Esteban Bullrich será candidato a senador por Cambiemos en Provincia

El ministro de Educación de la Nación encabezará las listas del oficialismo de cara a las elecciones legislativas próximas en territorio bonaerense. La confirmación la realizará mañana la gobernadora provincial, María Eugenia Vidal.

El encargado de la cartera educativa nacional, Esteban Bullrich, encabezará la lista de senadores por Cambiemos en la provincia de Buenos Aires, mientras que se baraja que la titular de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), Gladys González, sería la segunda candidata aunque no está confirmado hasta el momento.

El flamante candidato del oficialismo este año no pudo cerrar las paritarias nacionales con los gremios docentes, por lo que se espera que por allí aparezcan las principales críticas de gestión y de críticas.

La postulación del ministro de Educación trascendió luego de una reunión de la que participaron María Eugenia Vidal, el jefe de Gabinete Marcos Peña y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, entre otros funcionarios del oficialismo.

Gladys González sería la segunda candidata aunque no está confirmado. Para  diputados, suena el neurocientita Facundo Manes, seguido por Graciela Ocaña y con "Toty" Flores en tercer lugar.  Toda la lista se espera que sea oficializada mañana por la gobernadora de la provincia de Buenos Aires.

Read More

Castillo vinculado al macrismo en política y en cuentas Offshore

Antes de su detención, el rey de La Salada buscaba impulsar una lista en Lomas de Zamora para competir en las PASO dentro de Cambiemos. Hasta concurrió a la cena de recaudación por el lanzamiento de la candidatura de Martín Lousteau. Además, tiene una sociedad en Panamá con los mismos socios que las de Mauricio Macri.

Si bien en un primer momento se lo intentó ligar al kirchnerismo, lo cierto es que Jorge Omar Castillo, estaba muy cerca de Cambiemos en términos políticos como económicos.

Tras su detención, trascendió una entrevista que había brindado en mayo a AM1300 La Salada, donde aseguró que impulsaría una lista en Lomas de Zamora para competir en las PASO dentro de Cambiemos, con la empresaria Andrea Mach a la cabeza.

En ese momento, con críticas al intendente Martín Insaurralde, Castillo fundamentó que había decidido presentar lista para “ver si hacemos el cambio”.

“Si no nos preocupamos nosotros por cuidarnos el negocio, esto no se soluciona. Acá nadie hace nada si no le metés presión, pero si vamos miles de personas al municipio, el tipo (por Insaurralde) te va a atender. Mientras, no tenemos forma”, completó.

Días más tarde, Castillo concurrió a la cena de recaudación por el lanzamiento en la Ciudad de Buenos Aires de la candidatura de Martín Lousteau, a quien le adjudicó el “comienzo de un nuevo radicalismo”.

No era su primer acto político. En 2011, el Rey de la Salada participó del lanzamiento de Ernesto Sanz en el teatro Gran Rex y lo apoyó tenazmente en la interna contra Ricardo Alfonsín.

Pero sus vínculos a Cambiemos no se agotan en la política. Mientras respaldaba la candidatura de Sanz, Castillo abría con su esposa, Natalia Luengo, una estructura offshore con sede en Panamá, según reveló el portal El Destape.

En la operación aparecen como suscriptores las firmas Cheswick Inc. y Eastshore Inc., ligadas a Macri Group Panama SA, Bf Corporation S.A, Pymore Ventures Holding S.A y Rockford Holding Group S.A., sociedades que en la investigación de los Panamá Papers apuntan al presidente Mauricio Macri y su familia.

Castillo fue capturado ayer en su mansión de Haras Argentino Farm Club, donde disparó con una escopeta a los policías que realizaron el operativo. Hubo un total de 55 allanamientos y otras 30 detenciones.

El fiscal de Lomas de Zamora, Sebastián Scalera, explicó que las medidas fueron tomadas tras una investigación iniciada en abril de 2015 por asociación ilícita contra tres bandas que obstaculizaban “el tránsito y la circulación en los alrededores de la feria”, y “explotaban de manera ilegal los puestos” del predio, donde “cobraban un canon por seguridad”.

Los investigadores también dieron a conocer un video en el que varias mujeres en ropa interior eran brutalmente golpeadas con cinturones, una práctica común contra quienes consideraban “mecheras”.

De acuerdo al expediente, los castigos no eran por el robo en sí, sino por haberlo hecho sin autorización de alguna de las bandas. “Querían tener el control total del accionar de las mujeres que se dedican a robar a los eventuales clientes y a los puesteros”, explicaron desde la Fiscalía.

Read More

Los Concejo Deliberantes de los municipios son el gran desvelo de los jefes comunales que acompañan a Randazzo

La mayoría de los doce intendentes que sellaron su alianza con el ex ministro del Interior para las elecciones legislativas próxima pueden reducir su número de concejales en sus órganos legislativos locales. Presión de la unidad para no perder terreno en sus comarcas.

Uno de los tantos problemas que tiene el Frente Justicialista que encabeza Florencio Randazzo de cara a los sufragios de medio término pasa por no garantizar a los 12 intendentes que acompañan al ex ministro en la correlación de fuerzas en los Concejos Deliberantes frente a los candidatos de Unidad Ciudadana.

De esta manera los intendentes Marcelo Santillán (Gonzáles Cháves), Germán Lago (Alberti), Eduardo Bucca (Bolívar), Walter Torchio (Carlos Casares), Ricardo Casi (Colón), Gabriel Katopodis (Gral. San Martín), Jorge Cortés (Hipólito Yrigoyen), Juan Zabaleta (Hurlingham), Alfredo Fisher (Laprida), Francisco Echarren (Castelli), Marcos Fernández (Monte Hermoso) y Ricardo Alessandro (Salto) tendrán una complicada elección legislativa por no contar en la boleta con la figura de Cristina Fernández de Kirchner.

Con la postulación de los candidatos de Unidad Ciudadana para integrar los Concejos Deliberantes en esos municipios de la provincia de Buenos Aires puede cambiar el paisaje en la representación de los ediles y disputar a largo plazo la propia intendencia.

Read More

Legisladores del FPV denunciaron a Macri y a ministros por la deuda centenaria

Luego del bono de 2.750 millones de dólares, a una tasa anual del 7,9%, colocado por el Gobierno, diputados nacionales del FPV llevaron el caso ante la Justicia. Acusan al presidente y a sus ministros de defraudación. “Se trató de una operación con la clara intención de beneficiar a los tomadores de deuda y perjudicar al Estado”.

La primera denuncia penal contra el presidente Mauricio Macri y su ministro de Finanzas, Luis Caputo, por la deuda que hipoteca a los argentinos durante los próximos cien años fue presentada esta mañana en Comodoro Py y recayó en el juzgado federal de Ariel Lijo.

La presentación, que también abarca al jefe de Gabinete, Marcos Peña, y al ministro de Economía, Nicolás Dujovne, se sustenta en el artículo 73 del Código Penal, que refiere a “estafas y otras defraudaciones”.´

“Se trató de una operación con la clara intención de beneficiar a los tomadores de deuda y perjudicar al Estado”, dijo al diario Página/12 el diputado del Frente Para la Victoria (FPV), Darío Martínez, quien redactó la denuncia y la presentó con la firma de otros 17 legisladores nacionales.

Martínez calificó esta deuda centenaria de 2.750 millones de dólares, a una tasa anual del 7,9%, como “ruinosa” y explicó: “En 13 años tendríamos cubierto el capital recibido y el resto (87 años) sería para el pago de intereses. Esto sobrepasó todos los límites”.

El bono “Global 2117” fue impulsado por Caputo y estuvo a cargo del HSBC, Citigroup, Santander y Nomur, bancos que se llevaron una comisión equivalente al 0,12% de la emisión (US$ 3,3 millones).

Además de la denuncia penal, los legisladores del FpV buscan tratar el tema el Congreso, donde ya existe un proyecto presentado por el diputado Guillermo Carmona para limitar el nivel de endeudamiento, que en el año y medio del gobierno de Macri ya asciende a los 100.000 millones de dólares.

La iniciativa propone modificar la Ley de Responsabilidad Fiscal en su artículo 21, para reducir la relación de la deuda pública total y el Producto Bruto Interno (PBI) a un 30%, y la relación de la deuda externa respecto al PBI a un 20%, además de establecer la necesaria participación del Congreso Nacional.

Read More

Milagro Sala: Confirmaron la condena de prisión por el escrache a Gerardo Morales

La Cámara Federal de Casación Penal ratificó la pena de tres años de prisión de ejecución en suspenso por el delito de daño agravado. También, el máximo tribunal penal del país rechazó el sobreseimiento por "amenazas" y ordenó que se "dicte un nuevo fallo".

La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal confirmó este jueves la sentencia de tres años de prisión en suspenso que con anterioridad le había dictado contra Milagro Sala por el escrache que realizó la Tupac Amaru en 2009 al entonces dirigente radical y hoy gobernador de Jujuy, Gerardo Morales.

Al mismo tiempo, los camaristas Gustavo Hornos, Mariano Borinsky y Juan Carlos Gemignani revocaron la decisión del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Jujuy, de sobreseer a la líder de la agrupación Tupac Amaru por el delito de "amenazas" en el mismo evento.

La Justicia Federal de Jujuy resolvió el sobreseimiento en el veredicto del 28 de diciembre del año pasado, en el que declaró "extinguida la acción penal, por prescripción, respecto del delito de amenazas" contra Sala, Graciela López y Ramón Salvatierra.

La Cámara Federal de Casación Penal hizo lugar al recurso de casación presentado por el ex senador y actual gobernador de la provincia y remitió el expediente "al tribunal de origen para que dicte un nuevo fallo, conforme a derecho y a las constancias de la causa".

En cambio, el tribunal rechazó los planteos interpuestos por las defensas de Sala y López y confirmó la sentencia del Tribunal Oral Federal de Jujuy, que condenó a las dirigentes de la Tupac Amaru a las penas de tres años de prisión, cuya ejecución se dejó en suspenso, como "instigadora y coautora, respectivamente, del delito de daño agravado".

Salvatierra también fue condenado por el mismo delito a dos años de prisión, pero no recurrió la sentencia.

Los delitos por los que los tres dirigentes de la Tupac Amaru fueron condenados ocurrieron hace siete años y medio, durante una protesta contra el entonces senador y actual gobernador en una conferencia sobre control de fondos públicos,  realizada en el Consejo de Ciencias Económicas de la ciudad de San Salvador de Jujuy.

Read More

Periodismo militante: Para Clarín “una mala elección podría complicar la economía”

El gran diario argentino apeló a la famosa campaña del medio en la campaña electoral para las próximas elecciones legislativas de medio término. El temor a CFK y el Frente de Unidad Ciudadana.

El diario Clarín, una vez más, se muestra como el órgano de prensa de Cambiemos. En la tapa de edición de hoy tituló: "El Gobierno advierte que una mala elección podría complicar la economía”.

Cuando el Grupo dice “mala” se refiere a la posibilidad de que la ex presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner se imponga en las elecciones legislativas próximas de la provincia de Buenos Aires.

La nota de tapa que continua en la página 8 de ese periódico, explica que el gobierno le brindó a Wall Street esas declaraciones, a sabiendas de que podrían no ganar, a quienes han comprado el bono a cien años. En el texto enviado a los inversores del bono centenario, siguen hablando de la "herencia recibida".

El texto que el gobierno giró a los especuladores internacionales, y no a sus votantes ni a los ciudadanos, dice que "la incertidumbre política, incluyendo los efectos de las elecciones de mitad de término de octubre de 2017", transcribió Clarín

Read More

Crisis en el sector electrónico

Por la caída del consumo y la apertura de importaciones, la mitad de los trabajadores del sector fueron despedidos o suspendidos.

Un informe de la Undav así lo demuestra ya que por la caída del consumo y la apertura de importaciones, la mitad de los trabajadores del sector fueron despedidos o suspendidos. El complejo productivo industrial “electrónico” comprende diferentes cadenas de valores, entre las que se pueden encontrar la “línea blanca” (heladeras y freezers, lavarropas, cocinas, termotanques, aire acondicionados, etc.), la “línea marrón” (televisores, reproductores de DVD y equipos de audio, incluso para automóviles) y la “línea informática” (celulares, tablets, notebooks, netbooks, etc.). La producción de éstas cadenas productivas son las que mayor agregado aportan, no solo en montos de ventas, sino en el uso de mano de obra intensiva, la producción y desarrollo de conocimiento y tecnologías. En la última década se vio un cambio de paradigma entre la industria electro – mecánica a la electrónica, luego de la revolución informática, lo que trajo consigo un proceso de sustitución de importaciones, fundamentalmente en lo referido a los electrodomésticos de línea blanca, para luego continuar por el rubro informática. En este marco, desde el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), realizaron un informe de caracterización de la cadena de valor y evaluación de la trayectoria del sector en la coyuntura actual. El documento, al que tuvo acceso este medio, abarca una disparidad de temáticas, como el empleo, la producción y el desempeño del comercio del sector.

Como primera caracterización, los miembros del Observatorio UNDAV marcan que “históricamente el sector de electrónicos operaba en tres puntos neurálgicos estratégicos: Capital Federal, Gran Buenos Aires y Tierra del Fuego. Aproximadamente 152 empresas proporcionaban 15 mil empleos técnicos y profesionales. Durante la década de los 90’ debido a la apertura indiscriminada de las importaciones y el proceso de desindustrialización, en el año 2000 quedaban tan solo 129 empresas al mismo tiempo que su planta laboral se reducía un tercio” Por tanto, las empresas multinacionales radicadas en el país, que lideraban la producción a comienzos de esa década, redujeron su actividad de desarrollo y fabricación. La apertura económica, el deterioro del tipo de cambio y la ausencia de normas antidumping provocaron un profundo cambio en el sector y la consolidación del montaje de partes importadas. Entre 2001 y fines de 2002 cayeron fuertemente las importaciones de productos electrónicos debido a la profunda crisis económica. La venta a manos privadas de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTel) tuvo como consecuencia la reducción en la producción local, debido a la caída de la demanda, ya que las privadas comenzaron a comprar productos importados, ignorando la ley de Compre Nacional.

En contraste, según los economistas, “el proceso de crecimiento del sector se comenzó a verificar entre 2003 a 2009, en una primera etapa a partir de dos políticas claves; por un lado, la restricción importadora de bienes finales y por el otro por incentivos (impositivos, laborales, tecnológicos, etc.) brindados por el gobierno nacional para la creación de un polo productivo tecnológico en la isla de Tierra del Fuego”. La segunda etapa se desarrolló entre 2010 y 2015, ya no solo invirtiendo en la producción, sino que, alentando el consumo mediante políticas como Precios Cuidados, Ahora 12 o el Plan Canje de Electrodomésticos. No obstante, a partir de las modificaciones introducidas al régimen de Tierra del Fuego, hacia fines del año 2009, que amplían las ventajas impositivas respecto de los productos importados, se han concretado nuevas inversiones que determinaron un importante incremento de producción de algunos productos, especialmente teléfonos celulares. Un mercado que se creó en el año 2009 con la aparición del sistema argentino de televisión digital terrestre es el de los equipos conversores para TV digital por aire. La oferta local de esos dispositivos fue capaz de proveer más de 1.200.000 unidades.

Indica el informe de la UNDAV que este proceso de crecimiento del sector fue tal que, en 2010, la línea blanca Argentina marcó nuevos récords de producción, con aproximadamente 1.100.000 lavarropas, 700.000 heladeras y 620.000 cocinas fabricadas en el año. El 80% de las heladeras que se vendían en Argentina eran fabricadas en el país (en 2003 era apenas el 30%). Las cocinas, en tanto, pasaron de un 78% a casi el 95% y los lavarropas de un 75% a casi el 90%. Según consignan, por tanto, “el incremento de la producción se dio en paralelo a una caída de las importaciones, que en conjunto fue del 45% entre 2008 y 2010, tomando los 10 primeros meses. Las importaciones de cocinas cayeron 70%, las de lavarropas 50% y las de heladeras un 30% entre ambos años. Es decir, se dio un claro proceso de sustitución de importaciones y el ahorro de divisas por las menores importaciones en estos dos años superan los 50 millones de dólares. Entre 2003 y 2011, la producción de heladeras creció 451%, la de lavarropas 239% y la de cocinas 248%. Además, en los primeros 6 meses de 2012 las ventas de línea blanca marcaron un nuevo récord, con un crecimiento de 2% respecto al mismo período del año anterior. Para 2012, el 90% de las heladeras que se vendían eran de producción nacional, 90% de lavarropas de producción nacional y 100% de cocinas”.

Desde fines de 2015 se observa un cambio de paradigma que afecta a toda la cadena de valor en su conjunto donde, debido a la falta de controles en el tipo de cambio y el consiguiente aumento del valor de la divisa, encareciendo la importación de insumos destinados a la industria electrónica. La consiguiente pérdida del poder adquisitivo debido a la devaluación y el incremento de las tarifas de servicios públicos, según el informe del Observatorio de la UNDAV “ha redundado en un ajuste en los niveles de consumo y por lo tanto de ventas hacia abajo, afectando las ganancias de las empresas en su conjunto”. Por otro lado, la quita de los aranceles destinados a proteger a la industria local de la importación de productos finales fue la última medida que terminó de afianzar la crisis en un sector que, sin contar con políticas económicas favorables a la producción nacional, se ve aún más comprometido. Producto de esta liberalización indiscriminada en el comercio exterior, cuando se estudian las compras al exterior en cantidades se observan aumentos pronunciados en la entrada de productos que compiten con la producción nacional. Por ejemplo, en los rubros de componentes. Por ejemplo, para en el acumulado de los primeros cinco meses del año las importaciones de lavarropas automáticos aumentaron 73% interanualmente, pasándose de importar 24.333 unidades en el 2016 a 42.104 unidades en el corriente año. Las importaciones de heladeras por su parte, crecieron 21% en cantidades en el acumulado de enero a mayo, interanual. Mientras que en los primeros cinco meses del 2016 entraron al país 40.356 heladeras, en los primeros cinco meses del 2017 ingresaron 48.960 heladeras importadas. El incremento de las importaciones resulta más evidente aun si el análisis se efectúa en relación al año 2015. Comparando los primeros cinco meses de cada año, en el 2017 se triplicaron las importaciones de heladeras (+2013%) y se duplicaron las importaciones de lavarropas (+101%) con respecto al 2015. Algunos electrodomésticos de cocina experimentaron una dinámica similar. En efecto, siempre comparando el periodo de enero a mayo, crecieron 269% las compras de licuadoras importadas, aumentaron 185% las de batidoras y 36% las de procesadoras de alimentos (multifunción). El siguiente gráfico ilustra los principales incrementos en la importación de productos electrónicos terminados.

En cuando los productos intermedios de la cadena de valor electrónica, se destaca la importación de cables aislantes, circuitos integrados, metales y piezas aislantes, semiconductores, entre otros. En todo proceso de reemplazo de importaciones por producción local es esperable que, gradualmente, se genere un proceso de incorporación de valor agregado, mejora en los estándares de productividad y de integración vertical, hasta alcanzar los niveles más altos en la frontera tecnológica, alcanzando competitividad en los segmentos más competitivos del mercado. No obstante, según consignan desde la UNDAV, “típicamente, los países en vía de desarrollo generan instancias intermedias hasta consolidar su eslabonamiento productivo, y a partir del ensamblaje de piezas y partes procuran subirse al tren del desarrollo a partir de trepar a un vagón intermedio”. Ahora bien, en materia comercial, esto se materializa en la compra de insumos y componentes intermedios, muchos caracterizados por el desarrollo de procesos tecnológicos de punta. No obstante, cuando se analiza la dinámica del último año se encuentra una reducción sistemática en el volumen de compras al exterior de componentes intermedios. Este resultado no deja de ser indicativo del retroceso en las expectativas de inversión de las empresas locales, y de la incubación de un proceso de reversión en la producción local de productos, que gradualmente se vuelven a comprar (ya terminados) desde el exterior.

Con todo lo anterior, del análisis llevado adelante por los investigadores del Observatorio de Políticas Públicas de la UNDAV sobre el sector de electrónicos y electrodomésticos, surgen las siguientes conclusiones sobre la coyuntura en materia de empleo, producción, consumo y resultados comerciales:

• La producción de reproductores de video en unidades tuvo una caída del 46%, los equipos retrocedieron 23%, las cámaras fotográficas 59%, los aires acondicionados para automóviles tuvieron una baja del 16% y las notebooks, netbooks y tabletas cayeron 23%. Las comparaciones se realizan entre 2015 y 2016.

• La producción industrial proveniente de las PyMEs en unidades presentó caídas interanuales en 13 meses de los últimos 15, revelando que no existe una recuperación del sector.

• Los incrementos de las ventas en pesos de electrónicos o electrodomésticos fueron insuficientes para combatir la inflación durante 2016. Tomando la inflación anual del 41% para dicho año, las ventas de equipos de aire acondicionado estuvieron 36% por debajo de la inflación, las computadoras y accesorios informáticos un 43%, los televisores, DVD y filmadoras un 20% y los equipos de audio, radios y similares 30%.

• Producto de la recesión, disminuyó la importación de componentes electrónicos utilizados para producir localmente artículos terminados. Comparando el promedio de los 5 primeros meses del año 2011 a 2015, contra los primeros 5 meses de 2016, la caída es del 11%, mientras que con 2017 se pronuncia al 23%.

• Las importaciones de productos terminados se incrementan durante los primeros cinco meses de 2017 respecto a 2016, en productos como licuadoras (269%), batidoras (185%) y lavarropas (73%), entre otros. Las compras desde el régimen promocional fueguino entre los primeros cinco meses de 2016 y 2017, cayeron 17%.

• Tomando el promedio de los primeros cinco meses desde el año 2011 a 2015, las exportaciones de productos electrónicos caen por segundo año consecutivo.

• La caída de las ventas y consiguiente producción derivó en despidos, suspensiones y reducciones horarias. Según el MTySS, los sectores relacionados a la fabricación de computadoras y artículos de radio y televisión perdieron más de 2.000 empleos entre el tercer trimestre de 2015 y mismo periodo 2016.

• Según estimaciones propias en base a datos de la UOM, los despidos ascienden 11.400, mientras que las suspensiones a 8.000 trabajadores.

• La disminución de los precios de las notebooks, netbooks y tabletas no fue del 50% como fijaba la estimación del Gobierno, ni tampoco 35% que fue el monto de los aranceles eliminados. Según estimaciones propias, los precios bajaron tan solo 14,28% en casos muy puntuales.

Read More

La justicia manda a la casa, con domiciliaria, a un represor

La Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal (CFCP) concedió el beneficio de la prisión domiciliaria al coronel retirado Enrique Armando Cicciari, un represor procesado por delitos de lesa humanidad cometidos en La Plata durante la última dictadura.

Cicciari se había profugado en 2010 y fue apresado y procesado en julio de 2016 junto a otros 20 imputados, entre retirados del Ejército y de la Policía bonaerense, en el marco de una causa por violaciones a los derechos humanos cometidas en la Comisaría 8 de La Plata.

La comisaría servía como lugar de alojamiento transitorio para personas privadas ilegalmente de la libertad que luego eran trasladadas a otros centros clandestinos de detención.

El juez federal Ernesto Kreplak dispuso el procesamiento de los 21 acusados por un total de 106 privaciones ilegales de la liberad y seis homicidios cometidos en el centro clandestino de detención que funcionó en la citada comisaría platense durante los años 1976 y 1978.

En diciembre último, la Cámara Federal de La Plata se opuso al pedido de prisión domiciliaria, una resolución contra la cual la defensa de Cicciari presentó un recurso de casación.

El fiscal ante la Cámara de Casación, Javier Augusto de Luca, también rechazó que se le concediera el beneficio y dictaminó que la prisión domiciliaria para quienes superen los 70 años de edad no es automática sino excepcional y que otorgarla es una facultad de los jueces y no una obligación.

De Luca destacó además que de los informes médicos y psicológicos no surgía que el imputado no pudiera estar alojado en un establecimiento carcelario.

No obstante, la Sala III de la CFCP sostuvo que en estos casos es necesario "conjugar prudentemente la obligación internacional de juzgamiento y castigo de los delitos de lesa humanidad, con el respeto a los derechos humanos de las personas adultas mayores".

"Ello no significa desconocer la gravedad de los hechos" investigados" sino, "por el contrario, compatibilizarlo y equilibrarlo mensurativamente con los derechos que le asisten al interno de 70 años o mayor", sostuvieron los camaristas Juan Carlos Gemignani, Angela Ledesma y Eduardo Riggi.

En el mismo sentido, señalaron que "no puede soslayarse que el Estado argentino también se comprometió ante la comunidad internacional a 'adoptar medidas para prevenir, sancionar y erradicar aquellas prácticas que constituyan malos tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes que atenten contra la seguridad e integridad de la persona mayor".

También consideraron "necesario" recordar que para el otorgamiento del arresto domicilio no existe ninguna otra exigencia legal "más allá del requisito etario", fijándose las condiciones a las que quedará supeditado "a fin de garantizar un real y efectivo control jurisdiccional".

Con estos argumentos, la Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal decidió "revocar la resolución recurrida y conceder el arresto domiciliario a Enrique Armando Cicciari", y dispuso "adoptar las medidas pertinentes para proceder a tal fin".

