Datos de la ONU: Argentina fue el país con mayor caída industrial del mundo en 2024

En el primer año de la gestión Milei el sector industrial sufrió un rojo de -9,4%. Tuvo el peor desempeño entre 79 países relevados por la ONUDI.

El primer año de gestión de Javier Milei estuvo marcado por un fuerte retroceso en la industria nacional, con una contracción del 9,4% anual, la más profunda entre 79 países analizados por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). Este desplome, según la red de expertos de Misión Productiva, responde a las políticas económicas implementadas por el gobierno, que generaron un drástico ajuste en la demanda interna y la pérdida de capacidades industriales.

El informe de la ONUDI, difundido por Misión Productiva, evidencia que Argentina tuvo el peor desempeño industrial a nivel mundial en 2024, superando en caída a países como Togo, Irlanda, Hungría y Alemania. Según los especialistas, la contracción se explica principalmente por la fuerte caída del consumo interno, producto de la pérdida del salario real, y la retracción de sectores clave como la construcción.

El comparativo global de la caída de la industria argentina, según Misión Productiva en base a ONUDI.

La crisis industrial quedó reflejada en la reunión entre el ministro de Economía, Luis Caputo, y la Unión Industrial Argentina (UIA). Allí, los empresarios expresaron su preocupación por el impacto de la “motosierra” de Milei en la actividad productiva y demandaron medidas concretas para frenar el deterioro del sector. Sin embargo, hasta el momento no se han anunciado políticas públicas orientadas a la recuperación industrial.

El impacto de la recesión en la industria también se reflejó en el empleo: en 2024 se perdieron 30.000 puestos de trabajo en el sector, mientras que los industriales denunciaron que más del 46% del costo de los bienes producidos corresponde a impuestos. A pesar de la caída, el gobierno decidió reducir las retenciones al agro, mientras que las manufacturas industriales siguen sin recibir alivio fiscal.

Las perspectivas para 2025 no son alentadoras. Misión Productiva advierte que las políticas del gobierno, basadas en una mayor apertura comercial en un contexto de apreciación del tipo de cambio, podrían profundizar el debilitamiento de la industria local. La UIA, por su parte, propuso medidas para amortiguar la crisis, como la devolución de impuestos acumulados, la eliminación de derechos de exportación para productos industriales y una reducción del costo laboral no salarial.

A pesar de estos reclamos, el gobierno mantiene su línea de ajuste, dejando al sector industrial en una situación de vulnerabilidad frente a un escenario global inestable y una economía interna debilitada.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp