El director del Posadas también desmintió la nota de Clarín contra Vizzoti sobre visitas a internados por Covid

Adrián Tarditti, titular del Posadas, se sumó a las desmentidas contra Clarín por la nota contra la ministra de Salud. “No recibí ningún llamado” aseguró sobre los supuestos permisos para internados durante la pandemia.

El director ejecutivo del Posadas, Adrián Tarditti, también desmintió a Clarín luego de que el medio publicara que la responsable del ministerio de Salud, Carla Vizzotti, había permitido visitas a internados por COVID-19 cuando esto no era posible a causa de la pandemia.

Se suma, de esta manera, a las y los responsables de las diferentes carteras sanitarias de todo el país que a través de un comunicado, en el marco del Consejo Federal de Salud (Cofesa), desmintieron lo informado.

Especialista en terapia intensiva, con casi 30 años de experiencia, se desempeñó como director del hospital del Bicentenario de Esteban Echeverría al momento del inicio de la pandemia del coronavirus.

Ante la polémica por la nota de Clarín, Tarditti aseguró: “Yo, en primera persona, les puedo asegurar de que nunca recibí ningún llamado… A partir de los primeros días del mes de agosto se empezó a autorizar visita a familiares que estaban viviendo situaciones críticas y ya había, antes del decreto, un protocolo que estaba firmado por todas las sociedades científicas”. Pero señaló que, antes de dicho decreto, “ya las terapias intensivas autorizaban a los médicos de terapia intensiva a poder permitir las visitas, obviamente con mucho protocolo”. En ese contexto se utilizaban los equipos de protección y se les explicaba a los familiares cómo debían vestirse y desvestirse.

“Es un hospital de alta complejidad, que se abrió exclusivamente para pacientes COVID y que mientras era el director, también era médico de terapia, porque en ese momento un médico se enfermaba, alguien del equipo se enfermaba y todo el equipo quedaba aislado. En muchas circunstancias me tocó quedarme de guardia volviendo a ser el médico de la terapia intensiva quedándome al costado de los pacientes, al lado de ellos”, cuenta en diálogo con El Destape.

Con dicha experiencia, vivida en carne propia Tarditti afirma que vio “cómo en soledad los pacientes fallecían, con lo que implicaba no solo para el paciente estar en soledad viviendo sus últimos días de vida sino también para la familia, que acompañaba hasta la puerta del hospital a sus seres queridos en un auto atrás de una ambulancia” y recordó que “venía la ambulancia, atrás venían los familias y se despedían en una reja”.

El especialista en médicina crítica recuerda vivir esa época con “bastante angustia” y que todos pensaban que era importante, de alguna forma, “permitir que, en sus últimos años de vida, el paciente tenga algún grado de acompañamiento”. Por eso, en los primeros días de agosto, el Ministerio de Salud a cargo de Vizzotti emitió un protocolo donde “nos autorizaba a poder ser más permisivos con algunas situaciones especiales” para permitir visitas, a pesar de que los establecimientos seguían trabajando con protocolos muy estrictos.

Por ejemplo, según cuenta Tarditti, los médicos ingresaban al hospital con ropa de calle pero debían cambiársela, utilizar un ambo limpio, colocarse el equipo de protección, utilizar placas identificatorias para que los pacientes al menos pudieran reconocerles la cara por una foto, “porque ni siquiera podían ver los rostros de cada uno de los que estábamos atendiendo”, explica.

“Cuando este protocolo nos autorizó a ser permisivos fue importante para todos, todos los que estábamos en ese momento del lado de los pacientes o del lado del equipo de salud. Y vivimos con cierta “alegría” -no sé si alegría es la palabra- el poder comenzar con las visitas. Incluso nosotros también comenzamos a dar algunos informes presenciales, hasta ese momento los informes tampoco eran presenciales, nosotros nos comunicábamos por videollamada”, recuerda.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp