Domínguez-Espinoza cerraron la campaña junto a 30 intendentes

Aunque el acto no contó con la presencia de Daniel Scioli, quien no acudirá al cierre de ninguna de las fórmulas del FpV que disputan la gobernación, el binomio contó con la presencia de la ministra de Gobierno bonaerense, Cristina Álvarez Rodríguez; 30 intendentes; la Mesa Sindical Scioli-Zannini Domínguez-Espinoza; 20 rectores; referentes de más de 15 partidos políticos; legisladores nacionales y provinciales; y precandidatos de toda la provincia.

En su discurso, Julián Domínguez dijo sentir “orgullo de encabezar la fórmula que integra el conurbano con el interior de la provincia”, y destacó que Daniel Scioli “es el único candidato que ha presentado una propuesta clara y nos convoca a todos a trabajar por esta cuarta etapa del desarrollo nacional”.

“Vamos a rompernos el alma para que la provincia realice el principal aporte a la victoria de Daniel Scioli en primera vuelta”, remarcó Domínguez, y aseguró que quien asuma el gobierno lo hará al frente de “una provincia desendeudada”.

La fórmula presentó un “Plan de desarrollo estratégico para Buenos Aires 2025” , donde se destaca un plan provincial para el primer empleo de los jóvenes; ampliación de la doble escolaridad y obligatoriedad de la sala de tres años; ampliación de las UPA y creación de la tarjeta SALBA para que los bonaerenses tengan una historia clínica única; construir cien mil viviendas por año con el Procrear y el Banco Provincia

Asimismo, la lucha frontal contra el narcotráfico a través de la creación de un ministerio de Lucha contra el Narcotráfico, que se sumará a los nuevos ministerios de Ciencia y Tecnología, de Derechos Humanos, y de Cooperativas.

Por su parte, Fernando Espinoza aseguró: “Este domingo vamos a llenar las urnas con votos para Daniel Scioli presidente y Julián Domínguez gobernador, porque tenemos una gran diferencia con todos los demás que es que nuestra fórmula es un verdadero equipo de trabajo. Nosotros no creemos en divismos ni en individualismos, trabajamos y caminamos con la gente recorriendo todas las ciudades para buscar soluciones a nuestros problemas”.

El intendente de La Matanza agregó: “Queremos ratificarle a Cristina que estamos a su disposición para seguir construyendo el proyecto nacional, porque ella es y será por siempre la gran conductora de nuestro movimiento. No vamos a dejar que nos marquen la agenda. Querida Presidenta, la agenda la marca usted”.

En tanto, la ministra Álvarez Rodríguez afirmó: “El tiempo que viene no es de improvisados, y acá no hay improvisación. Acá hay experiencia y hay equipo. Les pedimos un voto a favor de Julián, de Fernando, y con ese voto a favor les pedimos una oportunidad para ir por más salud en cada barrio, para que avance la policía local, para que haya doble escolaridad en todos los establecimientos”.

A su turno, el intendente Pablo Bruera consideró: “Esta es la plataforma de la provincia: Fernando con su experiencia en La Matanza y Julián en el interior”

Estuvieron presentes los intendentes Pablo Bruera, de La Plata; Gustavo Pulti, de General Pueyrredón; Humberto Zúccaro, de Pilar; Daniel Di Sabatino, de San Vicente; Julio Pereyra, de Florencio Varela; Hugo Curto, de Tres de Febrero; Daniel Bolettieri, de Almirante Brown; Juan Pablo Anghileri, de General Rodríguez; Carlos Urquiaga, de José C. Paz; Oscar Sico, De Ezeiza; Ismael Passaglia, de San Nicolás; Eduardo "Bali" Bucca, de Bolivar; Gustavo Arrieta, de Cañuelas; Jorge Paredi, de Mar Chiquita; Marta Medici, de Alberti; Mauricio Barrientos de Chacabuco; Juan Carlos Veramendi, de General Paz; Héctor Olivera, de Tordillo; Mario Secco de Ensenada; Enrique Slezack, de Berisso; Gustavo Walker, de Pila; Stella Maris Giroldi, de Campana; Alberto Gelené, de Las Flores; José María Medina, de General Arenales; Oscar Ostoich, de Capitán Sarmiento; Gustavo Tranquels, de Tornquist; Diana Argüello, de Lobería; y Oscar Brasca, de Salto.

También los precandidatos a intendentes de La Matanza, Verónica Magario; de Berisso, Juan Mincarelli y Ramón Garaza; de Saladillo, Jorge Lenzi; de Olavarría, Jorge Santellán; de 25 de Mayo, José Canullán; de Chacabuco, Darío Golía; de San Miguel, Daniel Tapia; de Alberti, Germán Lago; y de Chacabuco, Darío Golía.

Asimismo, los diputados nacionales Carlos Kunkel, Adriana Puigróss, Gastón Harispe, Roberto Feletti, Ariel Pasini y Eduardo Santín; los legisladores provinciales Aníbal Regueiro, Cristina Fioramonti, Alberto España, Manuel Elías, Walter Abarca y Valeria Amendolara; rectores de 20 universidades nacionales; el referente radical Leopoldo Moreau; el titular de Renatea y referente de CANPO, Guillermo Martini; Federico Martelli, de MUP.

Además participaron miembros de la mesa sindical Scioli-Zannini Domínguez-Espinoza, integrada por más de 80 gremios de la provincia, entre ellos Norberto Di Próspero, secretario general de APL; Julio Castro, secretario general de SOSBA; Abel Furlán, secretario general de UOM Zarate-Campana; y Guillermo Moser, secretario general de Luz y Fuerza.

Read More

Radicales en fuga

En tiempos en que los principales dirigentes de los boinas blancas coquetean y cierran alianzas con el massismo y el macrismo, el diputado bonaerense, Eduardo Santín, anunció que no seguirá perteneciendo al bloque de la UCR y formará otro unipersonal en Diputados.

“El radicalismo renunció a las banderas democráticas, latinoamerinistas y de justicia social que alguna vez tuvo y que me llevaron a mí a adherir a esta fuerza. El objetivo que persigue la conducción de la UCR es armar otra Unión Democrática y ser una variante del caprilismo en la Argentina”, sostuvo el diputado, hombre de las entrañas ex senador Leopoldo Moreau, hoy en día cercano a las filas del kirchnerismo.

De hecho, la decisión de Santín llega junto cuando un grupo de afiliados al centenario partido comenzó una campaña de recolección de firmas para expulsar a Moreau en función de las posturas cercanas al oficialismo.

Si bien, el bonaerense aseguró que no tiene intenciones de sumarse al Frente para la Victoria, reconoció “algunas coincidencias con el Gobierno y varias disidencias en muchos temas. El problema es que la UCR debe constituirse como alternativa política al oficialismo en vez de ser un instrumento de las corporaciones”, sostuvo.

También vale remarcar que antes de tomar la decisión, el bonaerense fue muy crítico de la posición de su exbloque de no debatir la reforma de la ley de Inteligencia que recibirá sanción definitiva la próxima semana en la Cámara de Diputados.

Pero, Santín ya se había diferenciado del resto de sus colegas de la UCR en la votación de la ley de pago soberano de la deuda y de la normativa para la elección de legisladores del Mercosur.

Por su parte, aclaró que no renunciará al partido, si bien estima que “ha perdido sus banderas históricas” al aliarse “a sectores conservadores que, en definitiva, han dañado los procesos democráticos de la Argentina”.

Además, en una carta publicada en su página web, el legislador explicó que decidió dejar su banca por la UCR “para sacar presión al bloque y a mí”, con el convencimiento de que “hay otro radicalismo que no expresa la conducción de hoy que ha puesto al partido a precio de remate”.

Si bien su monobloque aún no tiene nombre, anticipó que aludirá al Movimiento Nacional Alfonsinista en el que milita y que tiene como referente a Moreau.

Read More