Read More

El ajuste le llegó a #NiUnaMenos

Marcos Peña y Nicolás Dujovne fueron los responsables de firmar la Decisión Administrativa que reasigna partidas presupuestarias para la lucha contra la violencia de género. Se le asignarán esos fondos al Ministerio de Seguridad para pagar adicionales realizados por efectivos de la Policía Federal.

Parece no haber lugar en el que la tijera de Cambiemso no haga su trabajo. Ahora el presidente Mauricio Macri que intentó a mediados de enero pasado recortar 67 millones pesos del presupuesto asignado al Consejo Nacional de las Mujeres y a la implementación del Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las mujeres (PNA), volvió a la carga, pero con mejor suerte.

Es que en aquel momento la decisión generó un fuerte rechazo y el gobierno de Cambiemos se vio obligado a dar una de sus ya tradicionales marcha atrás y reasignar los fondos que se intentaron recortar.

En esta oportunidad con la firma de dos de sus funcionarios de mayor confiaza le quitó una vez más fondos al programa 17 "Formulación e Implementación de Políticas Públicas de la Mujer", cuya unidad ejecutora es el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, a través del Consejo Nacional de las Mujeres.

A través de la Decisión Administrativa 393/2017 publicada en el Boletín Oficial este miércoles y que lleva las firmas del jefe de Gabinete, Marcos Peña, y del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, responsable de ejecutar el ajuste, el gobierno de Macri quitó esta vez casi 700 mil pesos al Programa Formulación e Implementación de Políticas Públicas de la Mujer.

Entre los considerandos el gobierno advierte que los fondos quitados a las políticas para luchar contra la violencia de género serán asignados al pago de los efectivos de la Policía Federal que prestan servicios adicionales.

"Es menester incrementar los créditos vigentes de la POLICÍA FEDERAL ARGENTINA, actuante en el ámbito del MINISTERIO DE SEGURIDAD, compensando con la reducción del Presupuesto del CONSEJO NACIONAL DE COORDINACIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES, actuante en el ámbito de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, con el objeto de atender el pago del servicio de policía adicional que presta la citada Fuerza de Seguridad" indica el texto de la decisión adminsitrativa firmada por Pela y Dujovne.

En el anexo a la medida, incluida en el Boletín Oficial, se detalla que la quita dentro del presupuesto del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales afectará, entre otros, al programa 17 "Formulación e Implementación de Políticas Públicas de la Mujer" al que se le quitaron 688.550 pesos.

En febrero pasado y luego de la denuncia formulada por la ACIJ, ELA, CAREF, FEIM, MEI y la Fundación Siglo 21, Macri negó en conferencia de prensa el recorte presupuestario. Sin embargo pocos días más tarde y a medida que crecía el escándalo Peña, por medio de la Decisión Administrativa 149/2017 devolvió los fondos recortados.

Read More

Una periodista de Canal 13 se despidió del aire para ser candidata de Lousteau

La periodista Débora Pérez Volpin se despidió hoy de Canal 13, donde trabajó durante 24 años, para sumarse al espacio Evolución Ciudadana que encabeza Martín Lousteau, como candidata a legisladora porteña, y sostuvo que lo hará con la "honestidad que requiere".

"Voy a seguir al lado de ustedes desde otro lugar, con otro espacio, otra dinámica, haciendo otra cosa. Pero con el mismo compromiso de siempre. Los quiero mucho", dijo hoy la periodista al despedirse de su audiencia del programa "Arriba Argentinos" que conducía junto a Marcelo Bonelli.

Ayer, a tres días del vencimiento del plazo para la presentación de listas, se confirmó el ofrecimiento a Pérez Volpin desde el espacio que conduce el ex embajador de los Estados Unidos.

"Débora representa los valores que queremos instalar desde nuestro espacio. Tiene la misma trayectoria que muchos de los que integramos Evolución. Se educó en la escuela y en la universidad pública y demuestra que desde esa formación se puede gestionar bien y destacarse en cualquier ámbito", dijo ayer a Télam uno de los estrategas de Lousteau.

"Ojalá no defraude a nadie. Lo voy a hacer con todo amor y con la honestidad que requiere. Gracias por esta muestra de amor increíble. Después de 24 años me da mucho orgullo despedirme de 'Arriba argentinos'", dijo hoy la periodista, mientras recibía un ramo de flores y muestras de afecto de sus compañeros de trabajo.

Read More