Economistas contra el ajuste

Este martes 9 de agosto sus integrantes presentaron el documento “POR LA CONFORMACIÓN DE UN FRENTE CONTRA EL AJUSTE ECONOMICO” en el auditorio de la Asociación del Personal Superior de Empresas de Energía (APSEE).

El texto, que había sido publicado en el semanario Tiempo Argentino en formato de solicitada, expone una visión crítica sobre el plan económico desplegado por el gobierno de Mauricio Macri y reafirma la necesidad de conformar un frente político y social contra las políticas de ajuste, que coadyuve en la construcción de una nueva mayoría y reponga el proyecto de crecimiento con inclusión social en la Argentina.

El encuentro contó con las exposiciones de los economistas Santiago Fraschina, Demián Panigo, Andres Asiain, Hernan Letcher, Arnaldo Bocco, Guilermo Wierzba, Roberto Feletti, Fernanda Vallejos, Alejandro Vanoli, la bienvenida de Carlos Minucci – Secretario General de APSEE -, y el cierre a cargo de Daniel Minucci – dirigente del Sindicato de Luz y Fuerza de Capital – y Axel Kicillof. También estuvieron presentes otros economistas como Alejandro Barrios, Alejandro Robba, Carlos Bianco, Cecilia Nahon, Martin Burgos, Alejandro Rofman, Ariel Luietier, Hernán Herrera, José Sbattella, Federico Bernal, Eva Sacco, Delfina Rossi, Mariano Kestelboim, Alejandro Otero; entre otros.

El lugar de la convocatoria, la casa de los trabajadores supervisores de la actividad energética, remite a uno de los núcleos del documento: la necesidad de coordinar entre EPPA y el movimiento obrero para enfrentar el ajuste.

EPPA puso énfasis en las consecuencias políticas y sociales del plan económico del gobierno de Macri, en las crudas dificultades cotidianas que afrontan los más humildes y en la desarticulación del tejido industrial producto de un conjunto de políticas que exponen a la economía argentina a la especulación financiera y el reinicio de una espiral de endeudamiento.

Entre las tareas que el colectivo debe profundizar se insistió en la necesidad de mejorar los métodos de comunicación sobre los problemas de la economía y la naturaleza del proyecto de Cambiemos, atento su potente capacidad para transformar en sentido común las nociones del muy reaccionario programa neoliberal en ciernes.

Presencia directa en los ámbitos de la organización popular, producción de contenidos y comunicación por medio de las redes sociales, y la extensión del debate con los sectores que son agredidos por la política económica son algunas de las acciones que el colectivo se propone ampliar.

El colectivo Economía Política para la Argentina (EPPA) www.eppa.com.ar está conformado por más de 250 economistas, integrantes de centros de estudios y grupos de trabajo que convergen en el proyecto de soberanía, industrialización e inclusión social.

Entre otros, forman parte de EPPA los siguientes economistas: Alejandro Rofman – Mario Rapoport – Mercedes Marco del Pont – Eduardo Basualdo – Ricardo Aronskind – Enrique Arceo – Guillermo Wierzba – Alejandro Vanoli – Roberto Feletti – Julio Cesar Neffa – De¬mian Panigo – Pablo Lavarello – Augusto Costa – Emmanuel Álvarez Agis – Cecilia Nahon – Carlos Bianco – Pablo López – Mariana González – Nicolás Arceo – Cristian Girard – Javier Rodríguez – Alexandre Roig – Pablo Tavilla – Alejandro Robba – Alejandro Otero – José Sbattella – Arnaldo Bocco – Fernando Porta – Gerardo De Santis – Agustín D’Attellis – Artemio López – Fernando Peirano – Andrés Asiain – Mariano Kestelboim – Federico Bernal – Paula Español – Horacio Rovelli – Alejandro Barrios – Hernán Letcher – Julia Strada – Delfina Rossi – Juan Fal – Andrés Musacchio – Pablo Manzanelli – Felisa Miceli – Norberto Eduardo Crovetto – Ramiro Bertoni – Juan Santarcangelo – Graciela Orfeo – Diego Rubinzal – Martin Burgos – Fernanda Vallejos – Florencia Medici – Federico Basualdo – Fernando Ausas – Santiago Fraschina – Hernán Soltz – Ana Laura Fernández – Pablo Ceriani – Carla Seain – Andrés Tavonanska – Pablo Osvaldo Fucci – German Saller – Ariel Lieutier – Javier Ghibaudi – Gustavo Lugones – Jorge Molinero – José Salvador Carcamo – Agustín Crivelli – Pablo Chena – Estanislao Malic – Nicolás Zeolla – Sergio Carpenter – María José Castells – Ana Luz Abramovich – Claudio Scaletta – Jorge Beinstein – Ernesto Mattos – Mariano Arana – Maximiliano Uller – Federico Cagnani – Eduardo Luis Gorosito – Pablo Barneix – Juan Manuel Telechea – Osvaldo Daniel Marques – Rodrigo López – Guillermo Pedoja – Fernando García Díaz – Federico Castelli – Pablo Mareso – Pablo Lalanne – Diego Urman – Magdalena Rua – Verónica Grondona – Sergio Chouza – Guillermo Hang – Leandro Ziccarelli – Guillermo Merediz – Andrés Pizarro – OrnellaMelilli – Francisco Nercesian – Ignacio Vila – Juan Cruz Lucero – Nicolás Taiariol – Saúl Barandiaran – Sonia Filipetto – Eva Sacco – Martin Mangas – Alejandro López Accotto – Carlos Martínez – Ramiro Bogado – Hernán Bergstein – Laura Lacaze – Ricardo Paparas – Mariano Macchioli – Cristian Amarilla – Guillermo Siaira – Santiago Gahn – María Alejandra Sfeir – Hernán Herrera – Roberto Walter Rojas – Genaro Grasso – Néstor Requelme – Claudia Albertal – Alberto Gandulfo – Pablo Pereira – Gabriel Wolf – Sergio Soloaga – Martin Barletta – Juan Pablo Pilorget – Noelia Torres – Agustín Wydler – Lisandro Mondino – Anahí Rampini – Fernando Otero – Diego Gabriel Liffourrena – Paula Aguilar – Santiago González – Laura Vilardebo – Nicolás Bertholet – Emiliano Colombo – Javier Martínez – Pablo Gallo – BrenoNunes Chas – Juan Ignacio López – Cecilia García – Ariadna Somoza Zanuy – Leonardo Saieg – Mara Ruiz Malec – Juan Ignacio Balasini – Leandro Ottone – Nicolás Segal – Bárbara DomattoConti – Nicolás Todesca – Juan Manuel Ortiz – Facundo Gaudelli – Silvia Gorenstein – Hugo Castro Pueyrredon – Inés Arancibia – Micaela Zapata – Gabriela Starobinsky – Martin Novella – Cristian Andrés Nieto – Pablo Sued – Diego Nayguz – Valeria Sánchez – Carlos Fidel – Agustina Taverna – Jorge Luis Hernández – Marcos Leonetti – Martin Alejandro Ferreyra – Gisela Chesi – Mario Sosa – Tomas Mateo López – Silvio Santantonio – Ga¬briel Scalerandi – Alan Daud – Alan Cibils – German Pinazo – Cecilia Allami – Arnaldo Ludueña – Agustín Prospitti – Alberto Papini – María Eva Bellini – German Muttoni – Verónica Ríos – Luciano Carciofi – Federico Moughty – Gabriela Bengaghi – Ariel Miño – Consuelo García – Javier Ozollo – José Luis Jofre – Tomas Manzur – Julián Quiroga Ríos – Alejandro Verón – Rita Barnia – Alexander Ros – YannDasso – María Eva Stoltzing – Pablo Ala Rue – Karina Amarilla – Elsa Cimillo – Horacio Chitarroni – Carlos Pafundo – Rubén Ernesto Seijo – Julio Tapia – Damián Sergio Díaz Uberman – Pablo Bortz – OrnellaConstantini – Sebastián Espina.

Imágenes del encuentro:

Read More

El impulso a la bicicleta financiera

El perfil de la actual política económica gubernamental ofrece reminiscencias de otras etapas de manejo  de la conducción del proceso de acumulación de capital por quienes diseñaron estrategias de valorización de recursos financieros como ejes centrales del diseño de tales políticas

El cotejo salta a la vista cuando retrotraemos nuestra mirada 40 años atrás y recuperamos el modelo económico diseñado por los estrategas  de la política económica del la Dictadura Civico.militar iniciada con el Golpe de Estado de marzo de 1976. Es valioso intentar comentar aspectos salientes de aquel proyecto, expresado en el discurso inicial del primer Ministro de Economía de la Dictadura, el Dr. Jose Alfredo Martinez de Hoz, el 2 de abril de 1976.

