Gremios denuncian “inflación dibujada” y exigen cambiar la metodología de medición

Un total de 36 organizaciones sindicales denunciaron públicamente que el índice de inflación difundido por el gobierno libertario no refleja la realidad económica que enfrenta la población.

En un comunicado conjunto, los gremios advirtieron que la metodología utilizada por el INDEC para medir el alza de precios está desactualizada y distorsiona la evolución del costo de vida.

“No son ciertos los números que se comunican oficialmente”, afirmaron con contundencia los sindicatos, señalando que el 2,2% de inflación registrado en enero y su acumulado anual presentan “un desfasaje cercano al 15%” respecto del impacto real sobre los salarios. La crítica apunta directamente a lo que describen como una “inflación dibujada”, que no se corresponde con el encarecimiento de bienes y servicios que los trabajadores enfrentan a diario.

El comunicado, firmado por organizaciones como la Asociación Bancaria, ATE, Fesprosa, CICOP, Luz y Fuerza, Judiciales y el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), advierte que el desajuste entre los datos oficiales y la percepción de la ciudadanía ha crecido de manera preocupante. Además, destacan que incluso sectores internos del propio INDEC han expresado dudas sobre la confiabilidad del índice.

Los gremios exigen una actualización urgente en la metodología de medición, argumentando que los criterios actuales llevan años sin ser revisados y no reflejan con precisión la estructura de consumo de los hogares. “La falta de una reforma integral genera diferencias cada vez más marcadas entre la inflación que se informa oficialmente y la que realmente sentimos en nuestros bolsillos”, concluyeron.

Cómo se calcula la inflación nacional y las diferencias con otras mediciones

De hecho, el organismo calcula la inflación teniendo como base la estructura de gastos de las personas y familias de 2004/05 y una base de precios de 2016, sin embargo, existe un relevamiento de la estructura de gastos de 2017/18 realizada por el instituto, que no ha sido implementada.

Ahora bien, ¿qué significa esto? Que más allá de la medición que hace el INDEC la aplica sobre estructuras de consumo atrasadas, que sufrieron en estos años fuertes transformaciones tecnológicas, culturales y de consumo, además de cambios en los precios relativos.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp