Hubo en Noviembre un superÃĄvit comercial de casi US$ 1.400 millones

En lo que va del aÃąo, el resultado parcial de la balanza comercial es positivo por US$ 5.800 millones.

El intercambio comercial cerrÃģ noviembre con un saldo positivo de US$ 1.399 millones, informÃģ el Indec.

En lo que va del aÃąo, el resultado parcial de la balanza comercial es positivo por US$ 5.800 millones. Desde octubre de 2020 que no se registraba una caída interanual en las importaciones.

Durante noviembre, las exportaciones alcanzaron US$ 7.089 millones y las importaciones, US$ 5.750 millones. Estas cifras determinaron que el intercambio comercial (exportaciones mÃĄs importaciones) registrara un incremento de 7,4% en relaciÃģn con igual período de 2021 y alcanzÃģ un monto de 12.839 millones de dÃģlares.

Las exportaciones aumentaron 14,5% respecto a igual mes de 2021 (898 millones de dÃģlares) debido a un incremento de 10,5% en los precios y de 3,5% en las cantidades. Sin embargo, en tÃĐrminos desestacionalizados, las exportaciones descendieron 3,6%, y la tendencia-ciclo 0,4% con relaciÃģn a octubre.

Todos los rubros registraron variaciones positivas: manufacturas de origen agropecuario (MOA), 18,9%; productos primarios (PP), 14,8%; manufacturas de origen industrial (MOI), 11,8%; y combustibles y energía (CyE), 3,9%.

Al mismo tiempo, las importaciones disminuyeron 0,3% respecto a noviembre de 2021 (-17 millones de dÃģlares), debido a un descenso de 1,1% en los precios ya que las cantidades aumentaron 0,8%.

Un dato a destacar es que desde octubre de 2020 que no se registraba una caída interanual en las importaciones.

En tÃĐrminos desestacionalizados, las compras al exterior no mostraron variaciÃģn alguna, mientras que la tendencia-ciclo reflejÃģ un descenso de 2,9% con relaciÃģn a octubre. En detalle, disminuyeron 51,9% las compras de resto, fundamentalmente por la menor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers).

Read More

Fuerte deterioro en la balanza comercial con Estados Unidos

El estudio de la UNDAV sostiene que la tendencia de la relación de la relación de compras y ventas con EEUU fue hacia la reprimarización: creció la proporción de productos primarios vendidos y aumentó la de manufacturas industriales compradas. Además,  pone el foco en el desempeño de las importaciones, que en el último año han crecido ampliamente producto de las liberalidades al comercio.

En el último informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) se presenta una investigación relativa a la relación bilateral entre nuestro país y los Estados Unidos. En particular, los miembros del observatorio buscan “dar cuenta de los bemoles de la relación entre los dos países, tanto desde el plano histórico, como político y económico”. En el documento, los investigadores exponen un análisis histórico, a partir de los hechos más significativos entre los dos países, con foco en la influencia relativa de EEUU para marcar agenda a nivel local, en cada uno de los contextos. Posteriormente desarrollan el estudio de la relación comercial contemporánea. En particular, estudian los cambios que se dieron el último año y medio a partir de la modificación del régimen del comercio, pasando de un esquema administrado a otro puramente gobernado por la lógica del mercado. En tanto, el informe desarrolla en detalle la evolución de las exportaciones, donde se observa una tendencia a la reprimarización y a la concentración de los grandes jugadores en el mercado. Muy en especial, el estudio pone el foco en el desempeño de las importaciones, que en el último año han crecido ampliamente producto de las liberalidades al comercio, previamente mencionadas. A continuación, se exponen los resultados más concluyentes.

En primer lugar, los economistas de la UNDAV señalan que la relación bilateral con EEUU estuvo históricamente condicionada por los vaivenes políticos. En especial, el péndulo se desplazó entre las administraciones locales que se sometieron a “las reglas del juego” de la gran potencia en contraste con aquellos gobiernos que opusieron resistencia. Negar la influencia de Estados Unidos como actor global que –directa o indirectamente- gravitante sobre las decisiones soberanas, sería desconocer el impacto sobre nuestro país de políticas como el Plan Brady, el consenso de Washington, el manejo del sistema general de preferencias sobre países en desarrollo, la discrecionalidad del manejo comercial, entre otras. En los últimos años, la relación bilateral transitó por los extremos históricos. De una determinación política al rechazo de toda concesión y una actitud reactiva a oficiar los medios necesarios para fortalecer vínculos económicos se pasó, sin escalas, a una relación de subordinación y acatamiento de diseño de políticas públicas a la medida de “la gran potencia”. Todas estas decisiones de posicionamiento en el mapa geopolítico influyen sobre la dinámica económica. Desde los desembolsos de inversiones extranjeras directas de las empresas, hasta los flujos comerciales. En todo contexto existe una fuerte afectación del volumen y el resultado económico respecto del grado de simpatía de las dos administraciones.

Para estudiar el plano comercial, los investigadores del observatorio de la UNDAV implementaron un análisis diferenciado en materia de importaciones respecto de las exportaciones. En relación a las primeras, según los investigadores de la Universidad de Avellaneda, “la avalancha de compras al exterior que se viene convalidando desde fines de 2005 no presenta mayores variantes en lo concerniente a la relación con la principal potencia mundial”. Así, las importas al exterior para el primer trimestre este año alcanzaron la suma de USD 5.468 millones de dólares, esto es, casi mil millones de dólares por encima de las ventas al exterior, que en igual período redundaron en U$S 4.527 millones. En lo que atañe a las compras al “gigante del norte”, uno de los sectores que más se ha visto perjudicado por la entrada de productos de origen estadounidense es la industria del juguete. En los primeros trimestres de los años 2016/2017 se importaron en promedio 19,2 millones de dólares, esto es, un 150% que los 7,7 millones de dólares importados durante el primer trimestre del 2015. Situación análoga se presenta en la industria del cuero y del calzado que ha experimentado una variación en la entrada de productos norteamericanos cercana al 70% en el mismo periodo. Los sectores del juguete y del calzado se encuentran entre los rubros que más se vieron afectados por la caída del consumo doméstico en los últimos meses. Según la CAME, las ventas minoristas de juguetes cayeron 6% en cantidades y las de calzados 6,6% (en febrero, interanualmente), siendo los dos rubros con mayores bajas, luego del rubro Joyerías y Relojerías (-7,1%). En este contexto, el aumento de las importaciones se presenta como doblemente nocivo al recaer sobre sectores complicados por la caída en el consumo interno.

Otro sector ampliamente golpeado fue el automotriz, ya que en lo que va del año 2017 se importaron desde EEUU más de U$S 15 millones, esto es, más del triple que bajo el esquema administrado del año 2015.

En cuanto a las ventas al exterior, los economistas de la UNDAV consignan que en el año 2015 cerraron en USD 3.217.057.908,59 tomando como medida el valor de FOB. En el año 2016 se percibe un cambio en la composición de las exportaciones al mismo tiempo que las mismas crecen a USD 4.327.822.494,94. Los productos de las industrias químicas o las industrias conexas que se agrupan en la Sección VI (Productos químicos inorgánicos; compuestos inorgánicos u orgánicos de los metales preciosos, de los elementos radiactivos, de metales de las tierras raras o de isótopos; Productos farmacéuticos; Productos diversos de las industrias químicas como el Biodiesel, etc.) pasan a tener una mayor participación en el total exportado (pasan del 4,89% en 2015 al 27,68% en 2016). En segundo lugar, los productos minerales de la sección V incrementan su participación de 10,74% en 2015 a 15,01% en 2016. Los productos derivados de las industrias alimentarias, bebidas, líquidos alcohólicos y vinagres, tabaco y sucedáneos del mismo, que se encuentran compilados en la Sección IV, pasan del 2,47% de intervención en 2015 al 13,34% en 2016. Por su parte los metales comunes y manufacturas de esos metales de la Sección XV que ocupaban el primer puesto el año anterior, pasan de 17,72% a 11,91%. El conjunto de las cuatro Secciones analizadas para 2016 explican el 67,93% de las exportaciones de dicho año, es decir que se concentró aún más el comercio en determinadas ramas.

Por la suma de los dos efectos (compras y ventas respecto de EEUU), el intercambio bilateral con Estados Unidos empeoró en más de un 85% respecto del déficit del año 2015. Esto, a pesar de la promesa del actual presidente de transformar al país en el supermercado del mundo, colocando en medida creciente los excedentes locales de mayor agregación de valor.

Con todo lo anterior, del estudio de los investigadores del Observatorio de Políticas Públicas de la UNDAV, se desprenden las siguientes conclusiones sobre la relación bilateral comercial con Estados Unidos en los últimos años.

.La tendencia de la relación de la relación de compras y ventas con EEUU fue hacia la reprimarización: creció la proporción de productos primarios vendidos y aumentó la de manufacturas industriales compradas. Esto se verifica, a nivel agregado, en exportaciones que totalizaron en este último mes de marzo U$S 294 millones, ante importaciones en el orden de los U$S 518, lo que implica un déficit de U$S 224 en un solo mes. Esto implica un deterioro acumulado del saldo comercial superior al 85% entre los últimos dos años.

.Por ejemplo, en el último año aumentaron las importaciones de los sectores donde se levantaron aranceles, como por ejemplo en computadoras, en un 12%.

.Por su parte, en automóviles, se verificó un incremento no sólo en cantidades, sino también en el precio medio de las unidades compradas. Con todo, las importaciones en valores aumentaron un 345%. Además, en rubros sensibles, se vieron alzas significativas en U$S, como las que se presentaron en las manufacturas del cuero (+68%) y de juguetes (+150%).

.Por el lado de las exportaciones, el desempeño de los dos últimos años tendió a la concentración y a la reprimarización. Por ejemplo, aumentaron las exportaciones de productos primarios en un 20% mientras que cayeron las manufacturas procesadas de origen agrario en un 5%.

.Con todo, las proyecciones para 2017 no son las mejores, debido a las complejidades en la colocación de limones y al reciente reclamo de dumping contra nuestro país en relación a las ventas de diésel.

Read More