Intendentes de la Tercera con Cristina y por la unidad

Nueve jefes comunales de esa sección electoral coincidieron hoy que la ex presidenta de la Nación debe ser la candidata por el FPV, encabezando una lista de unidad para las elecciones legislativas de octubre.

En medio de las especulaciones por la interna del peronismo que tiene como protagonistas a Cristina Fernández de Kirchner y al ex ministro del Interior, Florencio Randazzo; los intendentes de la tercera sección electoral de la provincia de Buenos Aires sostuvieron que la ex mandataria debe ser candidata para las legislativas próximas y al mando de una lista unificada.

Los intendentes, junto a diferentes referentes y sociales del Sur del conurbano coincidieron: "Cristina en el Congreso es clave para frenar el ajuste que está realizando Cambiemos".

Del encuentro participaron los intendentes Martín Insaurralde (Lomas de Zamora), Patricio Mussi (Berazategui), Mariano Cascallares (Almirante Brown), Jorge Ferraresi (Avellaneda), Gustavo Arrieta (Cañuelas), Mario Secco (Ensenada), Hernán Yzurieta (Punta Indio), Aníbal Regueiro (Presidente Perón) y Fernando Gray (Esteban Echeverria).

La reunión contó con la participaron Fernando Espinoza, como Presidente del Partido Justicialista (PJ) y otros referentes de la sección, como Dulce Granados de Ezeiza.

Read More

Docentes bonaerenses denuncian que “los chicos desvanecen de hambre”

Así lo manifestaron los gremios de los maestros al mostrar en las redes sociales la comida que recibe cada alumno con 16 pesos que destina el gobierno de la provincia de Buenos Aires a los comedores escolares. Para colmo, la Gobernadora recortó un 30 por ciento el cupo con respecto a años anteriores.

La mandataria bonaerense María Eugenia Vidal había anunciado a fines del año pasado, con bombos y platillos, un aumento del monto destinado a las raciones de los comedores escolares, que pasó de 12,60 a 16,38 pesos por almuerzo y de 7,80 pesos a 10,30 pesos por desayuno y merienda. Pero la realidad es que ese dinero no alcanza para nada.

El Frente de Unidad Docente, que visibiliza la crisis en la Educación Pública, denunció hoy que “la terrible deficiencia del SAE (Servicio Alimentario Escolar)” se profundiza por obra y gracia de Vidal y si ministro Alejandro Finocchiaro.

“El Comedor Escolar sólo destina $16 por chico/a (en CABA el presupuesto es de $45), lo que hace que los menúes carezcan totalmente de los nutrientes necesarios y se alejen muchísimo de ser una comida saludable”, afirmaron los maestros.

“Además, la grave crisis económica que atraviesa nuestra sociedad hace que crezca la demanda. Sin embargo, la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) no aumenta los cupos, lo que hace que todos reciban, muchas veces, menos de media ración. Más aún, damos alerta que se ha producido una reducción del 30% promedio en la provincia”, completaron.

En este marco, mostraron fotos de las porciones insuficientes que reciben los alumnos, leche rebajada con mate cocido y una rodaja de pan, platos de aspecto dudoso y frutas en mal estado.

“Con 16 pesos los cocineros intentan hacer magia y los chicos desvanecen de hambre”, resaltaron los docentes y le advirtieron a Vidal que “es peligroso que nuestros alumnos no tengan la comida adecuada”.

El Frente de Unidad también mostró esta semana el deterioro de los edificios escolares con la etiqueta #EscuelasEnRuinas y la situación de los maestros que están por debajo de la línea de pobreza debido a los #SalariosDeHambre que paga la Provincia.

Ante la paralización de la paritaria y la profundización del conflicto docente, los gremios decidieron concentrarse mañana a las 10.30 frente a Casa de la Provincia de Buenos Aires, ubicada en Capital Federal, donde realizarán “una Clase Pública para los funcionarios”

Read More

Kiciloff a Marcos Peña: “Piensan como neoliberales, no tienen que disfrazarse de otra cosa”

Así lo increpó el legislador del FPV al jefe de Gabinete de la Nación que disertó su segundo informe de gestión en la Cámara Baja. Aseguró que "mintieron" en la campaña y que de una vez por todas tienen que blanquear el plan neoliberal que tienen. Mirá el video.

Cuando Marcos Peña brindó su primer informe de gestión, el 22 de marzo pasado, respondió a las críticas de los diputados del Frente Para la Victoria (FPV) con un "háganse cargo de algo alguna vez, no vendan humo".

Hoy,  Peña volvió a la Cámara Baja a brindar un nuevo informe y el diputado y ex ministro de Economía, Axel Kicillof devolvió gentilezas y apeló a sus mismas palabras: “Son neoliberales, háganse cargo” luego tiró: "No traten de disfrazarse de otra cosa".

“Piensan como neoliberales, no tienen que disfrazarse de otra cosa. Son neoliberales y así es como piensan, por más cambios de peinados, cambio de looks que se hagan, porque si van a los barrios no se van a encontrar con esa estadística", disparó Kicillof.

Kicillof repasó los precios del kilo de pan y de la carne y se preguntó "¿qué van a hacer con la leche?". Denunció además que lo que sucede "es el resultado de todas y cada una de las políticas que aplica" el gobierno de Mauricio Macri. “La fuerte recesión es por decisiones que ustedes tomaron y en las que creen”

Read More

Más diferenciaciones dentro del Evita en torno a las PASO

Otro importante referente de esa fuerza política manifestó su malestar con la decisión que adoptó la organización que dirige Emilio Pérsico de apostar por las internas y no a una lista de unidad para construir una fórmula atractiva del peronismo que sea capaz de derrotar al macrismo en la provincia de Buenos Aires.

Se trata del director del Instituto para la Producción Popular (IPP), Enrique Martínez, que a través de las redes sociales manifestó su disconformidad de realizar una interna partidaria en las Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias (PASO) de agosto próximo.

La postura de Martínez coincide con la de otros importantes dirigentes del Evita como Carlos Vilas y Jorge Taiana, quienes insisten con una lista de unidad de todo el peronismo como única receta para derrotar a Cambiemos en provincia de Buenos Aires, CABA y el resto del país.

Dos son las principales posturas dentro del Frente Para la Victoria (FPV) para presentarse a la elección legislativa de octubre: Un sector que se aglutina bajo la figura de Florencio Randazzo, la cual exige una disputa interna, y la otra encabezada por el “kirchnerismo duro”, que juega y se mueve en torno a la unidad partidaria para enfrentar al oficialismo y sus políticas neoliberales.

De esta manera, Martínez publicó en su cuenta oficial de Twitter y sentenció: “Todos hablan de la necesaria unidad y luego decimos que el otro la sabotea. La derecha goza de buena salud”, para luego agregar en otro mensaje de 140 caracteres: “Una vez más Randazzo se enfrenta a problemas derivados de mirarse demasiado al ombligo. Debió buscar a CFK antes de lanzarse”.

Ambas posiciones, que parecieran antagónicas, se manifiestan públicamente y otras entran en el terreno de la operación. El sector que se aglutina en la figura de Randazzo utiliza argumentos legales, espíritu participativo y renovador para enaltecer el valor de las PASO como herramienta de la unidad, mientras por abajo  plantean que sólo la derrota del peronismo en octubre permitirá construir nuevos liderazgos; a contraposición de los que sostienen que el liderazgo de Cristina siga conservando la vitalidad e intención de voto que revelan todas las encuestas y presentando, de esa manera un “plan de lucha” a largo plazo con la mira puesta también en 2019.

Read More

Efectivos de las FF.AA realizaron de forma ilegal tareas de seguridad interior en Quilmes

Dos militares fueron vistos realizando tareas de seguridad interior, situación que viola lo estipulado en las leyes 20.059 de Seguridad Interior y 23.554 de Defensa Nacional. Esa situación reafirma la escalada represiva del gobierno de Cambiemos frente a la grave situación económica.

El hecho ocurrió en la localidad de Quilmes al sur de la Ciudad de Buenos Aires, el pasado martes 30 de mayo, donde dos integrantes de las Fuerzas Armadas fueron vistos en pleno centro realizando tareas de custodia, situación que se encuentra prohibida por la ley, según reporto el sitio Pulso de los Pueblos

Los militares fueron consultados por sus actividades, afirmando su pertenencia a la Fuerza Aérea Argentina, que cuenta con una base aérea en la localidad del sur del conurbano bonaerense, y confirmando que se encontraban realizando tareas de seguridad.

Pulso de los Pueblos contactó con el Ministerio de Seguridad de la Nación para obtener respuestas sobre la cuestión. Sin embargo, no obtuvieron respuestas que expliquen por qué miembros de las Fuerzas Armadas se encontraban realizando tareas que excedían sus funciones.

En Argentina, desde la apertura democrática rigen tanto la Ley de Defensa Nacional como la Ley de Seguridad Interior, que establecen claras divisiones entre las tareas de Defensa y las tareas de Seguridad. Así, los miembros de las Fuerzas Armadas tienen prohibido involucrarse en asuntos de seguridad interior, a menos que el país se encuentre bajo Estado de sitio o conmoción interna.

Read More

Los movimientos sociales cortan la ruta 2 por puestos de trabajo

Cerca de 400 integrantes de organizaciones sociales iniciaron en la mañana de hoy un corte total por tiempo indeterminado sobre ambas manos de la autovía 2 a la altura de la ciudad de Mar del Plata, para reclamar por "puestos de trabajo genuinos".

Los manifestantes, pertenecientes a las agrupaciones Votamos Luchar, Atahualpa y al Movimiento Teresa Rodríguez y cooperativas locales, exigieron a los gobiernos nacional, provincial y municipal "soluciones para la falta de empleo".

Magalí Cornide, referente del Movimiento Teresa Rodríguez, dijo que "el gobierno quiere hacer pasar a los planes sociales como una solución al desempleo" y exigió "una respuesta en serio al problema del desempleo".

En ese sentido, reclamó "la continuidad de los programas de trabajo anunciados por el municipio y la provincia" para que cooperativas de la ciudad realicen tareas como la limpieza de arroyos.

El corte se realiza sobre ambas manos de la ruta a la altura del arroyo La Tapera, y los automovilistas que deseen ingresar a la ciudad o salir de ella deben tomar caminos alternativos.

Read More

Por el endeudamiento con Lebacs ya se pagaron intereses por más de 4 puntos del PBI

Desde el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), se llevó adelante un informe con el propósito de caracterizar el proceso de asistencia del BCRA al Tesoro, a partir de un notable incremento en el “déficit cuasifiscal”. Además, el informe ofrece una estimación del peso actual, acumulado, y proyectado de la deuda en pesos por Lebacs, comparándola con diferentes variables de la economía.

El programa de metas de inflación sigue sin dar resultados concretos habiendo transcurrido un año y medio de su implementación. Si bien el Banco Central mantiene la tasa de interés extraordinariamente alta, con el propósito de eliminar las expectativas de inflación de demanda, los aumentos en los precios regulados, la inflación de costos y la inercia inflacionaria impiden que la dispersión de precios se reduzca al nivel objetivo del 17% como tope. La utilización de la política monetaria contractiva como única herramienta para disminuir las variaciones de precios, tiene efectos de corto y de largo plazo. Entre las primeras, se cuenta el impacto sobre la actividad interna, en especial sobre aquellas industrias que no cuentan con una holgura amplia como para autofinanciarse y autonomizarse de la pérdida de competitividad por costos financieros. Entre las repercusiones de largo plazo se considera la afectación a la posición patrimonial del Banco Central y los problemas que implica el endeudamiento exponencial experimentado por la institución monetaria rectora, conocido típicamente como “déficit cuasifiscal”. Otro costo asociado al esquema de astringencia monetaria es la pesada mochila financiera, cuando el proceso se extiende en el tiempo, la deuda en instrumentos de corto plazo conlleva el riesgo de que, dada la voracidad del mercado por las altas tasas de interés, se genere un efecto de “bola de nieve” cada vez más difícil de frenar.

Según los economistas de la UNDAV, “el proceso de endeudamiento del BCRA mediante las letras del estado nacional y los pases pasivos, es parte de un esquema de deuda mucho más amplio”. El mismo, incluye las letras del Tesoro Nacional, la deuda externa en dólares, la deuda de las provincias y la deuda de los entes privados, que constituyen un significativo monto de capital e intereses pagaderos en el corto, mediano y largo plazo. De los 20.964 millones de dólares de deuda en moneda extranjera correspondientes al año en curso, el 74,5% la concentra el Estado Nacional (15.615 millones USD), 13,4% las provincias (2.810 millones USD) y el 12,1% restante el sector público (USD 2.539 millones). Entonces el total de deuda externa convertida a pesos con un tipo de cambio de $15,85, harían un total de $332.279 mil millones de pesos, que sumado a la deuda en lebacs y pases ($957.245 millones), arrojan un total de $1.289,5 billones de pesos (o el equivalente en dólares al mismo tipo de cambio considerado anteriormente de USD 81.358 millones).

Los investigadores del Observatorio de Políticas públicas, consignaron que “si se toma en cuenta el PBI medido a pesos corrientes del año 2016 de 805 billones de pesos, observaremos que el total de la deuda externa tanto pública como privada, así como la deuda interna en letras del tesoro nacional, lebacs y pases, equivale a 1,6 veces dicho PBI”. Por su parte, el stock licitado de lebacs para finales de 2015 finalizó en 673,5 mil millones de pesos, con pagos de intereses por 83,9 mil millones de pesos anuales. Para fines de 2016, el monto licitado se incrementaba 424% (3.527 mil millones de pesos), mientras que los intereses alcanzaban la suma de 172,9 mil millones de pesos anuales, 106% de aumento. Contando con los cinco primeros meses de 2017, es posible estimar el comportamiento de dicho año. Como se desprende del siguiente gráfico, incluido en el informe de la UNDAV, cuando se compara el período enero a mayo acumulado el pago de intereses en cada año, se observa un incremento del 165% de aumento entre 2015 y 2016, y del 136% entre 2015 y 2017.

Intereses pagados por lebacs del BCRA

(en millones de pesos)

Fuente: elaboración propia en base a datos de BCRA

Según el estudio consignado, “el mecanismo que eligió el Banco Central para sacar pesos de la economía y combatir la inflación en los últimos días es el de ‘pases pasivos’, que desde fines de enero sirven en tanto referencia de tasa de interés y como elemento de absorción de dinero de la economía”. Ocurre que, desde los primeros días de enero, el promedio de pases del BCRA era de 38 millones diarios. El 11 de enero, el Banco Central hizo más atractiva la tasa de interés de los pases pasivos a 7 días, que son las colocaciones que realizan los bancos en una cuenta del organismo oficial. Para esto, decidió mantenerla sin cambios (en el 24,75% anual, sin contar impuestos) a pesar de que, al mismo tiempo, convalidaba una fuerte baja (de más de un punto porcentual) en el rendimiento de las Lebac (23,50% a casi un mes). El incremento entre el 11 y 12 de enero en los pases fue cercano al 100% (pasó de 33.647,11 millones a 66.162,97 millones), llegando a principios de la segunda quincena del mes de mayo a 12.247.310 millones de pesos acumulados de pases (representando un quinto de las letras y notas acumuladas al mismo periodo). La mayor parte de las colocaciones se hicieron, como sucedió siempre, a sólo un día de plazo (que pagan una tasa del 22,75%). Pero un 10% ya empezó a concentrarse volumen en el plazo de los 7 días.

Intereses por Lebacs

(en millones de pesos)

Fuente: elaboración propia en base a datos de BCRA

Sobre este proceso, los economistas de la UNDAV reflexionan que “cuando se quiebra el equilibrio invisible, pero muy delgado entre la economía especulativa y la economía real, se producen las ya conocidas “bicicletas financieras”. Este proceso rentístico basado en el negocio de la especulación y alentado por ciertas políticas monetarias, cambiarias y económicas de parte del gobierno, aleja los capitales productivos a capitales financieros, desfinanciando no solo la industria nacional, sino dejando a la economía en una frágil situación, donde los crecientes intereses a pagar por cada emisión de deuda pública, precipitan nuevas emisiones, generando un espiral de endeudamiento, que con el correr de los años, se vuelve cíclico e imparable”. A modo de referencia, se puede señalar una serie de inversiones que se podrían haber realizado con los montos equivalentes al pago de intereses por Lebacs de los primeros cinco meses de 2017. Para realizar dicho análisis se dividió los posibles destinos en cinco grupos de inversiones: Educación e Investigación; Salud y Atención Médica; jubilaciones, Pensiones y Asignaciones Familiares; y Vivienda y Urbanización.

. Educación e Investigación: se podrían haber construido 528 escuelas públicas totalmente equipadas de 5 mil metros cuadrados cada una con un costo unitario de 125 millones de pesos; 4.547 jardines de infantes de 3 mil metros cuadrados totalmente equipados cada uno con un costo unitario de 14,5 millones de pesos; se podrían haber entregado 73.357.468 planes PROGRESAR (con un estimado de un millón de beneficiarios, por año, alcanzaría para 73 años del programa); 10.380.773 netbooks del plan CONECTAR IGUALDAD (con 600 mil beneficiarios por año, alcanzaría para suplir el programa por 17 años); 24,45 veces el presupuesto total por año del CONICET (teniendo en cuenta el presupuesto 2017).

. Salud y Atención Médica: se podrían construir 110 hospitales de alta complejidad, totalmente equipados con 10 quirófanos, maternidad, neonatología, cuidados intensivos, centro de diagnósticos con resonadores, dos tomógrafos de última tecnología y un angiógrafo y más de 500 camas (cada uno con un costo aproximado de 600 millones de pesos); 155 hospitales de complejidad media con 300 camas y 21 mil metros cuadrados (con un costo unitario de 425 millones de pesos); es equivalente a 15 veces el presupuesto para 2017 del Hospital Garrahan; 18 veces el monto que el Ministerio de Salud destina a la Prevención y Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (3.480 millones de pesos); o al doble de lo que destina el PAMI para la adquisición de medicamentos en un año (30 mil millones de pesos).

. Jubilaciones, Pensiones y Asignaciones Familiares: equivale a la mitad del presupuesto total para gastos corrientes y de capital del INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS para el Ejercicio 2017 (116 mil millones de pesos); a 53 millones de Asignaciones Universales por Hijos; 10,4 millones de jubilaciones mínimas; 5,5 millones de jubilaciones medias; 1,4 millones de jubilaciones máximas.

. Vivienda y Urbanización: según el presidente Mauricio Macri, para urbanizar las villas de la Capital Federal harían falta una inversión de 2 mil millones de pesos, por lo que lo destinado al pago de intereses de Lebacs equivale a 33 veces dicho monto; se podrían construir 114.303 viviendas sociales de 50 metros cuadrados cada una; otorgamiento de 44 mil créditos hipotecarios del plan PROCREAR de 1,5 millones de pesos cada uno para la construcción de viviendas; 59.419 kilómetros de cloacas y 17.345 kilómetros de cableado eléctrico de alta tensión.

Con todo lo anterior, del informe de los investigadores del Observatorio de Políticas Públicas de la UNDAV sobre los costos reales que conlleva la política monetaria restrictiva del BCRA, es conveniente sintetizar los siguientes aspectos:

•De la estimación del peso financiero de los intereses por “quemar” dinero en circulación surge que, sólo en lo que va de 2017, se destinaron al pago de intereses por Lebacs más de $66.000 millones. Tal monto de intereses implica para este año una estimación (conservadora) de más de $150.000 millones. Esto es, más de 3,3 puntos del Producto Bruto, proyectado a valores de fines de 2017. El número trepa a más de 4% del PBI si se acumula 2016.

•En términos reales, los fondos aplicados al pago de intereses en los primeros cinco meses del año, son representativos del valor de más de 500 escuelas públicas, 4.500 jardines públicos, y más de 10 millones de netbooks de Conectar Igualdad, entre otros.

•Se remarca la necesidad de seguir de cerca la sustentabilidad del proceso de endeudamiento del Banco Central y sus altos costos asociados, en una evaluación conjunta con el desarrollo de la deuda del Tesoro Nacional que, sólo en 2017, ya consolida más de U$S 20.000 millones.

Read More

Para Camaño, hay “vínculo entre Odebrecht y empresas de Macri”

"El meollo de la cuestión está en el vínculo de SOCMA y Odebrecht ", afirmó Graciela Camaño, diputada del Frente Renovador. Por ello pidió que el Ejecutivo no interfiera.

La diputada del Frente Renovador Graciela Camaño advirtió este miércoles que "el Poder Ejecutivo no se tiene que meter en el caso Odebrecht porque es de incumbencia del Poder Judicial" y advirtió que "hay un vínculo" entre la compañía brasileña "y las empresas" de la familia del presidente Mauricio Macri.

"No corresponde lo que está haciendo el ministro (de Justicia) Germán Gravano, no le van a dar ninguna información. El meollo de la cuestión está entre el vínculo de SOCMA y Odebrecht ", afirmó Camaño, al cuestionar las negociaciones entre el Poder Ejecutivo y la empresa brasileña.

En declaraciones a Radio Rivadavia, la diputada indicó que "El Poder Ejecutivo no se tiene que meter en el caso Odebrecht porque es de incumbencia del Poder Judicial" "En la instancia en el que esta el caso Odebrecht, quien se tiene que ocupar es la Justicia", detacó la legisladora alineada con Sergio Massa.

Además, evaluó que "no corresponde lo que está haciendo Garavano, no le van a dar ninguna información" y subrayó que "hay un vínculo entre Odebrecht y las empresas de Mauricio Macri" "Ahí está el meollo de la cuestión, entre el vínculo de SOCMA y Odebrecht", dijo.

Read More

Insaurralde salió a pedir la candidatura de CFK

El intendente de Lomas de Zamora, encuestas en mano, enfatizó que le gustaría ver a la ex mandataria en el Congreso, porque la ve "con muchas ganas de aportar".

El intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, salió al cruce del randazzismo y pidió "garantizar la unidad del peronismo".

El alcalde, con encuestas en mano, pidió por la candidatura de la ex mandataria que es la que mejor mide según todos los sondeos realizados en el territorio bonaerense: “Me gustaría ver a Cristina en el Congreso, la veo con muchas ganas de aportar”.

En diálogo con radio La Red, el jefe municipal destacó que Cristina Fernández de Kirchner “tiene experiencia y visión de futuro”.

Insaurralde planteó que “es el momento que el Peronismo muestre madurez y solidaridad para construir una alternativa que represente a la enorme mayoría que hoy se siente golpeada y desilusionada por las políticas del gobierno de Macri”.

Además, llamó a “dejar de lado las diferencias y garantizar la unidad del peronismo para ponerle un límite al ajuste de Cambiemos".

Read More

Isela Costantini dice que la echó Dietrich

"Yo no me fui de Aerolíneas, fue una decisión de mi jefe, del ministro Dietrich", señaló la expresidenta de Aerolíneas Argentinas.

La expresidenta de Aerolíneas Argentinas Isela Costantini afirmó que su alejamiento de la empresa "fue una decisión" del ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, con quien se generó, según dijo, "un quiebre de confianza".

"Yo no me fui, eso es importante. Mucho se habló y no quise salir a hablar. Fue una decisión de mi jefe, del ministro" Dietrich, afirmó Costantini.

En declaraciones al canal LN+, la exfuncionaria indicó: "teníamos backgrounds diferentes y eso va generando un desgaste y un quiebre de confianza".

"Fue un momento difícil. Los resultados habían sido muy buenos. Fue como un choque frontal. Jamás me había pasado", puntualizó Costantini.

Asimismo, explicó: "Yo tenía una forma muy diferente a la que tenía mi jefe a la hora de enfrentar un problema, a cómo manejarlo y eso genera un desgaste".

Read More