El salario mínimo en dólares cayó casi un 33% en los últimos meses

La depreciación del salario mínimo en dólares, impulsada por el atraso cambiario y la alta inflación, impacta duramente en la capacidad de compra de los argentinos.

Un reciente informe del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) revela la alarmante caída del salario mínimo en dólares en los últimos meses, que se redujo en un 33%. Este descenso afecta gravemente la capacidad de compra de bienes esenciales y agrava el costo de vida en Argentina, particularmente para los sectores más vulnerables de la sociedad.

El informe destaca que la apreciación del tipo de cambio real en los últimos meses ha tenido un impacto directo en el poder adquisitivo de la población. Este fenómeno, conocido como atraso cambiario, ocurre cuando la moneda local no se deprecia al mismo ritmo que la inflación interna o las monedas extranjeras, generando un desajuste entre el valor nominal del peso y su poder adquisitivo real. Si bien este fenómeno puede generar una aparente estabilidad a corto plazo, también encarece las exportaciones, incentiva las importaciones y reduce el ingreso real de los sectores más vulnerables.

En este contexto, el informe también señala que, desde el inicio de la gestión de Javier Milei, se implementó una devaluación del 54% en el tipo de cambio oficial, lo que inicialmente mejoró la competitividad económica. Sin embargo, la fuerte inflación provocada por esta medida y la desregulación de precios generaron una apreciación del tipo de cambio real, lo que resultó en una caída del 29% entre enero de 2024 y enero de 2025. Como resultado, el tipo de cambio real se ubicó por debajo de los niveles previos a las elecciones presidenciales.

En cuanto al salario mínimo, se observa una pérdida significativa en su valor en dólares. Tras la devaluación inicial, el salario mínimo en dólares cayó más de un 40%. Aunque se ha registrado una leve recuperación desde junio de 2024, impulsada por aumentos en el salario mínimo, en enero de 2025 la caída acumulada sigue siendo significativa, alcanzando un 33%. De 413 dólares al inicio de la gestión de Milei, hoy el salario mínimo se sitúa en 275 dólares.

Poder adquisitivo y costos básicos

Esta drástica caída del salario mínimo ha reducido el poder adquisitivo de los argentinos, especialmente en lo que respecta a productos de primera necesidad. En enero de 2025, con un salario mínimo se pueden comprar 102 kilos de harina, 22 kilos menos de pollo, 126 litros menos de leche, 26 kilos menos de pan y 56 litros menos de aceite de girasol, comparado con los niveles previos a la devaluación.

Además, el atraso cambiario ha incrementado significativamente el costo de vida en Argentina en comparación con otros países. Mientras que con un salario mínimo en España se pueden comprar aproximadamente 1170 litros de leche, en Argentina con el salario mínimo solo se pueden adquirir menos de 200 litros. En cuanto a los huevos, el salario mínimo argentino permite comprar un 78% menos que en otros países de la región y un 418% menos que en España.

El costo de la vestimenta y otros bienes

Otro rubro afectado por esta caída del salario mínimo es la vestimenta, donde Argentina tiene uno de los costos más altos del mundo. Por ejemplo, con un salario mínimo en los países europeos relevados es posible comprar alrededor de 19 jeans Levi’s para mujer, mientras que en los países vecinos de Argentina el promedio ronda los 8. En Argentina, en cambio, esa cifra no llega a 2. Esta disparidad se debe a la combinación de un salario mínimo en dólares extremadamente bajo y a que el precio de los productos, como los jeans, es casi el doble de lo que se paga en los países analizados.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp