Se declaró la Emergencia Agropecuaria en 27 municipios bonaerenses

La medida beneficia a campos con más del 50 por ciento de afectación, permitiendo prórrogas en el pago de impuestos, como el Inmobiliaria Rural y obligaciones con el Banco Provincia.

A través de un índice para medir grados de afectación por la sequía que la cartera de Agroindustria trabajó con la Dirección de Clima de INTA como respaldo institucional, la Comisión de Emergencia y Desastre Agropecuario de la Provincia de Buenos Aires (CEDABA), declaró la emergencia para municipios. Esta medida brinda beneficios impositivos para campos con más del 50 por ciento de afectación como prórrogas en el pago de impuestos como el Inmobiliario Rural y reprogramación de obligaciones con el Banco Provincia.

Fueron declarados en emergencia: Alberti, Bragado, Navarro, Tornquist, Saladillo, Puan, Coronel Suárez, 25 de Mayo, Saavedra, Pergamino, 9 de Julio, Bolívar, Castelli, General Belgrano, Ramallo, Bahía Blanca, Adolfo Alsina, Junín, Daireaux, Olavarría, General Alvear, Guaminí, Azul, San Nicolás, Exaltación de la Cruz, Campana y La Madrid. A su vez, se determinó que habrá plazo hasta el viernes 20 de abril para los distritos que aún no enviaron la documentación correspondiente.

La CEDABA está integrada por representantes del Estado y las entidades del sector agropecuario a nivel provincial. Su función es analizar la documentación correspondiente en cada solicitud para resolver las declaraciones de emergencia agropecuaria.

Read More

María Eugenia Vidal confirmó que Macri irá por la reelección

Tras una encuesta de un sector de Cambiemos que midió a María Eugenia Vidal contra el presidente Mauricio Macri, Vidal aseguró que “la candidatura más importante está definida: es la del presidente”.

Durante el inicio del “retiro espiritual” que acostumbra realizar el PRO junto a su gabinete en Chapadmalal, la gobernadora de Buenos Aires María Eugenia Vidal,  aseguró que “la candidatura más importante está confirmada: es la del presidente”.

Según el sitio 0223 el anuncio de Vidal decanta a partir de una encuesta en la de cara a 2019 se midió a la gobernadora bonaerense frente al presidente de la Nación, Mauricio Macri. La respuesta llegó luego de que se confirmara que este sábado estará en Chapadmalal el consultor Jaime Durán Barba, el principal artífice de Cambiemos en temas electorales.

Además, al ser consultada por el posible desembarco del diputado nacional Guillermo Montenegro en Mar del Plata, quien es mencionado como posible candidato a suceder a Carlos Arroyo, Vidal agregó: “No es momento de hacer evaluaciones de las candidaturas de nadie. Es momento de concentrarnos en el hacer”, concluyó.

Read More

Igual que Macri en la Ciudad Vidal cierra escuelas y licita aulas containers

En medio de la polémica que desató el cierre de escuelas a lo largo y ancho de la provincia de Buenos Aires, el gobierno de Vidal llamó a licitar 105 aulas modulares por más de 30 millones de pesos.

Al igual que en los tiempos de Mauricio Macri en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Dirección General de Cultura y Educación del gobierno de María Eugenia Vidal llamó a licitar  105 aulas containers que serán utilizadas en la Provincia por el término de doce meses. Según el medio La Tecla Info el llamado  a licitación se realizó por la suma de 33 millones de pesos (($33.957.000,00).

De esta manera, después del cierre de Escuelas Isleñas (que debió suspenderse por un año); el cierre de escuelas rurales (con algunas suspendidas); el traspaso de los Centros de Formación Profesional a la órbita del ministerio de Trabajo; más el fin de los Centros de Actividades Infantiles y los Centros de Actividades Juveniles; además del cierre de los bachilleratos nocturnos (con marcha atrás sin oficializar), la Provincia suma otra polémica a la educación.

El texto de la licitación:

Provincia de Buenos Aires DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN Licitación Pública N° 5/17. POR 3 DÍAS – Llámese a Licitación Pública N° 5/17 – Autorizada por Resolución RESOL-2018-417-GDEBA-SSADGCYER- Expte.N° 2017-05017730-GDEBA-DPIEDGCYE, tendiente a lograr la contratación de servicio de alquiler de ciento cinco (105) aulas modulares mensuales para ser utilizadas en Establecimientos Educativos dependientes de la Dirección General de Cultura y Educación, por el termino de doce (12) meses; en el marco de las previsiones contenidas en la Ley N° 13.981 y su Decreto Reglamentario N° 1.300/16, con un presupuesto estimado de pesos treinta y tres millones novecientos cincuenta y siete mil ($33.957.000), que equivalen a un millón ciento treinta y un mil novecientos unidades de contratación (UC 1.131.900) (Ley 14.879).

Lugar de consultas: Dirección General de Cultura y Educación – Edificio Administrativo – calle 13 e/56 y 57 – 1°piso oficina 19 Dirección de Compras y Contrataciones – La Plata, Provincia de Buenos Aires – en el horario de 10.00 a 14.00 hs. – Tel. 429-7810/429-7708. Día, hora y lugar para la apertura de las propuestas: día 26 de abril de 2018 a las 10:00 hs. Cotización Electrónica – Sistema PBAC. Capacitación PBAC disponible en Contaduría General de la Provincia. Pliegos publicados en: Sitio Web de la Dirección General de Cultura y Educación (http://www.abc.gov.ar) y de la Provincia de Buenos Aires (http://www.gba.gov.ar).

Read More

Los negocios de Caputo: el “amigo del alma” de Macri ganó casi 9 millones de pesos por día por el tarifazo

El tarifazo energético, decretado por el Gobierno de Cambiemos, le permitió al empresario Nicolás Caputo ganar en 2017 3500 millones de pesos. Por día, da 9,4 millones de ganancias en su empresa Central Puerto SA, que tiene participación en distribuidoras de gas.

El de Nicolás Caputo no es un nombre más: se trata de uno de los empresarios preferidos del Gobierno y además es íntimo amigo del presidente Mauricio Macri, como ellos mismos aseguraron más de una vez. Caputo, además, es primo del ministro de Finanzas, el polémico Luis Caputo.

Según una encuesta reciente, más del 80% de los bonaerenses rechaza el tarifazo y asegura que tiene un impacto perjudicial sobre su economía familiar. A Caputo le pasó algo similar, pero al revés: es uno de los ganadores de la política más impopular del macrismo desde diciembre de 2015.

Pero hay más: según una investigación del Observatorio de la Energía, Tecnología e

Infraestructura para el Desarrollo, el tarifazo permitió a otro empresario cercano a la Casa Rosada quedarse con ganancias récord. Se trata de Marcelo Mindlin, que ganó 5500 millones de pesos durante el año pasado.

Todo indica que esos empresarios seguirán ganando en 2018, ya que el tarifazo llegó para quedarse. De hecho, el ministro de Energía, Juan Aranguren, afirmó hoy que no le "importa" que se enojen dirigentes aliados por la suba de tarifas.

Read More

Aranguren no descartó más aumentos y le respondió a Cornejo: “No me importa quién esté enojado”

El ministro de Energía respondió las duras críticas que realizó días atras Alfredo Cornejo, por los tarifazos y por la negativa del titular de Energía de repatriar su dinero del exterior.

Días atrás, durante un encuentro del Rotary Club el gobernador  de Mendoza y titular de la UCR, Alfredo Cornejo, atacó al ministro de Energía, Juan José Aranguren.  Ante a los reiterados tarifazos de luz y gas y ante la negativa del titular de Energía de repatriar su dinero del exterior, Cornejo lanzó contra Aranguren: “le hizo meter la pata muchas veces al Gobierno” y reclamó ante Mauricio Macri mayor participación de la UCR dentro de Cambiemos.

En respuesta, el ex Shell respondió: "No me importa quien esté enojado", al tiempo que no descartó nuevos aumentos. “De ahora en más la única adecuación en transporte y distribución va a estar vinculada al índice de precios mayoristas. Y el resto va a depender del costo de la energía y los impuestos en algunos casos lo indican las realidades provinciales”, marcó.

A contramano de lo declarado por Aranguren,  semanas atrás el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, había asegurado que 2018 era el “último año de aumentos” en las tarifas energéticas.

Read More

Provincia de Buenos Aires: una nueva encuesta vuelve a preocupar a Macri y Vidal

Según un relevamiento de Analogías, realizada en municipios de toda la provincia de Buenos Aires, la gente rechaza masivamente el tarifazo, descree del Indec y cree que el rumbo económico no es el adecuado. Luces amarillas para Mauricio Macri y María Eugenia Vidal.

Según el 83% de los bonaerenses encuestados, el tarifazo en los servicios públicos "impactan bastante o mucho" en la economía familiar. Junto con la reforma previsional del año pasado, la suba en los servicios es la política que más rechazo genera en la sociedad. En ese marco, no sorprende que el 76% quiera un congelamiento de tarifas.

Además, la encuesta muestra que una amplia mayoría no cree en el Indec macrista, que acaba de mostrar una supuesta caída de la pobreza en todo el país. El 60% no cree en las estadísticas oficiales.

Las noticias no son mejores para Vidal. El 70% cree que es "insuficiente" la oferta del 15% en las paritarias docentes. Ocurre que la mayoría de los bonaerenses cree que la inflación será muy superior a ese número. En ese sentido, casi el 60% está de acuerdo con el reclamo de los docentes.

Con esos indicadores, no sorprende que una importante mayoría de la provincia de Buenos Aires (el 57%) desapruebe la gestión nacional de Cambiemos. Solo el 30% la aprueba. Los porcentajes aumentan entre las personas sub 45.

Read More

El ministro que evadió y blanqueó: cuando Dujovne tuiteó “AFIP LTA”

Sigue el escándalo por la revelación de la revista Noticias: el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, habría evadido y luego blanqueado 20 millones de pesos. Así surge de una investigación de la revista Noticias. Por el momento, desde Casa Rosada evitaron referirse al escándalo.

Sin embargo, el tema no pasó desapercibido en las redes sociales. Muchos usuarios recordaron que durante el mundial de Brasil, en 2014, el actual ministro publicó una imagen en su Twitter con dos personas sosteniendo una bandera argentina escrita con aerosol en la que podía leerse “AFIP LTA” que se traduce en “AFIP LA TENÉS ADENTRO”, por las siglas de una frase popularizada por Diego Maradona. Se ve que Dujovne se lleva mal con el órgano recaudador de la Argentina.

Ahora se conoció que el ahora ministro tenía 20 millones de pesos fuera del sistema legal. Gracias a la moratoria organizado por el Gobierno, pudo blanquear alrededor de 1 millón de dólares.

Hoy, dirigentes de la oposición pidieron su interpelación en el Congreso e incluso su renuncia. Hasta el momento, el gobierno macrista no dio muestras del golpazo e evitó referirse a un nuevo papelón protagonizado por un ministro del Gabinete nacional.

Read More

Piden la renuncia de Dujovne por evadir y blanquear 20 millones de pesos

Desde la oposición cruzaron al ministro de Economía, Nicolás Dujovne, luego de que la revista Noticias publicara en tapa que el funcionario entro al blanqueo 20 millones de pesos que tenía fuera del sistema. "Todos los funcionarios están obligados a dar el ejemplo, pero más aún los más altos funcionarios. Esto es una porquería", dijo por su parte el senador nacional Fernando Pino Solanas.

Por su parte, el jefe de la bancada kirchnerista en Diputados, Agustín Rossi, aseguró que pedirán la interpelación del ministro. “Es un escándalo más en materia de ética pública. Casi todo su gabinete está vinculado a cuentas offshore y cuentas en el exterior, y ahora sale que el ministro de Hacienda evadió y blanqueó; es decir que trampeó a la Argentina”, señaló.

Según una investigación de la revista Noticias, Dujovne evadió y blanqueó 20 millones de pesos gracias a una ley propuesta por el propio oficialismo. Ya se había conocido que la moratoria había beneficiado a familiares de ministros, pero nunca había llegado hasta un funcionario de primer nivel.

"Desde que lugar estos señores pueden recaudar impuestos si ellos en su vida personal son especialistas en evasión en no pagar impuestos", ironizó Rossi en una entrevista con radio 10. "Seguimos de escándalo en escándalo en una Argentina que no para de dar malas noticias en materia de inflación", cerró.

#MañanaSylvestre | @RossiAgustinOk (@DiputadosFPV_pj) con @Gatosylvestre en @Radio10: "Desde que lugar estos señores pueden recaudar impuestos si ellos en su vida personal son especialistas en evasión en no pagar impuestos" #BlanqueoDujovne

— Jonatan Andreani (@JonatanAndreani) 13 de abril de 2018

#MañanaSylvestre | Agustín Rossi con @Gatosylvestre en @radio10 sobre la #Evasión y el #Blanqueo de 20 millones de #Dujovne "este es un nuevo escándalo ético de este gobierno"

— Sebastian Pedrón (@sebapedron) 13 de abril de 2018

Read More

Tiempo de controlar a los servicios

(por Andrés Fidanza) Aún cuando busca mantener un inédito perfil bajo, a Cristina Kirchner la hacen opinar desde escuchas difundidas por goteo. Conversaciones políticamente irrelevantes, realizadas directamente por los servicios de inteligencia, y tomadas de una causa en la que la expresidenta ni siquiera figura como investigada. Tal operación, naturalizada por gran parte del sistema mediático y político, revela el carácter escenográfico del discurso republicano.

En la superficie de ese cartón pintado aparece Luis Caputo, con sus argumentaciones técnicas sobre las (supuestas) enormes diferencias que existen entre manejar, dirigir, administrar y ser accionista de una offshore en las islas Caimán. Si bien todas esas variantes redundan en debilitar a los Estados (y en el caso de Caputo, al Estado argentino), el oficialismo despliega sin pudores su distinción técnica.

En el sótano de esa puesta en escena se mueven a piacere los servicios de inteligencia: un submundo plagado de pujas políticas, de negocios, microemprendimientos y pillerías de bajo vuelo. La performance de la modelo Natacha Jaitt, denunciando una amplia red mediática de prostitución y pedofilia, terminó por confirmar que la trastienda del espionaje sigue siendo un hormiguero.

En 2014, la pelea de Cristina Kirchner con la conducción formal de la ex SIDE, encarnada por el mítico Jaime Stiuso, rompió el statu quo. Desde ese momento, las expulsiones masivas de agentes y el cambio de clima político potenciaron la desintegración. El intento cristinista de camporizar la AFI duró poco más de un año. Seis meses después de que Cristina Kirchner abandonara la Rosada, los agentes de la AFI pinchaban online sus charlas telefónicas con Oscar Parrilli, último jefe de la ex SIDE kirchnerista. Y seis meses más tarde, esas escuchas se empezaban a difundir desde ciertos medios.

Por decisión del juez Ariel Lijo, los empleados de la Agencia captaron en vivo las conversaciones de Parrilli, incluidas las charlas con Cristina Fernández: a la fecha, existen 90 CDs con los registros de eso intercambios telefónicos. Lijo podría haber delegado el trabajo en alguna otra fuerza de seguridad, pero optó por la AFI de Gustavo Arribas y Silvia Majdalani. A pesar de que las escuchas dependen de la Corte Suprema (y ya no de la AFI), Lijo pidió en junio de 2016 la colaboración de los agentes y se inclinó por la modalidad urgente del vivo y en directo, en general usada en casos de secuestros extorsivos.

El juez justificó esa decisión por el protagonismo que había tenido la ex SIDE en el inicio de la investigación contra Parrilli y otros tres ex espías. Según la versión de la actual conducción de la Agencia, los jefes macristas dieron con una carpeta que mostraba la complicidad de Parrilli con el narco Ibar Pérez Corradi, entonces prófugo por el triple crimen de General Rodríguez. Ese eslabonado derivó en una suerte de reality show televisivo, aún vigente y protagonizado involuntariamente por Cristina Kirchner. A medida que se volvía más burda y evidente la utilización política de esa jugada, empezó un pase de facturas cruzado sobre quién había sido el responsable de las filtraciones: ¿la Corte, la jefatura de la AFI, alguna tribu o cuentapropista del espionaje? La tolerancia general del establishment político y mediático volvió un ejercicio casi irrelevante el hallazgo de los culpables.

Tras ese escándalo, llegó la presentación de Jaitt, conectada con la AFI por un dato concreto: la vedette asistió al show de Mirtha Legrand acompañada por la periodista de Infobae Ana Polero. La propia Jaitt le agradeció vía tuit el coucheo en vivo para presentación televisiva. Polero aclaró que se trataba de un asesoramiento sobre el vestuario. Pero lo cierto es que la mujer de 66 años trabajó durante un año para la AFI macrista: desde marzo del 2016, a marzo del año pasado (no fueron tres meses, tal como circuló). Polero había entrado a la ex SIDE de la mano del ex director de Inteligencia sobre Delincuencia Económica y Financiera, Eduardo Miragaya. Ex fiscal, en los noventa Miragaya había sido un activo operador judicial del menemismo. A su vez se sumó a la AFI por decisión de Majdalani. Y duró el mismo lapso que Polero. El ingreso y la performance de Miragaya fue motivo de cierta tensión entre Majdalani y Arribas.

En ese río revuelto general, el kirchnerismo busca darle vida y perfil alto a la Comisión Bicameral que controla (debería hacerlo, al menos) a los servicios de inteligencia. En los próximos días se terminará de definir qué senadores y diputados la integrarán: los candidatos de Unidad Ciudadana para sumarse son los diputados Leopoldo Moreau y Rodolfo Tailhade. Prácticamente inactiva durante años, la Bicameral tuvo a la actual segunda de la Agencia Federal de Inteligencia, Silvia Majdalani, como su vicepresidenta entre 2011 y 2015.

Los últimos 35 años democráticos, regados de operaciones de inteligencia hechas desde la informalidad, por agentes retirados, inorgánicos o en actividad, son suficientes para concluir lo evidente: es imprescindible que exista un control externo y real sobre los servicios de inteligencia.

Read More

ARA San Juan: el exjefe de la Armada dijo que no conocía los detalles de la misión

El almirante Marcelo Eduardo Srur se lo dijo ante la jueza de Caleta Olivia, Marta Yáñez, que investiga la desaparición del navío en el Atlántico Sur.

El exjefe de la Armada dijo este jueves que si bien por su alta función conocía los operativos del submarino ARA San Juan no estaba al tanto de manera total “ni de sus operaciones específicas ni sus desplazamientos”.

Además, se consideró “injustamente desplazado de su cargo de la Armada” por el ministro Oscar Aguad. “Estoy muy dolido por ello”, le dijo en el juzgado de Caleta Olivia a la jueza Marta Yáñez que investiga la desaparición del submarino en aguas del Atlántico Sur.

Srur declaró durante varias horas con la presencia de las partes querellantes, el abogado Luis Tagliapietra (padre de Marcelo, uno de los 44 tripulantes del submarino) y Lorena Arias. También estuvo el fiscal Lucas Colla, en la audiencia que debió suspenderse en algunas oportunidades por falta de energía eléctrica.

Fuentes judiciales dijeron a Clarín que durante su extensa declaración, Srur dijo que no estaba para nada de acuerdo con las conclusiones de la Comisión Asesora e Investigadora de la Armada.

En un informe preliminar señaló que los 44 submarinistas agonizaron varias horas luego de que la nave quedó sin control y se fue al fondo del mar por una explosión en la zona de las baterías. “Carece absolutamente de fundamentos técnicos”, expresó el ex oficial de la Armada.

La comisión fue designada por el Ministerio de Defensa y estaba integrada por los contralmirantes Alejandro Kenny y Gustavo Trama y el capitán de navío Jorge Bergallo.

Srur también se refirió a su decisión de separar de sus cargos al contralmirante Luis López Mazzeo y al capitán de navío Claudio Villamide quienes ejercían, respectivamente, los cargos de comandante de Alistamiento y Adiestramiento en la Base Naval Puerto Belgrano y jefe de la Flota de Submarinos en la Base Mar del Plata.

“Mazzeo no dijo la verdad en cuanto a la posición del submarino en el mes de julio cuando se decía que el ARA San Juan había navegado cerca de Malvinas. No me arrepiento de las decisiones que tomé”, agregó. Y recordó además que “en su momento, en 2016 yo aprobé la auditoría que sobre el submarino hicieron Guillermo Lezama y Eduardo Pérez Pache.

Allí aseguraban que el San Juan necesitaba una reparación”. Y aclaró que “hasta allí llegaban las responsabilidades de ellos con la que estuve de acuerdo”.

El ARA San Juan desapareció el 15 de noviembre pasado cuando regresaba de una misión a su base de Mar del Plata. Había partido de la Antártida con 44 tripulantes a bordo.

Este jueves, Srur dijo que en esta última misión “el submarino no estuvo cerca de las Islas Malvinas”. Pero reiteró ante la jueza que “siempre tuvo un conocimiento global pero no específico de las misiones del submarino”.

Tras la declaración testimonial de Srur, llegará el turno de Gabriel Attis, jefe de la base de Mar del Plata desde donde partió el San Juan en la que fue su última misión.

Y la semana que viene será el turno de Kenny, Trama y Bergallo los integrantes de la comisión que aseguró que los tripulantes del ARA San Juan agonizaron varias horas después de perder el control del submarino.

Read More