consecuencias para los habitantes de los pueblos.

Rutas cortadas, caminos rurales intransitables y grandes extensiones de campo con agua, muchas veces estancada por meses. General Villegas en la provincia de Buenos Aires es un claro ejemplo de esto, donde hay pueblos que tienen agua desde hace un año. Allí la tierra perdió totalmente su capacidad de absorción.

Días atrás la provincia de Santa Fe debió soportar un fuerte temporal que dejó una gran extensión de tierra bajo agua.

Bertram entendie que además de llover más, la tierra también presenta un problema absorción, en su investigación halló ciclos de mucha lluvia y otros de poca, pero en ambos la tierra se comportaba de un modo similar: cada vez le estaba costando más absorber el agua, por lo tanto llegó a la conclusión de que La Niña o El Niño si bien eran causas desencadenantes del problema hídrico había detrás un problema común: el monocultivo de la soja.

“Había alguna polémica, hace algunos años atrás, de que estaba lloviendo más. Fuimos a ver si era cierto, si estos excesos hídricos se deben a que está lloviendo más. Nuestros estudios abarcan la zona de Marcos Juárez, sudeste de Córdoba, pero son extrapolables a muchas partes de la región pampeana y extra pampeana también. Vimos que para nuestra zona no está lloviendo más y que el factor que estaba determinando este ascenso de napas, o que tengamos la napas más cerca de la superficie, era que estábamos consumiendo menos agua que en otros momentos de la historia reciente”, comentó al diario Pausa Nicolás Bertram.

La naturaleza se comporta de la siguiente manera: cuando llueve las plantas toman ese agua para continuar con su desarrollo, cuando no necesitan más el agua, esta baja para la napa freática y de esta forma la napa sube. Se denomina capacidad buffer a esta regulación natural, que hoy gracias a la soja estaría dañada.

“Es totalmente diferente si vos tenés pasturas, pastizales y montes a que si en toda esa superficie tenés cultivos agrícolas con napas cerca. El ambiente no tiene capacidad buffer para regularlo. Antes tenías un monte que podía infiltrar, absorber, 300 milímetros por hora. Si se saca el actor principal que puede regular eso, se pierde la capacidad buffer. Al sacar el monte, la soja tiene una infiltración, en el mejor de los casos, de 30 milímetros la hora”, afirma Bertram.

El modelo productivo que adoptó la Argentina quiebra la regulación natural, el monocultivo con agrotóxicos le deja lugar a la deforestación y a la ganadería. En Córdoba en estos días se está debatiendo esto con la Ley de Bosques que el gobierno de esta provincia intentó modificar, y que tenía como propósito promover el desmonte químico para dejar el terreno preparado para la ganadería bovina.

Los estudios de Bertram muestran resultados alarmantes y demuestran hasta qué punto la soja ha modificado la estructura del medio ambiente. En la década del 70, sostiene el investigador, la napa estaba a 14 metros de profundidad, hoy está a medio metro.

“Es un fenómeno que llegó para quedarse, excepto que tomemos otro camino respecto del consumo de agua. Consumir agua es poner pastura, poner dobles cultivos, forestar ambientes con mayor riesgo. Tenemos que poner especies vegetales que consuman por lo menos lo que está lloviendo en el año. Si no consumimos lo que llueve en el año, con una napa que está a 50 centímetros, esto nos va a traer dolores de cabeza todos los años, inclusive los años en que llueve menos de lo normal”.

Read More

Macri dijo que “confía plenamente” en Carrió y dejó en offside a Michetti

A través de la cuenta oficial del twitter, el Presidente de la Nación brindó su total respaldo a la diputada de la CC y anuló las declaraciones de la Vicemandataria que respaldaba al presidente de la Corte Suprema.

Ayer, en el programa de Mirtha Legrand, la diputada nacional Elisa Carrió confirmó que no será candidata bonaerense y reiteró sus denuncias contra el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti. Menos de 24 horas después de la aparición de Lilita, el mandatario Mauricio Macri brindó un claro respaldo a la legisladora y escribió: “Quiero dejar claro mi respaldo a la Dra. Carrió frente a las denuncias judiciales que se le han hecho”.

“Conozco la honradez de Elisa Carrió y su calidad moral. Confío plenamente en ella”, puntualizó en un segundo tuit.

Ante este respaldo inesperado por buena parte del oficialismo, la vicepresidenta tuvo que desdecirse y cambiar de opinión rápidamente respecto a Lorenzetti y en la red social del pajarito escribió: “Mi total respaldo a Elisa Carrió ante las denuncias judiciales. Confío en su honestidad y su calidad moral”.

Read More

Atentaron contra un mural de Madres de Plaza de Mayo en Avellaneda

La representación artística había sido inaugurada hace menos de un mes en el marco del día por la menoría, la verdad y la justicia. Hoy, un desconocido atacó la obra pintando por encima de la representación. Fuerte repudio de la Municipalidad.

Un mural que homenajea a las Madres de Plaza de Mayo, y que fue inaugurado hace poco menos de un mes en Avellaneda, fue atacado por un  desconocidos que pintarrajeó los rostros en un paredón ubicado en Mujeres Argentinas esquina Spurr.

Al conocer la noticia, desde la Municipalidad de Avellaneda se repudió “enérgicamente” el atentado al mural de las Madres de Plaza de Mayo inaugurado por el Intendente Jorge Ferraresi el 23 de marzo pasado, en el marco de los 41 años transcurridos desde la última dictadura cívico-militar.

A través de un comunicado de prensa, sostuvieron que el hecho no es casual, y lo enmarcaron “en tiempos como los actuales, donde vuelven a resonar relatos que creíamos olvidados y cuando desde el oficialismo se relativiza la cantidad de desaparecidos/as, se banaliza la última dictadura, los presos mayores de 70 años son enviados a sus domicilios particulares quebrantando todo principio de igualdad y cuando los juicios de lesa humanidad ya nos son política de estado, sino que con distintas excusas no avanzan y se postergan”.

."No se trata únicamente de una obra de arte a cielo abierto, sino que se trata de una expresión artística que pretende colectivizar y socializar nuestra memoria como pueblo; y homenajear a estas mujeres que lucharon contra la violación de los derechos humanos y por la democracia en nuestro país”, remarcaron.

No obstante, adelantaron que desde la Comuna trabajarán “por la real batalla por la memoria, en la que se legitime la identidad de nuestro pueblo, de las Madres y de todos/as aquellos que lucharon contra el genocidio de la dictadura de 1976”.

Read More

El Vicegobernador se reunió con intendentes inundados e intentó “calmar las aguas”

Con el objetivo de calmar tensiones internas frente al marginal despliegue del Estado en las zonas afectadas por las inundaciones, el vicemandatario bonaerense se juntó con el alcalde de Arrecifes. El sábado pasado, Joaquín de la Torre estuvo en Trenque Lauquen donde se reunió con 4 intendentes.

A menos de una semana de mantener reuniones en General Villegas, el vicegobernador bonaerense, Daniel Salvador, mantuvo un encuentro con Javier Olaeta (Arrecifes) con quien monitoreó el avance del agua sobre el distrito.

Actualmente son 240 los evacuados que, están repartidos en cuatro dependencias organizadas por el municipio. El pico máximo -7,40 metros- de la crecida se registró a las 2:00 de la madrugada del sábado 15 y los barrios más comprometidos por la crecida del río fueron Saavedra y Los Quinchos.

“La situación no es la mejor pero los evacuados están contenidos y si bien va a costar que baje el río, por el caudal que vino de Salto y Rojas, por suerte el agua está bajando”. Y agregó: “Ya nos estamos preparando para lo que va a ser el regreso a casa de toda la gente”.

Por su parte, Salvador señaló que “nuestro gran desafío, más que palabras, es que haya obras. Estamos pagando las consecuencias de los cambios climáticos por la falta de obras a lo largo de los años, pero hoy estamos en camino de revertir esto”.

Luego del encuentro preliminar en la municipalidad, Salvador recorrió las zonas afectadas, por el temporal junto con el Intendente y el senador provincial, por la segunda sección electoral, Marcelo Pacífico.

Por otra parte, el pasado sábado, el ministro de Gobierno bonaerense, Joaquín de la Torre, estuvo en Trenque Lauquen donde debió calmar los ánimos de 4 intendentes ofendidos con el Ejecutivo provincial.

En ese sentido, el exintendente de San Miguel, dialogó con los alcaldes de cuatro distritos del noroeste bonaerense: Javier Reynoso (Rivadavia), Raúl Sala (Carlos Tejedor), Guillermo Pacheco (Pellegrini) y el anfitrión local, Miguel Fernández quienes a fines de la semana pasada denunciaron judicialmente a la Dirección provincial de Saneamiento y Obras Hídricas.

De la Torre debió mediar los ánimos de los enojos que, por estas horas, reina en dichos distritos luego de que desde dicha área bonaerense diertan luz verde a un nuevo corte en la ruta 33.

En Salto, la directora Provincial de Gestión de Riesgo y Emergencias bonaerense, Virginia Laino, encabezó el operativo "vuelta a casa" de los damnificados que contó con la fumigación y desratización de los barrios que estuvieron inundados.

Read More

En lo que va del año se registraron cerca de 10.000 despidos

Un estudio del CEPA detalla que la caída del empleo persiste en articulación con la baja del salario real y el impulso oficial a convenios flexibilizadores. En lo que va del año, ya hubo 9599 despidos y 2594 suspensiones. Industria y servicios, los más afectados.

Los despidos y suspensiones en la industria continúan sin encontrar un freno. Según el último informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), en el mes de marzo otras 4823 personas perdieron sus puestos de trabajo; de cada diez, seis se desempeñaban en fábricas.

La destrucción del empleo industrial se viene agudizando desde septiembre del año pasado, en un proceso que va acompañado, de manera general, por un deterioro de los sueldos y las condiciones laborales, con el impulso oficial a la firma de convenios colectivos con pérdidas de derechos. Contra lo que sostienen el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, y el de Hacienda, Nicolás Dujovne, sobre una presunta recuperación del empleo y del salario, el relevamiento del CEPA describe que, con excepción de la construcción, donde la merma de puestos se detuvo –tras llegar a los 60 mil despidos, lo que mantiene al sector al tope del ranking negativo– la industria y los servicios continúan expulsando trabajadores

“No hubo cambios en la dinámica de empleo”, señaló a PáginaI12 Hernán Letcher, director del centro de estudios y concejal del FpV en el partido de San Martín. “Al contrario: si en 2016 la política flexibilizadora laboral fue de ‘trazo grueso’, sustentada en la pérdida masiva de puestos de trabajo y la caída de salario real, en 2017 se puede hablar de una ‘sintonía fina’ flexibilizadora, donde además de despidos y caída de los salarios, se suman acuerdos como el de los petroleros en Vaca Muerta, que el propio Gobierno pretende extender a la industria automotriz (el presidente Mauricio Macri estuvo en Córdoba anunciándolo), a la construcción, al rubro textil y el del calzado entre otros, que incluye la pérdida de derechos laborales adicionales.”

El número de trabajadores afectados en el mes de marzo fue mayor al de febrero. La gran mayoría de los casos se registraron en el sector privado (4008 despedidos y 560 suspendidos) y una minoría (255 cesanteados) en el sector público.

Como marzo marca el fin del primer trimestre, también puede extraerse un panorama sobre cómo se va planteando el año: en este período se acumularon  9599 despidos y 2594 suspensiones, concentrados particularmente en el sector industrial.

El trabajo del CEPA propone mirar el empleo desde varios enfoques. Uno es el comportamiento del mercado laboral desde la asunción del gobierno de Cambiemos. En este sentido, puede decirse que en el primer trimestre de 2017 se está repitiendo una película ya vista el año pasado. Hay dos ciclos que siguen el mismo movimiento, donde a una ola de despidos en el sector público siguen nuevos despidos en el privado.

“En diciembre de 2016, al igual que en diciembre de 2015, los despidos del sector público tomaron preponderancia, representando la mitad de los despidos del mes”, reseña el estudio. “En febrero, al igual que en enero, en cambio, como sucedió luego del impacto que tuvieron al inicio de la actual gestión los despidos en los distintos ministerios nacionales, carteras provinciales y municipales, son los despidos y suspensiones del sector privado los que toman dinamismo. En la etapa anterior, ya hacia el mes de marzo superaban ampliamente a los contabilizados en el sector público. En los meses subsiguientes, las pérdidas de puestos de trabajo en el orden privado pasaron de ser el 56,84 por ciento del total de despidos al 61,22 por ciento en abril de 2016, al 61,83 en mayo, al 62,96 en junio, 65,34 en julio, 66,07 en agosto, 66,81 en septiembre, 67,93 en octubre, 69,80 en noviembre, 69,15 en diciembre, 69,59 en enero, 69,85 en febrero y 70,32 en marzo de 2017, mientras que los del sector público redujeron su participación progresivamente”.

Es decir que los despidos en el Estado actúan como señal de bandera blanca para el ajuste en las empresas; y a la vez retraen el consumo interno, empujando a situaciones de crisis a los sectores peor parados, en el caso de la industria, por la apertura de las importaciones.

Si se toma en cuenta el acumulado a partir diciembre de 2015, el número de trabajadores afectados desde la asunción del gobierno macrista llega a  249.143, entre despedidos y suspendidos. Siguen siendo más entre los privados que en los estatales: 178.589 despidos y suspensiones en el área privada y 75.378 en la administración pública.

Este relevamiento viene siendo realizado por el CEPA de manera mensual, en base a datos que aportan los despedidos, las organizaciones gremiales, cámaras empresarias y publicaciones periodísticas.

Una de las polémicas ligadas al debate sobre las mediciones de despidos es que los puestos de trabajo recuperados –en el caso de que esto estuviera realmente sucediendo a escala– no son computados. Sin embargo, en el caso de la industria, son las propias estadísticas oficiales las que corroboran que la pérdida de empleo industrial no se ha detenido, y que su caída es similar a la que reflejan estos relevamientos no oficiales: así lo muestran, por caso, los números del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA, de la Anses), que registra los despidos de la economía formal. Y en lo mismo coincide la Encuesta de Indicadores Laborales, realizada por el Ministerio de Trabajo. Un cuadro elaborado en base a estos datos oficiales ilustra cómo, también con los números del Estado, se ve al trabajo industrial en un proceso de deterioro ininterrumpido.

Algunos casos de marzo

Dentro de la industria, en el sector petrolero, hubo 520 despidos vinculados a Amarilla Gas, SP, Tecpetrol, Tuboscope Vetco de Argentina SA e YPF.

n electrónica y electrodomésticos se denunciaron 380 despidos en Brighstart, Iatec y Visteon, todos en la provincia de Tierra del Fuego.

En el sector de alimentos y bebidas, en Coca Cola, Felfort, Magnasco y Olivi Hermanos, este último caso por cierre, a los que se suman 100  suspensiones en La Campagnola, en Mendoza. El frigorífico Deltacar, en Pilar, despidió a 40 personas y suspendió a 160.

Los textiles tuvieron 197 despidos de empresas como Unisol-Puma  (Sanagasta, Chilecito, La Rioja), Enod y Tejedurías Naiberger.

En el rubro servicios, los trabajadores de call centers atravesaron un mes muy difícil, con 1090 casos, motorizados entre otros por Task Solution, en Córdoba, por servicios realizados para Telecom. Los 300 casos de American Express, relacionados con el rubro financiero, fueron también de gran significación.

En comercio hubo 133 despidos en empresas como Rizzi Distribuciones, Easy e Hipermercado Libertad. En la actividad del transporte hubo 40 despidos en empresas como Monza y Línea Oeste.

El estudio del CEPA detalla una serie de fábricas y empresas de servicios que, sin haber llegado a despedir, atraviesan situaciones muy complicadas, por las que está en riesgo el futuro laboral de otras 9 mil personas.

Por ejemplo, la multinacional norteamericana Ingredion –que tiene 86 fábricas distribuidas en 60 países, con 12 mil empleados a nivel mundial– despidió en sus plantas de Baradero y Chacabuco a 186 empleados; hay muchos más, cerca de 3 mil, sin garantías de continuidad. De Sancor, en Santa Fe, también penden de un hilo mil puestos de trabajo. Nextel tiene la intención de tercerizar la atención al cliente, que involucra a 1500 trabajadores. Los petroleros de Santa Cruz denuncian que están en dificultad 3 mil puestos de trabajo entre YPF, PAE, Sinopec, Sipetrol, Capsa y Tecpetrol.

Si se miran los totales desde la asunción de Cambiemos a hoy, al tope de la tabla de los sectores más golpeados siguen estando los trabajadores de la construcción, con 60.626 despedidos por la paralización de la obra pública, aunque con varios meses consecutivos sin nuevas pérdidas de puestos de trabajo. En la industria, los metalúrgicos abren el ranking negativo, seguidos por los textiles, muy afectados por caída del consumo local y apertura importadora (el caso de Alpargatas lo refleja en estos días).

“Distintas fuentes de la actividad textil aseguran que la caída efectiva en los puestos de trabajo es incluso más elevada, pero difícil de constatar por el bajo nivel de registro en el sector y la utilización por parte de las grandes marcas de diseño de indumentaria de cadenas de subcontratación provistas por empleo informal y población inmigrante de países vecinos, en sendos casos deliberadamente sin documentar”, aclara el informe. De hecho, el textil es uno de los rubros con más trabajo en negro.

El sector automotriz continúa con una cantidad alta de despidos y suspensiones (Volkswagen, Renault, Ford, Honda, Iveco son algunos ejemplos a los que se suman cesantías en autopartistas y en la producción de neumáticos).

En el acumulado desde diciembre, los más afectados del rubro servicios son los empleados de comercio y los gastronómicos, que representan casi el 45 por ciento de los casos. “En ambos”, marca el informe, “se manifiesta un ostensible silencio de las conducciones sindicales respecto de la bajas en el empleo”.

Marzo y abril son meses de discusiones paritarias y movilizaciones en aumento. Sus principales motivos están siendo los reclamos por despidos, por aumentos salariales o incumplimiento de acuerdos y por atrasos en los pagos. “En relación con estos reclamos, resulta imprescindible destacar que el eje del abordaje planteado por el gobierno nacional y local, en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, no reside en resolver algunos de los problemas que originan el reclamo sino en encontrar el mecanismo para que tales demandas sencillamente no lleguen a las calles de la ciudad”, apunta el CEPA.

En el mismo sentido, el centro de estudios observa la profundización de la estrategia “ejemplificadora” del Gobierno con los docentes. “El objetivo reside en ilustrar a los trabajadores argentinos y a los gremios de cada sector, pero también al empresarzzzziado de nuestro país, qué intereses defiende a rajatabla el gobierno nacional y cuánto está dispuesto a invertir para recorrer el camino de la flexibilización (…) Tales acciones están dirigidas a justificar aumentos salariales limitados, que consoliden la pérdida de poder adquisitivo producida a lo largo de 2016, junto con el condicionamiento de futuros reclamos, pasos necesarios en el proceso flexibilizador explicitado por el propio Gobierno.”

Finalmente, el relevamiento reseña que el paro nacional de la CGT realizado a principios de abril tuvo altísimo acatamiento. “El Gobierno cuestionó tal convocatoria criticando a los sindicalistas y mencionado que el costo del paro implicaba 15 mil millones de pesos. Esto resulta sintomático, dado que esos mismos sindicalistas hicieron lo imposible por evitar el paro, forzado finalmente por las exigencias de los mismos trabajadores en la movilización del día 6 de marzo.”

Read More

Triaca no le paga a los empleados de limpieza y ya hay ratas en el Ministerio de Trabajo

Los empleados tercerizados del Ministerio de Trabajo mantienen un largo conflicto con el ministro por falta del pago de su salario. Mientras tanto las oficinas se llenan de basura y ya descubrieron ratas en el edificio de Alem.

El Ministerio de Trabajo de la Nación atraviesa un largo conflicto con sus empleados tercerizados de maestranza por el pago parcial que recibieron del salario.

Los trabajadores en conflicto denuncian que desde la cartera que conduce Jorge Triaca, incluso, contrataron rompe huelgas para realizar las tareas de limpieza en el edificio de Alem pero la situación sigue lejos de resolverse y las medidas de fuerza continúan.

Los empleados en cuestión están tercerizados por la firma Imantec S.A y en febrero no percibieron la totalidad de sus sueldos. Algo que viene repitiéndose mes a mes.

Mientras tanto en las oficinas las condiciones de trabajo desmejoraron, se empezó a acumular basura, las condiciones de limpieza son muy malas y desde hace días son varios los distintos funcionarios y empleados que empezaron a ver desechos de roedores en las distintas plantas del edificio de Alem.

La situación derivó en que hoy a la mañana los trabajadores encontraron un roedor muerto en el medio del piso 6, constatando las situación de insalubridad en la que cumplen sus funciones.

El papelón deja expuesto al propio ministro de Trabajo, incapaz de saldar un conflicto salarial en su propio edificio y expone la trama de tercerizaciones que precariza el empleo en el ámbito estatal.

Read More

“Dos millonarios que no saben nada no pueden manejar la economía”

El economista liberal, José Luis Espert, salió a pegarle duro al duo Quintana-Lopetegui. "No podés poner ocho ministerios de economía a ser coordinados por dos tipos que saben hacer plata y no entienden nada de economía”, disparó.

José Luis Espert, el economista liberal, le pegó duro al macrismo evidenciando que las críticas le llegan también por derecha. Espert sostuvo que hace falta un ajuste y apuntó sus cañones a Mario Quintana, vicejefe de Gabinete, y Gustavo Lopetegui, secretario de Coordinación de Políticas Públicas, como los dos responsables de la falta de aciertos económicos.

“La economía es una ciencia. No podés poner ocho ministerios de economía a ser coordinados por dos tipos que saben hacer plata y no entienden nada de economía”, sostuvo Espert sobre los funcionarios.

Sin embargo, el economista amplió los destinatarios de sus dichos, ya que, según su criterio, “todos son parte del error de diagnóstico que se ha cometido” en materia económica desde que Cambiemos asumió el mando.

“Cuando estaba en el llano, en 2014 o 2015, los economistas de Macri hacían un diagnóstico bastante compartido por ellos, que era que acá no había que hacer ningún ajuste fiscal, y que con bajar la inflación la economía mágicamente despegaba, y comenzaba a crecer”, criticó.

El economista explicó que “si bien es un problema monetario, la inflación no se puede combatir sólo con política monetaria, porque el problema de la inflación es un problema de oferta monetaria, pero también es un problema de demanda monetaria”.

“La demanda de pesos, que es clave para explicar la inflación, depende de infinidad de cosas, entre ellas si es sustentable o no la situación fiscal por la que estás atravesando. Y acá el equipo de Macri decide que no hay que hacer ningún ajuste fiscal”, agregó.

Para finalizar, Espert criticó el déficit fiscal, que, según él, se encuentra alrededor del 8 por ciento del PBI, y sostuvo que el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, “está sacrificando nivel de actividad para llegar a la meta de inflación del 12 al 17% este año”.

Read More

“El radicalismo se entera por los diarios de lo que hace el Gobierno”

El diputado nacional calificó a su partido como “un convidado de piedra” en la coalición oficialista, hoy dominada por el PRO, y respaldó a Lousteau.

El diputado nacional por la Unión Cívica Radical, Ricardo Alfonsín, se refirió este domingo al lugar que le otorgan al radicalismo en el gobierno nacional.

En diálogo con Radio con Vos, el hijo del expresidente comentó que “el radicalismo se entera por los diarios lo que hace el gobierno” y consideró a la UCR como “un convidado de piedra” dentro de Cambiemos.

Por otra parte, el legislador afirmó que “si el Gobierno interpreta que el 1 de abril fue una muestra de que todo está bien se equivoca” y agregó, en cuanto a la represión a los docentes que quisieron instalar la carpa blanca, que “el accionar de las fuerzas de seguridad muestra falta de criterio”.

En cuanto a una posible candidatura del exembajador argentino en Estados Unidos, Alfonsín consideró que “Lousteau le sirve a este proyecto y no lo dejan competir”.

Por último, al recordar el levantamiento carapintada que sufrió su padre, Raúl Alfonsín, lamentó que el gobierno nacional avalara que miembros de ese grupo hayan desfilado durante el 9 de julio el año pasado. “¿Qué sentido tiene hacer desfilar a los carapintadas?”, se preguntó.

Read More

Reapareció Rico para bancar a Macri, pero se descompuso y terminó en una clínica

Justo para las Pascuas reapareció el ex carapintada en el programa de Luis Novaresio para bancar a Macri, pero todo terminó en una sala de emergencias.

Hace 30 años atentó contra la Democracia al sublevarse contra el gobierno de Raúl Alfonsín. De aquel entonces hasta hoy pasó mucha agua bajo el puente y, tras haber sido tercera fuerza en los 90s, luego socio de Eduardo Duhalde y más tarde candidato de distintas ramas del PJ, Aldo Rico sigue pululando en las cámaras y la política,

El domingo de pascua, a exactas tres décadas de su intentona golpista, Rico estuvo como invitado de Luis Novaresio, donde, además de ratificar su filiación peronista, dijo que en las elecciones presidenciales de 2015 votó por Mauricio Macri.

"El cambio es ético, hay que terminar con la corrupción y la impunidad", disparó en su diálogo con el periodista, durante el cual se lo vio agitado al respirar. "Voté por Macri, ahora no tengo relación con el peronismo… yo soy peronista", señaló.

Más tarde, luego de un corte comercial, Novaresio contó que Rico se había retirado porque se descompuso.

"Mientras estaba hablando Aldo Rico, se veía agitado. Le bajó la presión y por eso ahora no lo ven aquí. Pero creo que está todo bien. No sé si después volverá o no", apuntó el conductor.

En el último bloque se supo que la situación de salud de Rico era estable, tras haber asistido a una sala de urgencias en una clínica porteña.

Read More