Tensión por los precios: supermercados y proveedores en plena pulseada tras la devaluación

Tras la devaluación impulsada por el Gobierno luego del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, las empresas alimenticias no perdieron tiempo y mandaron sus listas de precios actualizados en línea con el nuevo valor del dólar.

Tras la devaluación del peso impulsada por el Gobierno en el marco del acuerdo con el FMI y la reciente adopción de un esquema de flotación administrada del dólar –con una cotización oscilando entre los $1.000 y $1.400–, el escenario comercial se recalienta. La actualización de precios de referencia encendió una fuerte puja entre supermercados y empresas proveedoras, que ya se refleja en los alimentos más sensibles al tipo de cambio.

Las compañías de consumo masivo comenzaron a enviar nuevas listas con aumentos de entre 6% y 12%, presionadas –según argumentan– por el encarecimiento de insumos y materias primas dolarizadas, como el trigo, el girasol y el café. Entre los productos con mayores subas figuran los aceites, harinas, cereales y artículos de limpieza y cuidado personal.

Sin embargo, las principales cadenas de supermercados decidieron rechazar de plano esos incrementos, en lo que describen como una “pulseada” cada vez más intensa con los proveedores. En este contexto, algunos mayoristas aseguran que trasladan sólo parte de las subas a las góndolas, y de forma gradual.

“Recibimos listas con aumentos, sobre todo en commodities. En promedio, hablamos de un 6 a 8%. Pero el traslado total a góndola tarda entre dos y tres semanas”, explicó Armando Farina, vicepresidente de la Cámara de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas. “Tratamos de promediar para evitar impactos bruscos en los consumidores”, agregó.

Desde el sector supermercadista advierten que no convalidarán remarcaciones que no se ajusten a la realidad del mercado, mientras que las alimenticias aseguran que sólo intentan reflejar parcialmente los mayores costos operativos.

Entre los proveedores que anunciaron nuevas listas figuran la Aceitera General Deheza y Bunge, con aumentos del 9% en aceites; SC Johnson, con subas en productos como Raid y Off; y Softys, que notificó incrementos en marcas como Babysec, Elite e Higienol.

La tensión crece y el conflicto por los precios promete extenderse mientras el dólar siga oscilando en una banda tan amplia. En el corto plazo, esta disputa impactará directamente en los precios finales al consumidor, aunque el traslado no será inmediato. En el fondo, lo que se discute es quién absorbe el costo de la nueva etapa económica.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp