A las pocas horas de haber confirmado la condena contra Cristina Fernández de Kirchner en la polémica causa Vialidad, la Corte Suprema se otorgó así misma un aumento salarial por el cual pasarán a cobrar 20 millones de pesos.
A tan solo 48 horas de haber confirmado la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua contra Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad, la Corte Suprema de Justicia firmó una acordada que les otorga a sus propios integrantes —y al resto del Poder Judicial— un aumento salarial retroactivo del 2,2% a partir del 1 de abril.
La resolución fue firmada en medio de un fuerte hermetismo institucional y sin anuncio público, lo que incrementó las críticas. En los hechos, los ministros del máximo tribunal ya percibían más de 18 millones de pesos mensuales, y con este nuevo aumento pasarán a ganar más de 19 millones, posicionándose entre los funcionarios mejor pagos del país.
Los montos actualizados reflejan la magnitud del privilegio:
- Horacio Rosatti: $19.147.398,84
- Ricardo Lorenzetti: $19.534.215,98
- Carlos Rosenkrantz: $18.567.176,62
Estas cifras no incluyen únicamente el salario básico, sino que se componen además de adicionales por antigüedad, título universitario y permanencia en el cargo. Mientras tanto, jueces como Julián Ercolini, quien instruyó la causa Vialidad, cobran más de $11 millones mensuales, y otros magistrados superan los $16 millones.
La acordada justificó el aumento como una medida “para mantener el poder adquisitivo”, aunque el privilegio judicial es evidente: además de los altos ingresos, los jueces que ingresaron antes de 2017 continúan exentos del impuesto a las ganancias, lo que eleva su salario neto de forma considerable.
El momento elegido para firmar este beneficio personal no pasó desapercibido. Apenas unos días antes, la Corte había intervenido para convocar de urgencia la reunión que dejó firme la condena a la exmandataria, en un fallo impulsado por el propio presidente del tribunal, Horacio Rosatti.
El contraste entre el ajuste económico que enfrenta gran parte de la población y el incremento millonario que se asignan los jueces supremos reavivó las críticas sobre los privilegios del Poder Judicial y su escasa rendición de cuentas lo que renueva las exigencias de la ciudadanía por una mayor apertura democrática del poder judicial tal somo los demuestran recientes sondeos de consultoras privadas.