Comenzamos este análisis ,mencionando que las condiciones contextuales se han modificado de modo sustancial entre 1976 y el año 2016. Pero, en cambio, el contenido de la estrategia de valorización financiera no ha mutado sensiblemente y podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que estamos asistiendo a la reedición de una política contenida en dicho proyecto llevada adelante por parte del sector financiero nacional e internacional de tal manera que la misma asume el rol de motor del proceso de generación de ganancias por parte de la cúpula de Poder económico  a través de decisiones basadas en la intervención directa de dicho sector

Nos explicamos. En  la segunda mitad de la década de los 70 a escala del entonces sistema capitalista mundial se verificó un fenómeno muy singular en la dinámica de acumulación de capital.  Fruto especialmente de la triplicación de los precios del petróleo a fines de 1973 y del desafio que planteaba al Poder Económico internacional la incapacidad del sistema capitalista en lograr la recuperación de la tasa de ganancia que estaba en franca declinación, surge una  opción para retomar el signo ascendente de la tasa de beneficio del capital . La revolución neoconservadora en los países lideres de Occidente enmarca un cambio trascendental orientado hacia un modelo de capitalismo neoliberal que abandona el rol del estado como regulador de la economía ,impulsa una vigorosa revolución tecnológica para bajar costos y se desentiende de la carga presupuestaria que supone financiar el Estado de Bienestar. Esta transformación del contenido del régimen de acumulación se ve alentada por la irrupción de abundante ahorro en divisas fuertes como resultado del aumento inusitado del precio del oetróleo a fines de 1973. Los ingresos monetarios en los países productores, especialmente los de Medio Oriente de bajo nivel de desarrollo de sus fuerzas productivas , desbordaron las arcas de los gobiernos y empresas (muchas de ellas estatales) vinculadas al negocio petrolero pues estaban incapacitados los dirigentes políticos y las respectivas clases dominantes en utilizarlos para estrategias de desarrollo propias. Este desborde de divisas se dirigió hacia el sistema bancario de Occidente que se encontró con dinero barato y de necesaria colocación en aquellas economías n o involucradas en el boom petrolero, particularmente en América Latina . Estos fondos  habitualmente llamados petrodólares,  se derivaron por el sector bancario favorecido hacia los países consignados,siendo la Argentina uno de los más requeridos para la colocación de créditos de inversiones financieras de corto plazo a tasas de interés muy b ajas por la sobreabundancia de efectivo . Así, se abrió para estos bancos un nuevo horizonte compatible con el nuevo escenario neoliberal: la valorización del capital financiero en lugar de la inversión con fines productivos. La ola de predominio central del mercado como asignador eficiente de recursos coadyuvó en ese cometido, pues impuso la apertura externa total a los movimientos de capital monetario y la desaparición del rol regulador del Estado para orientar dichas inversiones. La Dictadura cívico-militar tomo debida cuenta de esta opción y se propuso encaminarla a partir de la desaparición de restricciones a los movimientos financieros nacionales e internacionales. El ejecutor de la política de captación de fondos externos fue el ministro de Economía del Gobierno Militar quien era, antes del Golpe, presidente de la filial argen tina del Chase Manhattan Bank La nueva política financiera de puertas abiertas permitió a quienes estaban inundados de fondos( los bancos extranjeros) abrir las puertas para variadas inversiones financieras entre ellas la que consistía en traer dólares libremente a la Argentina, cambiarlos por pesos, colocar esos fondos a elevadas tasas de interés internas, que se mantenían altas para supuestamente combatir la inflación pero que atraían recursos externos para llevar adelante el negocio financiero. Luego de un tiempo de captar ganancias desmedidas en pesos los inversores especulativos y de corto plazo volvían a comprar en el mercado abierto de Cambios, sin ningún impedimento, los dólares que se habían engrosado y los remitían a sus propietarios en los países de origen. Negocio redondo y altamente rentable

Para que esto funcionara adecuada y fluidamente, además ,la inflación debía  bajar ,(para lo que se estimulaba una alta tasa de  interés pasiva) para lo que se programó una reducción del ritmo  devaluatorio ( la “tablita” cambiaria) y la recompra de los dólares  cada vez requería menos pesos Por supuesto, debía excluirse bajo cualquier condición todo tipo de  trabas para el fluir totalmente desregulado de recursos monetarios en moneda extranjera . En el año 1977 se completó este nuevo modelo de acumulación de valorización financiera con la reforma de la Ley de Bancos que consagraba  un funcionamiento sin restricciones a los establecimientos financieros respectivos

En el nuevo gobierno instalado el 10 de diciembre de este año, se intenta repetir el mismo procedimiento para valorizar capital liquido derivado a inversión financiera de corto plazo. Pero el contexto internacional no es de superávit excesivo de recursos en la banca internacional sino que, por el contrario, no  se verifica un fluir aceitado hacia los hoy denominados” emergentes” Primera y sustancial diferencia con el contexto mundial de 40 años atrás. Ello no garantiza el ingreso de capitales especulativos. Para lograr tal objetivo, entre otras medidas, se eleva sustancialmente la tasa de interés pasiva interna( que también se usa como medida antiinflacionaria como se verá luego), decisión que como 40 años atrás se utiliza para remunerar con elevados beneficios a los colocadores de capital “golondrina” Así  a poco de asumir la nueva conducción económica el modelo de la llamada “bicicleta financiera” se intenta reinstalar .En primer lugar se derogaron todas las normas que habían establecido oportunamente las autoridades económicas y las reguladoras del Banco Central que trababan el ingreso y egreso de capitales especulativos de corto plazo que venían no a invertir en nuevo equipamiento productivo de bienes y servicios sino a medrar con la elevada tasa de interés interna. Esas tasas de depósito a plazo fijo que exceden el 30 % (en  títulos públicos  se acercan al 40 % ) permiten beneficios elevadísimos en el corto plazo si se ingresan dólares al país y se los cambian por pesos para colocarlos en plazos fijos o se compran los citados títulos ( LEBAC) Nuevamente es primordial controlar la inflación como objetivo central para evitar que la recompra de los dolares sea muy cara debido a la devaluación que debe acompañar la elevación de los precios para no retrasar el tipo de cambio.La política antiinflacionaria actual descansa, como se dijo, en subir la tasas de interés para los depósitos y,por ende,los préstamos, lo que enfrían tanto el crédito como el desenvolvimiento económico de las empresas y bajan la producción y  el consumo popular. La recesión se torna funcional al nuevo régimen de acumulación- totalmente contrario al del gobierno kirchnerista. Otra diferencia, no muy significativa en el fondo, es que ahora los que dirigen la política económica oficial no son, como otrora,  ex funcionarios del Chase Manhattan Bank como Martinez de Hoz antes de asumir , sino ex -altos ejecutivos de J.P Morgan, el banco más multado por la oficina de regulación bancaria de Estados Unidos de América,por emisión de hipotecas “basura”, tergiversación de balances, operaciones ilícitas,etc..

El negocio de la “bicicleta financiera” está otra vez instalado y junto con la operaciones de endeudamiento externo se convierte en la principal atracción para obtener ganancias sustanciales en el corto plazo

Qué efectos produce este modelo de acumulación que valoriza la inversión en dinero de rápida entrada y salida sin invertirse en  bienes de producción que impulsen la economía hacia arriba y generen empleo?  Un par de consecuencias previsibles saltan a la vista. En primer lugar, que los intereses que se capitalizan por estos inversores de corto plazo para ser enviados al exterior suponen extracción de excedente de nuestra economía .Son recursos que se generan internamente pero que se van a invertir o gastar en otras latitudes. En segundo término que las operaciones de crédito que acompañan estas inversiones financieras fugaces aumentarán significativamente la Deuda Pública pero no supondrán inversiones productivas  que posibiliten la generación de divisas por exportaciones y que faciliten oportunamente el repago de la citada deuda o compensen los intereses entregados a los inversores especulativos sin nada a cambio Una inversión productiva supone que esos recursos financieros deban aguardar varios años para ofrecer rendimientos ,espera que los que traen dinero para rápidos recuperos con altas ganancias no están dispuestos a soportar. Además, la citada colocación en negocios financieros de rápido movimiento asegura a los que lo ingresan salida en cualquier momento de sus colocaciones  ,lo que no ocurre si se han comprado o invertido en empresas cuya posibilidad de que se transformen en efectivo otra vez suele ser mucho más lenta.

Estamos pues sujetos a otra experiencia de “bicicleta financiera” tan potencialmente dañina como la anterior  de 40 años atrás

De este modo la economía nacional no se beneficia con este cambio profundo del régimen de acumulación, basado antes del 10 de diciembre del 2015 en un mercado interno fuerte y en crecimiento .El escenario actual donde predomina e l negocio financiero no aporta recursos de largo plazo para la inversión, única y excluyente estrategia para afianzar el desarrollo económico con inclusión social  que eleve el ingreso real de los habitantes del país y asegure la creación de riqueza través de la valorización del trabajo.

Read More