Clarín reveló cuál fue la deuda que tomó Macri y le dió la razón a Martín Guzmán

El debate sobre la deuda del actual y el anterior gobierno se coló en la campaña para las PASO. Una nota del diario Clarín, en base a datos oficiales, analizó la deuda de Mauricio Macri y Alberto Fernández y confirmó que durante la gestión de Cambiemos la deuda en dólares aumentó en u$s100.166 millones, como recalca el ministro de Economía, Martín Guzmán.
Según la nota, la deuda pública del Estado Nacional, en moneda extranjera y en pesos, aumentó entre diciembre de 2015 y julio de 2021 en el equivalente en dólares de u$s222.703 millones a u$s341.311 millones. Un incremento de u$s118.608 millones, según los últimos datos del Ministerio de Economía.
Medido en períodos presidenciales, entre diciembre de 2015 e igual mes de 2019 pasó del equivalente a u$s222.703 millones a u$s320.630 millones: un aumento de u$s 97.927 millones durante la gestión macrista.
Ese incremento se produjo en moneda extranjera, que aumentó en u$s100.166 millones, mientras en pesos se redujo en el equivalente a u$s2.239 millones. Casi la mitad del aumento de la deuda en moneda extranjera corresponde al préstamo del Fondo Monetario Internacional.
En tanto, en lo que va del actual Gobierno, entre diciembre de 2019 y julio 2021, la deuda aumentó en el equivalente a u$s20.681 millones. Por moneda, pasó de u$s 249.047 millones a u$s252.119 millones (+ 3.072 millones, casi la mitad con el FMI) y en pesos del equivalente a u$s71.583 millones a u$s 89.192 millones (+ 17.609 millones).
Según la nota entonces la deuda pública nacional aumentó durante ambos gobiernos. Confirma que en el Gobierno de Alberto Fernández no aumentó la deuda en moneda extranjera, pero advierte que la deuda pública del Estado Nacional siguió creciendo durante lo que va del gobierno actual.
Lo que hubo es un cambio según la moneda contraída: en dólares subió del 67,2% en diciembre de 2015 al 77,7% en diciembre de 2019 y entre esa fecha y julio de 2021 bajó 73,9%. Y en pesos, con el anterior Gobierno se redujo del 32,8% al 22,3% y luego subió al 26,1%.
Fuente: Ámbito