El colapso de la ciencia argentina llegó a la revista Science

El artículo, firmado por la periodista especializada Valeria Román, recoge el testimonio de distintos investigadores. “El 19 de septiembre, el gobierno de centroderecha de Macri presentó un presupuesto equilibrado para 2019 que espera satisfaga lo suficiente al Fondo Monetario Internacional para ayudar a garantizar un paquete de préstamos para hacer frente a la crisis económica”, explica Román.
Reapasa que una de las medidas del plan de ajuste ha consistido en eliminar ocho ministerios, incluido el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, creado en 2007, que ahora se ha convertido en parte del Ministerio de Educación y bajar su presupuesto de 3,7 mil millones de pesos (aproximadamente 96 millones de dólares) en 2018 a 3,4 mil millones de pesos (alrededor de 88 millones de dólares).
La degradación es “un revés importante que no puede ser ignorado por la comunidad de científicos, ingenieros y tecnólogos”, escribió aquí la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en un comunicado publicado esta semana.
“Estamos profundamente convencidos de que la eliminación del Ministerio no será una gran contribución para resolver” la crisis económica, escribieron los nueve miembros de la junta del Conicet en una carta al presidente Mauricio Macri.
Con la inflación incorporada, además, la inflación es mucho mayor: el equivalente a un recorte del 35%, según cifras de Fernando Peirano, profesor de la Universidad Nacional de Quilmes.
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales sufrirá un recorte de fondos del 20%, a 1.900 millones de pesos. Conicet, que paga la mayoría de los sueldos de los investigadores, verá su presupuesto aumentar en un 27%, de 13.300 millones de pesos a 16.400 millones de pesos, pero incluso eso no es suficiente para mantenerse al día con la tasa de inflación esperada para este año.
“El sistema de ciencia y tecnología de Argentina está colapsando”, advierte en la revista Science el biólogo molecular Alberto Kornblihtt, que dirige el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias del Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica (Conicet).
Por su parte, el Centro de Farmacología y Estudios de Botánica, dirigido por Ana Franchi, señaló que hasta este año solo el 20% del presupuesto anual para cosas como suministros, servicios, limpieza y seguridad, por lo que de adoptarse el presupuesto del gobierno, afirma, significará el “colapso del próximo año” de su instituto.
Franchi y otros directores de instituto han tenido infructíferas reuniones con Barañao y con la junta directiva de Conicet.
La revista Science subraya que “mientras tanto, la caída del peso, que ha perdido más del 50% de su valor en lo que va del año, tiene consecuencias dramáticas para los investigadores que dependen de suministros y equipos del exterior”.
El inmunólogo Gabriel Rabinovich, subdirector del Instituto de Biología y Experimental de Medicina Experimental del Conicet, asegura que esto provoc que una máquina que necesita para detectar rápidamente proteínas en sus estudios sobre cáncer e inmunología sea prohibitivamente costosa. Con tales alzas, “es imposible competir con investigadores de países desarrollados”, concluye.
Fuente: Diario Pulse