En la marcha por la aparición con vida de Santiago Maldonado, pidieron la renuncia de Patricia Bullrich

Familiares del joven de 28 años encabezaron una masiva concentración junto a organismos de derechos humanos, representantes indígenas y diversas organizaciones. Maldonado fue visto por última vez el martes pasado, cuando se lo llevaba Gendarmería en medio de la brutal represión a los mapuches en Chubut. Hubo incidentes aislados al final de la concentración

Germán Maldonado volvió a reclamar hoy que su hermano, Santiago, aparezca con vida. “La única realidad es que la Gendarmería se llevó”, dijo frente al Congreso.

Organismos de derechos humanos, representantes indígenas, partidos políticos y otras organizaciones realizaron un acto junto a los familiares a seis días de la salvaje represión en la comunidad mapuche Pu Lof Resistencia de Cushamen, al noroeste de la provincia de Chubut, donde el mochilero de 28 años fue visto por última vez.

Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, dijo que “Santiago Maldonado tiene que aparecer con vida cuanto antes”, y apuntó contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y su jefe de Gabinete, Pablo Nocetti, como principales responsables.

“Patricia Bullrich tiene que decir dónde está Santiago y luego presentar su renuncia”, subrayó la defensora de derechos humanos.

Mientras se desarrollaba la concentración frente al Congreso, se conoció un comunicado del Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas, que exige una “acción urgente del Estado parte para buscarlo y localizarlo”.

El reclamo al Gobierno de Mauricio Macri llegó luego de que el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) pidiera la intervención del organismo de la ONU el pasado sábado, cuando Santiago llevaba cuatro días desaparecido.

“Ahora Argentina está obligada oficialmente a responder por la desaparición de Santiago ante la ONU. Tendrán que responder por el paradero de una persona, y estarán obligados al emprendimiento de una tarea de búsqueda exhaustiva y el apartamiento de la Gendarmería por ser parte del caso”, explicó Gabriela Kletzel, abogada del CELS.

Las organizaciones que marcharon esta tarde por la aparición con vida del joven también exigieron que cese la represión a las comunidades indígenas de todo el país que reclaman por sus tierras ancestrales. Además, exigieron la liberación inmediata del referente mapuche Facundo Jones Huala, preso en Chubut, y también del wichi Agustín Santillán, detenido en Formosa.

Al finalizar el acto de la movilización, un grupo aislado se enfrentó con algunos agentes policiales que se encontraban en las inmediaciones del Congreso de la Nación e incendiaron una de las motos de la Policía de la Ciudad.

Read More

Nidera fue condenada por trabajo inhumano

Por Sebastián Premici

La empresa Nidera fue condenada por la Cámara Nacional del Trabajo a pagar una indemnización a cuatro trabajados por las condiciones laborales infrahumanas sufridas en un campo arrendado por la multinacional.

La causa se inició en 2011 luego de que actuara la Unidad Fiscal de Investigaciones Nº6 de San Nicolás, al descubrir trabajo inhumano en un campo denominado San Patricio, de 348 hectáreas ubicado en la provincia de Santa Fe –localidad de Maggiolo-, alquilado por la empresa de semillas. El fallo de los jueces Diana Regina Cañal, Víctor Arturo Pesino y Silvia Susana Santos revirtió la falta de mérito de la primera instancia y decidió condenar a la empresa en base a las declaraciones testimoniales recogidas durante la investigación.

La trascendencia de este fallo, que lleva por fecha el 31 de marzo de este año, ha sido casi nula. Y eso se debe a que muchos medios de comunicación hegemónicos porteños suelen ser socios de las empresas agropecuarias en distintos emprendimientos. De ahí el silencio cómplice. Sin embargo, la contundencia de la sentencia de la Cámara no deja lugar a dudas sobre el esquema de explotación montado por Nidera.

La descripción realizada por los trabajadores explotados coincide con otras descripciones realizadas en otros expedientes judiciales en los que se investigaban hechos similares: los trabajadores, dedicados al desflore del maíz, vivían en una casilla de 2 por 6 metros ocupada por 16 personas (hacinamiento), no tenían luz eléctrica, no podían refrigerar sus alimentos, sus necesidades fisiológicas se realizaban a campo abierto y debían extraer el agua, sucia, de un pozo (mediante una bomba). La comida que les sobraba de un día para el otro, se pudría a la intemperie, con una temperatura que podía rondar los 40 grados.

Las declaraciones testimoniales recogidas durante el juicio indican también que Nidera no les proveyó de los elementos necesarios para llevar adelante su trabajo, tampoco les proveyeron de comida adecuada, eran obligados a comprar comida a un solo proveedor –que aplicó precios abusivos- y debieron trabajar de lunes a lunes, sin descanso alguno.

La situación descripta por los trabajadores es muy similar a la detectada por la Justicia Federal de Posadas, en la causa que investigó el posible delito de trata laboral contra Ramón Puerta, actual embajador en España y que fuera profundizada en la investigación periodística publicada en el libro “De Patrones y Peones, los aliados esclavistas de Mauricio Macri” (Premici, 2016). Es decir, en opinión de quién escribe, suele haber cierta sistematicidad en los casos de explotación laboral rural, con fuerte encubrimiento mediático.

Algunas consideraciones centrales de la Cámara Nacional del Trabajo:

*Nada de lo normado en el régimen agrario se cumplió, sostuvo la Cámara.

*Esto implicó violaciones al accedo digno a una alimentación sana, suficiente y adecuada.

*No se suministró agua potable para consumo y uso humano.

*No se respetó la jornada laboral de 8 horas, ni los descansos.

*Tampoco se tomaron en cuenta medidas de higiene y seguridad.

A su vez, la Cámara dijo que a pesar de que los trabajadores habían sido registrado con el alta temprana ante la AFIP, e inscriptos en la ART, así y todo se vulneraron todos los derechos de los trabajadores afectados.

En opinión de este periodista, que hayan sido declarados ante la AFIP no configuró más que una pantalla frente al objetivo final de Nidera, que fue maximizar su rentabilidad a partir de la explotación laboral.

“Nidera SA se encontraba en mejores condiciones de demostrar que cumplió en debida forma con todas las medidas de seguridad e higiene, pero como puede apreciarse a lo largo de la sentencia, no lo hizo. A esta altura del relato, es claro que se privilegió la producción por sobre el bienestar de quienes contribuían a hacerla posible”, sostuvo la Cámara.

Este es un eje central en las investigaciones sobre trabajo esclavo o reducción a la servidumbre en el sector rural: la maximización de beneficios económicos en detrimento de las condiciones de vida de los trabajadores. Es un argumento muy similar al utilizado por la Fiscalía Federal de Posadas y la Procuraduría de trata y explotación de personas (Protex) para avanzar en la investigación contra Puerta. A su vez, la Protex elaboró un protocolo para “objetivar y cuantificar” los grados de explotación laboral.

Finalmente, la Cámara Federal del Trabajo condenó a Nidera a pagar una indemnización de 110.000 pesos, más intereses del 47 por ciento anual (por cuatro años) a cuatro trabajadores contratados por Nidera SA, que desde el año pasado pertenece en un 100 por ciento a la estatal china Cofco.

Read More

Un organismo de la ONU pidió por Santiago Maldonado, desaparecido hace una semana

El Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU exigió una "acción urgente del Estado argentino" en el caso del joven desaparecido luego de una represión en Chubut. Hoy, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, rompió el silencio del Gobierno y dudó de la versión que indica que el joven fue detenido por la Gendarmería.

Desde diferentes sectores cruzaron a la ministra por sus dichos. “Ya tendría que haber habido una requisa en todos los vehículos de la Gendarmería”, reclamó Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora. "(Bullrich) Tiene que renunciar ya", agregó en una entrevista radial.

