La inflación que percibe la población es el doble de la informada oficialmente por el INDEC

Un reciente estudio del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) reveló que la inflación que perciben los argentinos es el doble de la que informa el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)

Mientras las consultoras privadas estiman que el índice de precios al consumidor (IPC) de mayo rondará entre el 1,8% y el 2%, el promedio de inflación mensual estimada por los encuestados fue del 4,23%.

Esta diferencia se sostiene en la percepción cotidiana de los consumidores. Desde mayo de 2023, la UTDT incorporó en su tradicional relevamiento una pregunta sobre la inflación esperada a 30 días, la cual ha mostrado una tasa de respuesta más alta que la estimación a 12 meses, especialmente en un contexto de incertidumbre económica.

“El promedio disminuyó de 4,55% en abril a 4,23% en mayo, mientras que la mediana se mantuvo en 3%”, detalló el informe. Estos valores contrastan con el dato oficial del INDEC, que midió una inflación minorista del 2,8% en abril y se espera que informe una cifra aún menor para mayo.

Si bien el estudio de la UTDT no lo menciona explícitamente, varios analistas advierten que una de las causas de la brecha entre la inflación percibida y la oficial radica en la desactualización de la canasta de consumo del INDEC. Esta canasta, con más de 20 años de antigüedad en su estructura base, no refleja adecuadamente los patrones de consumo actuales, especialmente el creciente peso de los servicios como internet, transporte y educación.

De hecho, la inflación percibida también muestra una tendencia más estable. En los meses previos, los encuestados estimaron subas del 4,25% en enero, 4,48% en febrero y casi 5% en marzo, lo que marca una desaceleración leve pero sostenida en la percepción.

Respecto a la inflación anual esperada, el estudio indica que el promedio nacional estimado para los próximos 12 meses se ubicó en 38,8%, con una mediana del 30%. Por regiones, los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires estimaron un 42,1%, en el Gran Buenos Aires un 40,8% y en el Interior un 37,3%.

Estos datos reflejan no solo una brecha persistente entre las cifras oficiales y las percepciones sociales, sino también la necesidad de revisar los instrumentos estadísticos con los que se mide la evolución de los precios en el país.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp