Los movimientos sociales y la CGT respaldaron al Gobierno por el acuerdo con el FMI

El acuerdo no incluye ajuste fuerte ni reformas previsional o laboral.
Dirigentes de las principales organizaciones sociales y sindicales del país se manifestaron a favor del acuerdo alcanzado entre el gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional. Respaldo a Alberto Fernández por sostener con “firmeza” las políticas sociales y laborales. Apoyo de la CGT.
La central sindical peronista, la principal del país, celebró el acuerdo y le agradeció al gobierno por evitar las reformas previsional y laboral, que hubieran implicado severos ajustes sobre trabajadores y jubilados. “Otra vez el peronismo resolviendo un problema de deuda generado por gobiernos liberales”, aseguraron. “Que sea el inicio de una etapa de justicia social para los argentinos”, pidieron.
En el mismo sentido, el secretario general de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), Esteban “Gringo” Castro, consideró “auspicioso” el anuncio del gobierno nacional. “El presidente no se dejó apretar”, celebraron.
En diálogo con El Destape, el dirigente popular siguió: “En general, en la política hay una visión muy asociada al concepto de crecimiento como solución de todos los problemas, y hay que ser muy cuidadosos con eso. No es cierto que cuando hay crecimiento todo el mundo es feliz, por eso ponemos un eje muy fuerte en el desarrollo de la economía popular”.
“Confío en la organización popular y en nuestros pueblos. Hay que aprender mucho. No se termina de percibir el grado de organización que tienen los sectores populares en la Argentina, se los conoce poco y se habla mucho por arriba”, agregó Castro.
Desde el Movimiento Evita, por su parte, el dirigente Emilio Pérsico respaldó el acuerdo. “Yo hablé con el presidente y creo que es el primer acuerdo con el Fondo donde no habrá ajuste para mantener el crecimiento”, destacó.
Pérsico, también funcionario a cargo de la secretaría de Economía Social, ponderó que “no hay ninguna restricción a ninguna de las políticas sociales ni las políticas sanitarias en el acuerdo. No hay reforma laboral ni reforma del sistema jubilatorio y tampoco hay una restricción del crecimiento porque se mantienen las mismas pautas del presupuesto”.
El Frente Patria Grande, que tiene a Juan Grabois entre sus referentes, marcó en su posicionamiento sobre el acuerdo que “la deuda sigue siendo con el pueblo”, y que ante un “plan de garantías para el FMI, debe haber un plan de garantías para nuestro pueblo que incluya salario básico universal y políticas concretas que garanticen tierra, techo y trabajo para todos”. En el comunicado, el espacio político que integra el Frente de Todos, advierte que esa “deuda interna es la más importante y no podemos dejar de discutir quién va a pagarla”.
“Que no lo hagan los laburantes ni el pueblo pobre, que tampoco lo haga la clase media, sino que principalmente lo hagan quienes se enriquecieron con el endeudamiento de Macri accediendo a ganancias financieras extraordinarias y dólares baratos que fueron fugados”, exigen desde Patria Grande, al tiempo que pide avanzar con la investigación de la fuga de capitales que “permanece planchada en la Comisión Bicameral del Congreso”. Por su parte, el coordinador nacional de Barrios de Pie, Daniel Menéndez, destacó la “firmeza de este Gobierno para lograr un acuerdo con el FMI que no contempla restricciones que posterguen nuestro desarrollo y así dar continuidad a la recuperación de la Argentina”.
La CGT destacó que el acuerdo “prioriza el desarrollo económico” de Argentina y que el “Gobierno mantuvo con firmeza el compromiso de defender las políticas sociales, laborales y de seguridad social de nuestro país, y por ello expresamos nuestro apoyo al acuerdo”.