Trabajadores del diario Hoy en plan de lucha por anuncio de despidos

El personal de ese matutino platense tomaron este viernes la redacción en repudio a las 62 cesantías anunciadas. el periódico no saldrá hasta el martes que viene.

La encargada de realizar el anuncio de los despidos fue la madre de Marcelo Balcedo, Miryam Renée Chávez de Balcedo, quien asumió la dirección del diario luego de que el titular del Sindicato de Obreros y Empleados de Minoridad y Educación (Soeme) fuera detenido en Uruguay por evasión y lavado de dinero.

Los trabajadores del diario Hoy, de La Plata, tomaron la redacción esta mañana en repudio a los 62 despidos comunicados por la madre de Marcelo Balcedo, Miryam Renée Chávez de Balcedo, quien asumió la dirección del diario luego de que el titular del Sindicato de Obreros y Empleados de Minoridad y Educación (Soeme) fuera detenido en Uruguay por evasión y lavado de dinero. Ayer, los trabajadores habían advertido que Chávez de Balcedo planeaba cerrar temporalmente el medio y despedir a gran parte de los trabajadores.

“Queremos conservar nuestra fuente de trabajo", pidió Paula Ávila, periodista de Hoy. En declaraciones a Radio 10, la trabajadora contó que “la madre de Balcedo llegó con una lista de 45 trabajadores para despedir en el diario y 17 en la radio” Red 92, también propiedad del sindicalista. Esta mañana, los trabajadores comenzaron una permanencia pacífica en sus puestos de trabajo.

“Toda la solidaridad con trabajadores/as de @desdeDiarioHoy @diariohoynet que realizan una permanencia pacífica para defender los puestos de trabajo, ante el anuncio de la empresa de que despedirán a 45 compañeros en #DiarioHoy y 17 en radio Red 92 #NoALosDespidosEnDiarioHoy”. Dice comunicado del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBa). “El diario Hoy anunció 45 despidos e interrumpió su impresión”, consignó por su parte este viernes el diario Contexto.

“Tras la detención de su dueño Marcelo Balcedo el matutino acusó la crisis que atraviesan los medios en el país: la nueva dirección anunció un brutal recorte en su planta de casi doscientos trabajadores y el diario no saldrá hasta el martes. Los trabajadores realizarán una permanencia en el edificio de la redacción en defensa de sus puestos”, analizó Roberto Álvarez Mur, en texto que pasamos a reproducir.

En la empresa, donde la madre del sindicalista, Miryam Renée Chávez de Balcedo, asumió la dirección, se viven horas de tensión ante la amenaza de realizar un drástico recorte que podría alcanzar al 70% del personal y una reestructuración total del diario. En el transcurso del día de ayer comenzaron a circular notas de despido a camarógrafos, editores y fotógrafos, que luego fueron desestimadas por el Sindicato de Prensa Bonaerense (SIPREBO). Sin embargo, la directora anunció que el diario no saldrá hasta el próximo martes.

“Sabemos que pretende dejar el diario funcionando con un 20% de los que estamos hoy. Ya había echado sólo de palabra a catorce compañeros y ahí decidimos hacerle frente. Pero sabemos que puede tener cualquier reacción, así que estamos a la espera”, dijo un trabajador del Hoy a Contexto.

Por su parte, el titular del SIPREBO, Antonio Guillén, adelantó que llamaría a declarar un estado de alerta y movilización ante la situación. El gremio mantuvo en la tarde de ayer una reunión de emergencia con los trabajadores para conocer de cerca la problemática.

“Los trabajadores son ajenos a lo sucedido con Marcelo Balcedo. Lo cierto es que han quedado todas las cuentas congeladas, bloqueadas. Por ende, no hay disponibilidad de fondos para pagar los sueldos de enero el mes próximo. Al no estar el director, la señora Chávez de Balcedo tomó el poder, asumimos que por ser parte del Directorio, y en una primera reunión dijo que no había fondos para cubrir la estructura y que habría que reducirla en un 70%”, expresó Guillén.

En una reunión que Guillén mantuvo con Chávez de Balcedo, la directora aseguró que le es “imposible mantener la estructura del diario sin despidos”. En asamblea, los trabajadores decidieron que permanecerían en el edificio. La directora se retiró de la redacción escoltada por la policía.

El conflicto que atraviesa el Hoy no es ajeno al que viven de manera generalizada los medios bonaerenses, hoy en jaque entre el déficit financiero por la imposibilidad de cubrir gastos.

Sólo en la provincia de Buenos Aires, publicaciones tradicionales como El Popular de Olavarría, Nueva Era de Tandil o El Norte de San Nicolás han reducido sus ventas de manera sustancial.

Asimismo, esta semana se supo el inminente final de la edición impresa de la revista El Gráfico, tras casi cien años de trayectoria. Su cierre representa tanto un fuerte golpe simbólico a un medio emblemático, como la sumatoria de más despidos en el ámbito gráfico.

El exdirector de la agencia Diarios del Interior Bonaerense (DIB) y actual titular de la Cámara de Diarios y Periódicos Pymes de la Provincia de Buenos Aires (CADYPBA), Jorge Déboli, sostiene que los medios gráficos enfrentan “una situación terminal, ya que es inviable tener un diario”.

Déboli explicó: “Los diarios locales sólo obtienen dos ingresos, que son la publicidad y la venta del ejemplar. Ha habido caídas de ventas del 30% y 50% en los últimos dos años. En el caso de los medios en papel, con un precio por arriba de los 12 mil pesos la tonelada, es muy difícil de sostener”. Déboli aseguró que en las pymes periodísticas no es distinto que en las medianas empresas en general, asfixiadas por las políticas aplicadas en los últimos dos años. Para las empresas periodísticas en general, existe un amplio porcentaje que ya no mide para los planificadores de pauta comercial y han quedado marginadas del circuito comercial.

En este sentido, Antonio Guillén agregó: “Hoy por hoy tenemos el caso de la agencia DIB, una de las principales en la provincia, está pidiendo el REPRO, que es una suma de dinero que otorga el Estado a empresas que están en crisis para que puedan pagar sueldos. Muchos de los diarios de DIB están con serias dificultades, también les firmamos este recurso”.

No obstante, sobre la situación del Hoy, el titular de SIPREBO expresó: “La familia Balcedo no pueden decir que el diario no es rentable después de 25 años de vigencia. Si un miembro de la familia tiene ingresos para pagar un auto de 500.000 dólares, no puede desentenderse de esta situación. La empresa tiene créditos a su favor por publicidades y ese dinero puede ser canalizado, con intervenciones judiciales, para pagar los sueldos”

Read More

En 2017 se fugaron 32 mil millones de dólares del país

La compra de dólares para atesoramiento fue el elemento principal de la salida de divisas el año pasado. El balance cambiario que entregó ayer el Banco Central indica que en 2017 se registraron compras de moneda extranjera por 47.931 millones de dólares brutos y 22.148 millones en términos netos.

El documento precisa que en diciembre se perdieron 5515 millones de dólares brutos por compras del sector privado y la fuga fue de 2737 millones en números netos. Se trata de los niveles de fuga más elevados desde agosto de 2009, cuando estalló la crisis financiera internacional. El mes pasado hubo más de un millón de personas (1.040.000) que compraron dólares, cuando en meses anteriores la cantidad de clientes era cercana a los 800.000. El 96 por ciento de los que compraron fueron clientes minoristas. 10.000 millones en turismo al exterior.

“El desequilibrio estructural de la economía sigue avanzando a pasos acelerados. El Central publicó ayer el balance cambiario de diciembre, en el que se muestra un fuerte aumento de la fuga de capitales por ahorro, pero también del rojo del turismo, de la salida de divisas por giro de utilidades y la falta de inversiones extranjeras directas, que se ubican en niveles idénticos a los registrados hasta 2015. El desajuste de las cuentas externas acumulado el año pasado compromete, según economistas, las posibilidades de crecer en el mediano y lago plazo. El documento de la autoridad monetaria reflejó una fuerte pérdida de divisas por efecto de la cuenta turismo. El mes pasado se anotó un rojo en este sector de 824 millones de dólares en términos netos, mientras que la pérdida bruta fue de 1030 millones. A lo largo del año se registró un déficit de 10.662 millones de dólares en términos netos y de 12.663 millones brutos. Para 2018 se espera que el desequilibrio de este sector continúe incrementándose. En playas de Uruguay, Brasil y Chile adelantan que esta temporada alcanzarán record de turismo argentino. Los precios en dólares en el exterior de ir comer afuera, hotelería y otras salidas de esparcimiento son hasta un 40 por ciento menores en relación con los valores locales y compensan el costo del pasaje”, afirma el colega Federico Kucher este viernes en Página 12.

El informe de balance cambiario del Central registró además una fuerte pérdida de dólares en actividades claves para la economía local. Se anotó una pérdida de 887 millones de dólares en el sector automotor en diciembre, mientras que el rojo del comercio fue de 482 millones, seguidos por maquinarias y equipos (463 millones), transporte (364 millones) e industria química, caucho y plástico (306 millones). En contraste, una de las actividades con superávit fue el sector de oleaginosas y cereales, que marcó un saldo positivo de 1680 millones de pesos. Estos datos ponen en evidencia las consecuencias de la apertura comercial. La industria, por las importaciones, registra un nivel cada vez más deficitario, mientras que los sectores dedicados a la exportación de materias primas siguen siendo los únicos con saldo favorable de comercio. La economía se reprimariza, pierde empleo y capacidad de producir.

Las inversiones extranjeras directas sumaron 299 millones de dólares en diciembre y acumularon 2497 millones en el año. La cifra resulta muy baja cuando se la compara contra el ingreso de inversiones de portafolio, que en lugar de tener fines productivos se destina a comprar instrumentos financieros de corto plazo como las Lebac. Este rubro registró una entrada de 1208 millones de dólares el mes pasado y de 15.783 millones en el acumulado del 2017. Esto implica que el país registró la llegada de unas 6 veces más capitales para especular que para invertir en la economía real.

En lo que refiere al giro de utilidades, en diciembre las multinacionales enviaron a sus casas matrices 283 millones de dólares y acumularon envíos por 2125 millones en el año. Se trata de otra fuente de pérdida de divisas de la economía local, en la cual se observa una de las fugas de capitales más elevadas en 30 años. Esto se debe a las medidas de desregulación financiera que se tomaron a lo largo del año pasado, para permitirle a distintos sectores comprar moneda en forma ilimitada, entrar y sacar dólares del mercado interno sin tiempos prudenciales y autorizar a los exportadores a dejar de liquidar sus ventas en el país.

Por el momento este rojo externo se compensa con un fuerte ingreso de deuda externa, que supera los 30 mil millones de dólares. El punto que marcan los economistas de distintas corrientes es que estos niveles de endeudamiento no son sostenibles en el tiempo y en algún momento habrá una crisis por la imposibilidad de seguir sosteniendo la fuga. Los problemas estructurales de la economía, concentrados en el frente externo, no se han resulto e incluso se potenciaron. El ajuste sobre el tipo de cambio será el principal factor de corrección.

Read More

Melconian renueva sus críticas a la política económica del Gobierno

El exfuncionario de Cambiemos, criticó la política económica y consideró que se "perdió dos años". El recorte fiscal y el peso de los intereses de la deuda fueron algunos de los reproches de quien fuera uno de los principales asesores económicos de la actual administración.

El expresidente del Banco Nación Carlos Melconian reiteró que la Argentina "perdió dos años" con la gestión de Cambiemos y cuestionó las medidas económicas del Gobierno nacional. "Hay una gran dificultad para cerrar los números fiscales. Desde el año que viene la Argentina tiene más grande los números de intereses que los números primarios", estimó el economista. "No se puede continuar con este déficit fiscal. El gradualismo es inacción, es una fantasía", enfatizó.

"Lo que digo en público, lo dije antes en privado. Perdimos dos años y hubieron errores de diagnóstico y cosas innecesarias, como la reparación histórica", subrayó Melconian en diálogo con la emisora Radio Con Vos.

Aunque el consultor privado admitió que el pago de casi u$s 15.000 millones a los fondos buitre destrabó el acceso al crédito internacional, no logró cumplir las expectivas previstas por funcionarios e inversores. "El arreglo con los acreedores del exterior se resolvió muy rápido, eso es un mérito", remarcó, pero agregó: "Si pronosticas una lluvia de dólares y un crecimiento económico y eso no llega, es porque hubo un error de diagnóstico y mucha inacción".

En otro orden, destacó su vínculo con Mauricio Macri, a pesar que lo hayan desplazado de Banco Nación. "Con el Presidente hablamos de todo, hay mucho afecto. Pero sobre todo hablamos de fútbol", dijo, y recordó los efectos de la conferencia de prensa de Marcos Peña, Nicolás Dujovne, Federico Sturzenegger y Luis Caputo del Día del Inocentes. "Está claro que el Banco Central tenía una política diferente a la que salió en la conferencia de prensa", analizó el excandidato a senador del PRO en 2007.

Read More

La Corriente Federal de Trabajadores lanzó un comunicado en contra del DNU que elimina la paritaria docente

En un comunicado titulado “No al Vaciamiento de Derechos Conquistados”, la Corriente Federal de Trabajadores denunció que el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 27/2018, firmado por Mauricio Macri, “es un GOLPE a la negociación colectiva docente”.

La CFT declaró su “rotundo rechazo” al DNU firmado por Mauricio Macri que eliminó la negociación del salario mínimo nacional docente, que establece un sueldo piso en todo el país y además apuntó contra el gremio de mayor representación, Ctera, eliminando la participación proporcional en la mesa de negociación. Bajo el título “No al Vaciamiento de Derechos Conquistados”, la central de trabajadores redactó lo siguiente:

El Decreto 52 de Macri, Finocchiaro y Triaca es un GOLPE a la negociación colectiva docente.

La CORRIENTE FEDERAL DE TRABAJADORES expresa su rotundo rechazo al Decreto 52/2018 rubricado por el Presidente Macri y sus Ministros Finocchiaro y Triaca, a través del cual se configura un verdadero GOLPE a la negociación colectiva docente, vaciando su contenido al eliminar la discusión salarial, modificando su estructura en forma arbitraria y unilateral, y condenando a los trabajadores de la educación a la dispersión e injusticia que implica tantos salarios como jurisdicciones hay en el país.

En vísperas del inicio de un nuevo año escolar el Gobierno Nacional cambia las reglas de juego de la paritaria en forma intempestiva sin consultar las organizaciones sindicales docentes. Lo hace a traces de un Decreto que pretende modificar la Ley de Financiamiento Educativo cuyo artículo 10 es el marco en el cual se dio la negociación docente desde el año 2007 con la participación de todos los actores sindicales, ministeriales de las provincias y CABA, y el gobierno nacional, lo mismo que ocurrió en el año 2016.

En la escalada que desarrolla el Poder Ejecutivo en contra de todo tipo de organización que se ponga enfrente de su política neoliberal, ahora le toca el turno a los sindicatos docentes, como sucedió el año pasado, donde el punto central de su posición lo sostiene el propio Ministro: “No salarios ni política educativa”. Esa es la “paritaria” que piensa el Gobierno.

La CFT acompaña en el reclamo y en la lucha a las organizaciones CEA y SADOP que la integran, y extiende su solidaridad a las organizaciones docentes de la Multisectorial Luján en la firme convicción de que la lucha y la organización detrás de un programa político de los trabajadores es la única opción de resistencia y construcción del pueblo en su conjunto.

Read More

Cortes de luz, ratas, basura y achique de personal: Los trabajadores del Hospital San Martín de La Plata denuncian abandono por parte del Estado

Tras el apagón que sufrió el Hospital San Martín de La Plata el fin de semana pasado, los trabajadores de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (Cicop) y de la Asociación de Trabajadores del Estado(ATE), denunciaron la "situación de crisis" que atraviesa el policlínico y advirtieron por la posible repetición de los cortes de luz por la falta de generadores eléctricos.

Hace días los generadores que debían suplir el servicio eléctrico ante  un corte de luz fallaron y en consecuencia las áreas de terapia intensiva, en unidad coronaria, en neonatología y en cirugía. del Hospital San Martín de La Plata se vieron afectadas. A punto tal de tener que asistir con bolsas a 8 veces con problemas respiratorios.

“Quisimos hoy visibilizar varios reclamos, en el contexto que nuestro hospital viene atravesando una situación difícil con el tema de la infraestructura que se vio con el corte de luz del sábado y también en cuanto a recursos humanos”, dijo a Télam Maciel y otros delegados de la Asociación Trabajadores del Estado Provincia de Buenos Aires (ATE) denunciaron la falta de respuestas del gobierno provincial y que de 70 becarios ocupando lugares sensibles del hospital "sólo pasaron 40 a planta”. En la misma línea, Maciel agregó: “También hay déficit importante en enfermería y limpieza, hay aéreas sin cubrir”, al tiempo que aseguró que el hospital "tiene hoy una acumulación de residuos inédita, especialmente patológicos”.

Además, denuncio que en el centro de salud, “hay roedores en todos lados, y eso pone en riesgo el funcionamiento de hospital y la salud de los pacientes. Se han frenado ascensores nos hemos quedado sin oxígeno hace meses y lo último fue esta falla en el servicio de emergencia ante un corte de luz que puso en riesgo a todos”, sentenció Maciel.

Por su parte, desde Cicop pidieron respuestas a las autoridades del Ministerio de Salud y por su lado, la jefa del del bloque de Unidad Ciudadana, la senadora Teresa García presentó un pedido de informes en la Legislatura bonaerense. García responsabilizó por el apagón a la gobernadora María Eugenia Vidal donde la acusó de "poner en riesgo la vida de bebés por no comprar un grupo electrógeno".

Read More