Desde sectores de la oposición cuestionaron al Gobierno por su prolongado silencio de 5 días para referirse al caso. Ahora, reclaman una acción más clara para encontrar a Santiago Maldonado. La diputada nacional Alcira Argumedo va a pedir la interpelación de Bullrich en el Congreso nacional para saber cuál fue la responsabilidad de Gendarmería en la represión y en la desaparición del joven. Testigos aseguran que la última vez que lo vieron estaba siendo subido a un camión de esa fuerza federal.

En su escrito al Gobierno nacional, el organismo de la ONU pidió "que la Gendarmería Nacional Argentina se abstenga de participar en la búsqueda e investigación de la desaparición". Vale recordar que dicho Comité ya cuestionó al Estado argentino por la detención "arbitraria" de Milagro Sala.

Read More

Paraná: el momento incómodo de Frigerio al referirse al intendente de Cambiemos vinculado al narco

El ministro de Interior y Obras Públicas, Rogelio Frigerio, pasó un momento incómodo en Concepción del Uruguay cuando la prensa lo consultó sobre Paraná, donde el intendente de Cambiemos, Sergio Varisco, está ligado con el narcotráfico, según una investigación judicial.

“Si se considera que hay una vinculación política, el Intendente tiene que cortar todas las vinculaciones que haya, presuntas, reales con todo lo vinculado con el narcotráfico”, aseguró Frigerio visiblmente molesto. Los periodistas le recordaron al ministro que el juez federal Leandro Ríos procesó a funcionarios del municipio y estableció "vinculaciones políticas" entre los narcos y Varisco.

En la causa, el juez concluyó: "Celis (detenido por narcotráfico) hizo un financiamiento muy importante a la campaña de Varisco". El ministro Frigerio prefirió evadir ese tema.

Mirá la entrevista a Frigerio:

Read More

Corralito light: ponen límites a la compra de dólares

El gobierno nacional se ufanaba de que cualquier ciudadano podía comprar hasta 5 millones de dólares mensuales. Sin embargo, en los últimos días algo cambió: ahora las entidades no permiten adquisiciones que superan los 10 mil dólares mensuales. ¿Qué pasó?

Lo que ocurrió en el medio es que muchos inversores se están volcando hacia el dólar, lo que presiona sobre el precio de la divisa norteamericana. Además, esa suba repercute sobre la inflación. El resultado: el dólar está cerca de los 18 pesos y la inflación volvió a estar en el 2% mensual. Como si fuera poco, todo eso ocurre en medio de la campaña electoral.

Desde el Gobierno, dejaron trascender que las restricciones tienen que ver con la "inconsistencia fiscal" de los eventuales compradores rebotados. Sin embargo, esas limitaciones no existían antes y mucho menos eran tan comunes como en los últimos días.

De fondo, está la inconsistencia de la política del Banco Central que por ahora dio magros resultados. La inflación desde diciembre de 2015 hasta junio de 2017 se ubica en el casi 70%. Es récord en Latinoamérica después de Venezuela. Además, el endeudamiento vía Lebacs está en un nivel ya peligroso, debido a que representa buena parte de la base monetaria de la economía argentina. Mientras tanto, la actividad está a la baja desde que Mauricio Macri llegó a Casa Rosada.

Read More

Nuevas pruebas vinculan a Mauricio Macri con Odebrecht

El Grupo Macri es socio de la constructora brasileña en el fondo de inversión Blackwood Group, creado en 1998. En esa fecha, Macri era vicepresidente ejecutivo de Socma (Sociedades Macri). Hace unas semanas, la Procuración argentina advirtió que desde Casa Rosada ponían obstáculos para avanzar en el caso de Odebrecht, acusada de pagar coimas en varios países del mundo.

"Desde 1998, cuando Mauricio Macrì era su vicepresidente ejecutivo, Sideco Americana es socia de Odebrecht en el fondo de inversiones Blackwood. Lo conocido hasta ahora es menor ante los negocios de energía, construcciones, petróleo y gas, consultoría, minería, finanzas, fusiones y adquisiciones, que comparten en Europa, Asia, Africa, Medio Oriente, Norte, Centro, Sudamérica y el Caribe", explicó en un artículo periodístico Horacio Verbitsky.

Además, el periodista recordó que fue un banco caribeño de Odebrecht el que se sumó a la maniobra del Grupo Macri en el Correo Argentino. "Según el dictamen de la fiscal general Gabriela Boquín el Meinl Bank (filial de un banco austriaco en la guarida fiscal de Antigua & Barbuda) compró créditos del BID y del Banco Mundial contra el Correo Argentino por 400 millones de dólares, con la expectativa de recuperar sólo 8 millones", señaló el cronista de Página 12.

De esta manera, se conocen nuevos vínculos entre el propio Macri (y no solo su entorno) con Odebrecht. En el caso del soterramiento del ferrocarril Sarmiento, la constructora brasileña se unió con IECSA que ahora pertenece al primo del presidente, Ángelo Calcaterra. Sin embargo, en 2006, cuando se aprobó el soterramiento, IECSA pertenecía al propio mandatario argentino.

De allí que vuelva a tornarse verosímil la afirmación de la Procuración argentina, conducida por Alejandra Gils Carbó, que asegura que desde Casa Rosada se obstaculizó la investigación por el caso Odebrecht. En las últimas semanas, desde el Ejecutivo volvieron a la carga contra Gils Carbó, preocupados por su rol en la sensible causa.

Read More

“Patricia Bullrich debería estar más preocupada por la desaparición de Santiago Maldonado que por una marcha pacífica y democrática”

El referente de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Juan Grabois, consideró hoy que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, "debería estar más preocupada por la desaparición de Santiago (Maldonado) que por un marcha pacífica y democrática", en respuesta a las declaraciones de la funcionaria, quien tildó de "barbaridad" y de "muy bajo nivel" a la marcha de los movimientos sociales desde la Iglesia de San Cayetano a Plaza de Mayo.

"Es una persona que tiene particulares problemas con el sistema democrático de gobierno, no de ahora, yo creo que Patricia Bullrich debería estar más preocupada por la desaparición de Santiago (Maldonado) que por una marcha pacífica y democrática, una manifestación popular", sostuvo Grabois.

El referente de la CTEP señaló luego que "No sé de qué manual sacaron que la religiosidad popular y las luchas sociales están disociadas".

Bullrich consideró hoy en declaraciones radiales "una barbaridad" de "muy bajo nivel convertir a San Cayetano en una movilización", en referencia a la marcha que movimientos sociales y gremios realizaban esta mañana desde la Iglesia de San Cayetano, en el barrio porteño de Liniers, a la Plaza de Mayo, bajo las consignas de "Pan, Paz, Tierra, Techo y Trabajo".

Grabois subrayó en declaraciones a radio Rivadavia que desde las organizaciones convocantes de la movilización "el espíritu es el de la más absoluta tranquilidad", y tras plantear que los movimientos sociales recibieron "rumores de que querían infiltrar gente para ocasionar disturbios", por lo que concluyó que "las palabras de la ministra no ayudan a que podamos estar tranquilos".

La movilización partió desde Rivadavia al 11.300 poco antes de las 9.30 y se dirigía a Plaza de Mayo, donde tienen previsto culminar la jornada de protesta a las 15, con un acto masivo.

Read More

Para Camaño, “la lista de Randazzo fue generada por el Gobierno de Vidal”

La diputada del Frente Renovador criticó a María Eugenia Vidal y a Graciela Ocaña, al tiempo que comparó a Elisa Carrió con Nicolás Maduro. Además vinculó la lista de Rabdazzo con el gobierno bonaerense.

A una semana de las PASO, la jefa del bloque massista en la Cámara baja, Graciela Camaño, vislumbró que esta es “una elección con una particularidad política muy fuerte que es el test que tendrá el Gobierno de Cambiemos”.

En ese contexto, la diputada valoró la importancia del Frente Renovador, que competirá dentro de 1País: “Tuvimos un resultado electoral adverso en el 2015, pero somos una fuerza política que se superó y continuó”, puntualizó, y tomó distancia de las otras dos fuerzas en pugna al criticar al actual Gobierno y el anterior: “Uno es el ajuste y otro es el pasado”, enfatizó.

En diálogo con Política Argentina Radio, Camaño cuestionó las críticas del macrismo hacia el massismo, señalando que “el presidente nos dijo ventajeros porque exigíamos modificaciones en las leyes que presentaban”. Así las cosas, advirtió que “el Gobierno no ha tenido iniciativas parlamentarias”.

“Cambiemos tiene que explicar porque es tan poco inteligente para elaborar propuestas”, expresó, para luego cuestionar lo sucedido con el intento de desplazamiento del exministro de Planificación: “Con lo de De Vido hicieron una bravuconada, porque Cambiemos sabía que perdían”. Asimismo salió al cruce de las críticas del oficialismo sobre ese tema, al señalar que le parece “de mal gusto, chicanero y de una caradurez terrible decir que la izquierda cubre a De Vido. Nadie le cree al Gobierno”.

Sobre esa sesión recordó que “la doctora (Elisa) Carrió a la noche manifiesta que esto pasa porque ‘nos faltan diputados’, este es el argumento más populista que yo haya escuchado en mi vida, lo mismo que (Nicolás) Maduro”.

Al reanudar sus críticas contra el Gobierno, le atribuyó haber cometido “errores de todo tipo”, y aseguró que “no han dado ningún incentivo en 20 meses para que la gente los vuelva a votar el domingo”.

En el plano judicial, consideró “sospechoso que rápidamente se cierren las causas en donde los funcionarios tienen vínculos con la corrupción”. Al respecto aseguró que “el Ejecutivo está metido con el escándalo de Odebrecht y pide los documentos de la investigación”.

Luego apuntó sus críticas hacia María Eugenia Vidal: “Le recuerdo a la gobernadora que era vicejefa de la Ciudad y vino a ganar la Provincia. Le recuerdo a la gobernadora que (Graciela) Ocaña no solo se cambió de partido, sino también de distrito para ser candidata”.

Luego se manifestó optimista respecto de las elecciones, apuntando que “somos la fuerza política que más ha crecido, el kirchnerismo se achicó en la construcción de su espacio”, y con relación al próximo domingo, Camaño señaló que “las encuestas que nos dan terceros son encuestas con una procedencia. Cuando una mira la realidad hay tres fuerzas”. Advirtió al respecto que “nos pretendían invisibilizar con la grieta de los dos países, nosotros salimos a la cancha diciendo que hay 1País”. Y aseguró que “nosotros estamos discutiendo palmo a palmo con Cambiemos”.

Por otra parte, Graciela Camaño sostuvo que “la lista de (Florencio) Randazzo fue generada por el Gobierno de la provincia de Buenos Aires”.

Read More

La comercialización de los servicios de ARSAT y el intento de privatización

(Por Guillermo Rus*) En relación al acuerdo entre el operador satelital estatal y Hughes, el presidente argentino Mauricio Macri se refirió a supuestos problemas en la comercialización de los servicios de ARSAT. Análisis y desmentida de las afirmaciones del mandatario.

La carta de intención que firmaron el operador satelital estatal argentino ARSAT y el Hughes Network Systems LLC en junio de este año y que fue dada a conocer en el Programa Economía Política que se emite por la señal de noticias C5N generó gran polémica y controversia.

La incorporación de capital privado extranjero, la mayoría del paquete accionario en manos de Hughes, la sesión gratuita de una posición orbital geoestacionaria, la prórroga de jurisdicción en Washington y la exclusividad de Hughes como proveedor de tecnología de Tierra fueron algunos de los puntos más cuestionados. Sin embargo, lo que despertó mayores críticas, y fue el principal motivo de las demandas penales a las autoridades argentinas, es el incumplimiento de la Ley 27.208 de Desarrollo de la Industria Satelital, tanto en la alteración del Plan aprobado por esa norma donde ARSAT-3 es su primer hito, como en la violación del Artículo 10 el cual establece que un acuerdo como este debe pasar por el Congreso de la Nación Argentina.

Esta nota no analizará el acuerdo en sí, sino las justificaciones y motivos que diera el propio Presidente de la Nación Mauricio Macri sobre este acuerdo en una entrevista realizada por Radio 6 de Bariloche.

A quienes tuvimos la responsabilidad y el honor de haber participado en una etapa del desarrollo de ARSAT -viendo despegar los dos satélites junto a los ingenieros y técnicos que los diseñaron y desarrollaron y participando en la elaboración del Plan más ambicioso de la región en materia satelital-, escuchar al presidente de la Nación desprestigiar públicamente la empresa que realizó uno de los mayores logros tecnológicos del país, nos genera una profunda indignación y la necesidad de realizar las aclaraciones correspondientes.

ARSAT a diciembre de 2015

ARSAT, creada por Ley (26.092) en el año 2006, fue concebida para proteger y explotar las dos Posiciones Orbitales Geoestacionarias (POG) asignadas a la Argentina ante la falta de inversión y fracaso comercial de Nahuelsat.

El estatuto de la empresa, incluido en la ley de creación, establece que los satélites de la empresa deben ser construidos en la Argentina. Hasta ese momento, INVAP -contratista principal de ARSAT-1 y ARSAT-2- tenía como antecedentes los primeros tres satélites de la serie SAC de la agencia espacial argentina CONAE. Un salto tecnológico para nada menor debía llevarse adelante para cumplir el cometido de la Ley 26.092.

Durante ocho años, con USD 600 millones de inversión y atravesando tres períodos presidenciales, ARSAT e INVAP, junto a una multiplicidad de empresas y organismos del sistema científico tecnológico argentino, llevaron adelante exitosamente la tarea encomendada. ARSAT-1 fue lanzado el 16 de octubre de 2014 y ARSAT-2 el 30 de septiembre de 2015.

ARSAT-1, con pisada en Banda Ku sobre Argentina y los países limítrofes, se ubicó en la POG de 72° Oeste, desde la cual operaba hasta entonces el satélite AMC-6 arrendado por ARSAT en 2008 al operador SES. Al entrar en operación ARSAT-1, los clientes de la empresa que estaban en el AMC-6 fueron migrados en un proceso que duró varios meses y finalizó el contrato con SES. ARSAT-1, al entrar en operación, tenía casi la totalidad de su capacidad comercializada ya que la POG de 72° Oeste se venía explotando con anterioridad.

¿Un satélite vacío?

ARSAT-2, con pisada regional operando en Banda Ku y Banda C, se ubicó en la POG de 81° Oeste, desde la cual no se estaban brindando servicios hasta el momento. Este segundo satélite implicó una ampliación de las capacidades del operador, en tanto duplicó la capacidad total de la flota. También este nuevo satélite amplió los horizontes comerciales de ARSAT a todo el continente e incorporó la Banda C a la oferta de servicios.

A diferencia de ARSAT-1, ARSAT-2 no remplazó un satélite, sino que inició la largamente esperada explotación comercial de la posición orbital de 81° Oeste. Por otro lado, haciendo uso de la posibilidad de Mejoras al Sistema Satelital Argentino -recurso establecido en el Artículo 25 del Reglamento de Gestión de Servicios Satelitales– ARSAT incorporó clientes a su cartera brindando servicios desde satélites de terceros operadores a quienes arrendaba capacidad en satélites ubicados en otras posiciones orbitales. Luego del lanzamiento exitoso de ARSAT-2 en septiembre de 2015, estos servicios comenzaron a ser migrados al satélite argentino. Los clientes de ARSAT -por un 30% de la capacidad total del segundo satélite de la flota- eran Claro AMX, Telefónica de Argentina y Red Intercable Satelital para su sistema de televisión InTV.

ARSAT-2 -sin dudas- representaba un desafío comercial para el operador nacional argentino. La explotación de una nueva posición orbital, la ampliación de servicios a toda Sudamérica, la posibilidad de entrar en el mercado norteamericano y la inclusión de la Banda C constituían nuevas alternativas de negocios.

Los ingresos generados por la comercialización de la totalidad de la capacidad del ARSAT-1, más el 30% del ARSAT-2 en su inicio de operaciones con una curva de llenado gradual, es decir, una pronóstico de venta de los servicios del satélite, permiten financiar (junto a créditos solicitados al sistema financiero nacional o internacional) el crecimiento de la flota de la empresa, tal como está plasmado en el Plan Satelital Geoestacionario Argentino 2015-2035 que se convirtió en la Ley 27.208 en noviembre de 2015.

Cambio en la Política Satelital

Con la llegada al gobierno de la Alianza Cambiemos en diciembre de 2015, se produjo un giro (¿inesperado?) en la política satelital argentina.

A la suspensión indefinida de ARSAT-3 con vagas excusas, se sumó la autorización de 12 satélites extranjeros para operar en el territorio nacional, generándole fuerte competencia al operador nacional y condicionando su crecimiento futuro. Esta situación crítica se agravó en julio de 2017 con la revelación de un acuerdo entre ARSAT y Hughes que prevé la creación de una nueva empresa que operaría ARSAT-3 para brindar Internet Satelital de banda ancha.

Una de las excusas esgrimidas para no avanzar en la construcción de ARSAT-3 respetando el cronograma del Plan Satelital Argentino 2015-2035, fue la supuesta escasa comercialización de los servicios de ARSAT-2 y la consecuente falta de fondos para encarar ARSAT-3 sin recurrir a los aportes del tesoro nacional, tal como está establecido en la Ley 27.208.

A través de algunos medios de comunicación, se buscó instalar la idea de una total falta de interés en la comercialización de los servicios hasta fines de 2015. Se llegó al absurdo de declarar que el ARSAT-2 estaba “vacío” para luego, tan sólo un año y cuatro meses después, anunciar la completa comercialización de la capacidad del satélite.

En lo que refiere a la venta de servicios satelitales, durante 2016 y en lo que va de 2017, ARSAT consiguió sumar como cliente a Torneos y Competencias y perdió un cliente histórico como Velconet. Además, habría vendido 432 Mhz en Estados Unidos por el plazo de dos años a dos operadores internacionales (nunca informados), continuando gestiones previamente realizadas.

Es importante remarcar que no fue posible comercializar la capacidad en Banda C por no haberse realizado la inversión necesaria en el sembrado de antenas en la región de cobertura.

ARSAT según el Presidente de la Nación

Tras la revelación del acuerdo entre ARSAT y Hughes realizada por el programa Economía Política, y ante el fuerte rechazo que despertó en un amplio sector de la sociedad la intención de privatizar parte de la flota de ARSAT sin pasar por el Congreso de la Nación, el propio Presidente de la Nación habló del tema.

Frente a la consulta del periodista radial de la ciudad de Bariloche, Macri no desmintió que se estuviera llevando adelante un proceso de privatización y además agregó:

“…Lo que encontramos cuando llegamos fueron serios problemas de comercialización en ARSAT-1 y ARSAT-2…”

Como se describió anteriormente, no hubo serios problemas. A fin de 2015 uno de los satélites estaba completamente comercializado y el otro, al 30% de su capacidad en una posición que no tenía un satélite en servicio anteriormente. Claro AMX, Telecom, Telefónica de Argentina, Telespazio Argentina, Servicio Satelital, Velconet, RTA, Red Intercable Satelital eran clientes de ARSAT a fines de 2015. 2500 estaciones VSAT gestionadas por ARSAT, dos sistemas de televisión satelital (InTV y TDA Satelital) y distintas dependencias de la defensa y la seguridad nacional utilizaban los satélites de ARSAT.

“No queremos repetir esta experiencia de lanzar un satélite que está vacío”, dijo Macri.

Esta afirmación es claramente falsa. Tal vez, como ya ocurrió en la historia argentina, desprestigiar y difamar las capacidades de gestión del Estado Nacional sea una estrategia llegar a una privatización “inevitable”.

“Eso cuesta miles de millones de pesos a todos los argentinos, que necesitamos para hacer cloacas, agua potable en barrios carenciados, construir rutas”, agregó el mandatario.

Ampliar la flota de ARSAT de dos a seis satélites con ARSAT-3 como primer paso no cuesta un centavo de los impuestos que pagan los argentinos. Se financia, y así está estipulado en la Ley de Desarrollo de la Industria Satelital, con los ingresos que el propio operador genera más crédito que éste solicita al sistema bancario para una inversión productiva (en tecnología argentina).

Por último, el Presidente de la Nación, dudó respecto a la necesidad de llevar al Congreso de la Nación un acuerdo de estas características:

“No… no… no, lo tengo tan claro. Esto es un acuerdo estrictamente sobre un satélite que tiene un carácter más comercial que tecnológico”, expresó, desconociendo lo estipulado en la Ley 27.208:

CAPÍTULO II – DE LA MODIFICACIÓN DE SUS RECURSOS

ARTÍCULO 10. — Cualquier acto o acción que limite, altere, suprima o modifique el destino, disponibilidad, titularidad, dominio o naturaleza de los recursos esenciales y de los recursos asociados de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y de las Telecomunicaciones, definidos en la ley 27.078 ‘Argentina Digital’, que pertenezcan o sean asignados a la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima AR-SAT, requerirá autorización expresa del Honorable Congreso de la Nación.

Cabe agregar que ARSAT-3 constituye el primer hito del Plan aprobado por esta misma Ley. De no construirse en los términos estipulados, se estaría incumpliendo esta norma. También por esta razón el acuerdo con Hughes debe pasar por el Congreso de la Nación.

ARSAT-3 y después

Este intento fallido de privatizar ARSAT a espaldas de la sociedad en una negociación secreta carente de cualquier mecanismo que garantice la transparencia, interrumpió el desarrollo de la industria satelital nacional de comunicaciones, causando graves daños a ARSAT y seguramente también a INVAP.

A la pérdida de oportunidades comerciales de ARSAT por detener el crecimiento de la flota se suma el desprestigio de la empresa ante clientes actuales y potenciales por parte del propio Presidente de la Nación, acusándola de ineficiente.

Es improbable que una propuesta de privatización de ARSAT (o el artilugio de crear una nueva empresa) sea avalado por el Congreso de la Nación. Ante este escenario, resulta imperioso que se retome la actividad tal como está establecido en la Ley 27.208 de Desarrollo de la Industria Satelital. ARSAT-3 no se puede demorar más.

*Director de Latam Satelital, ex vicepresidente de ARSAT (enero 2012- diciembre 2015)

Read More

Unidad Ciudadana advierte que la boleta de Cambiemos viene con “sorpresas”

En un nuevo spot que circula por las redes sociales, el Frente de Unidad Ciudadana advierte con lo que implica votar a Cambiemos. "La boleta de Macri viene con sorpresas", dicen.

El Frente de Unidad Ciudadana encara los últimos días de campaña con un nuevo spot que ya circula a tra´ves de las redes sociales.

El trabajo, titulado "La boleta de Macri viene con sorpresas", advierte sobre las consecuencias de elegir a Cambiemos en estos comicios.

En el video se ve como al tirar de la boleta que encabezaron en 2015 Mauricio Macri y María Eugenia Vidal empiezan a aparecer las boletas de los principales servicios que sufrieron (y sufren) el impacto de los tarifazos dispuestos por el Gobierno Nacional

Y cierra con una interpelación: "Fijate lo que viene detrás de cada boleta", apelando a no caer dos veces en la misma trampa.

El parte del último tramo de campaña de cara a las PASO que se realizarán el domingo y que tienen a CFK liderando todas las encuestas.

Read More