Universidades e institutos terciarios podrán volver a las clases presenciales

Los organismos educativos “deberán garantizar las condiciones de higiene y seguridad establecidas por la jurisdicción para preservar la salud de sus trabajadoras, trabajadores y estudiantes”

Read More

Esteban Bullrich negó que el Gobierno haya desfinanciado la Universidad pública

El senador aseguró que Cambiemos duplicó el presupuesto universitario, sin tener en cuenta factores como la inflación, devaluación o subejecución, y sostuvo que la oferta salarial del 15% en cuotas “acompaña la inflación”

Read More

En la mira del Gobierno los posgrados docentes gratuitos

La continuidad de los trece postítulos gratuitos que ofrece el Ministerio de Educación nacional para los docentes podrían finalizar por un “cambio de régimen”. Más de 200 mil cursan actualmente y no saben si podrán terminar sus estudios. También peligra la continuidad laboral de 2.600 trabajadores.

El Ministerio de Educación nacional planea una reforma que amenaza la continuidad del programa de formación docente que ofrece postítulos gratuitos para que los maestros se especialicen en ciencia, nuevas tecnologías, derechos humanos y otras diez especialidades. Hay 250 mil docentes que cursaron el primer año y no saben si podrán terminar sus estudios. El cierre de las carreras pone en peligro la fuente laboral de los 2.600 tutores a cargo de los cursos. Sindicatos docentes y estatales convocaron a un ruidazo para frenar el cierre de los posgrados.

El 2016 no fue un buen año para el Programa Nacional de Formación Permanente Nuestra Escuela, un espacio de capacitación docente que ofrece trece postítulos gratuitos en todo el país y se cursan alternando la modalidad virtual y presencial. Este año los cursos empezaron tarde, en octubre, y no sé abrió la inscripción para el próximo ciclo lectivo.

Pero la peor noticia llegó cuando los directivos del Instituto de Formación Docente (InFoD) –del cual depende el Programa- les comunicaron a los coordinadores de las carreras que el año que viene cambiaría el régimen académico y que no se renovarían los 2.600 contratos de los tutores que dictan las clases hasta febrero, una vez que decidan cuántos y quiénes continuarían en sus puestos.

“El gobierno dice que hay que fortalecer la formación de los docentes pero nos deja sin los postítulos que suman puntaje, tienen validez académica nacional y son gratuitos. A los docentes de los pueblos del interior les cuesta muchísimo encontrar dónde formarse, la mayor parte de la oferta es privada o ni siquiera existe en pequeñas localidades”, explicó a Página/12 Silvia Almaxan, secretaria de Educación y Cultura del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba) e integrante de la red de sindicatos docentes Ctera.

El Programa esta dividió en dos etapas. El primer módulo se cursa en las escuelas y aborda el trabajo pedagógico de los equipos docentes en la propia comunidad educativa. En el segundo modulo, los docentes pueden elegir entre alguno de los trece postítulos que duran uno o dos años y alternar la modalidad presencial y virtual. “Entre 2014 y 2015 se recibió la primera camada de 200 mil docentes y en 2015, cursaron su primer año otros 700 mil maestros de 35 mil escuelas en todo el país. Este año no quisieron darnos información, pero sabemos que serían alrededor más de 200 mil docentes los que verían afectada su cursada con el cierre”, precisó Almaxan.

La notificación oficial aún no llegó. Pero los coordinadores de las carreras ya fueron alertados sobre un “cambio del régimen académico” para el próximo año. “A los coordinadores le dijeron que el curso no iba a continuar de la misma forma y que por lo tanto no se iban a renovar los contratos de los 2.600 tutores –que vencen en diciembre- hasta febrero, cuando decidieran cuántos y quiénes siguen”, le contó a este diario Joan Ramos, delegado de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) del InFoD.

Según la información que llegó a los coordinadores, el Ministerio de Educación eliminaría parte de la cursada y aumentaría la carga horaria por módulo para que los estudiantes en curso puedan terminar las carreras en julio de 2018, antes del cierre definitivo del espacio. Con la modificación curricular, los docentes deberían cursar tres módulos por bimestre cuando venían haciendo sólo uno. “Va a ser muy difícil para los docente poder continuar si le triplican la carga horaria, son todos maestros en actividad que tienen cursos a su cargo”, explicó Ramos.

Desde el Ministerio de Educación confirmaron a este diario que efectivamente habrá un cambio de régimen para el año que viene pero que no significaría el cierre de los postítulos. “Van a seguir, con modificaciones, pero van a seguir”, dijeron y prefirieron no dar más detalles.

Este viernes los trabajadores del InFod junto con los sindicatos docentes Suteba, Ute y Ctera realizaron un ruidazo en la puerta del Instituto, en Lavalle 2540, para rechazar el cierre de los postítulos y exigir que se garantice la estabilidad laboral de los 2.600 trabajadores.

Read More

Por los tarifazos se redujo la matricula de estudiantes en las universidades del Conurbano

El complicado panorama económico por el que atraviesa el país hace mella en algunas universidades de la provincia de Buenos Aires. A la asfixiante situación por las que atraviesan las diferentes facultades de la Provincia en lo que esta relacionado a aspectos edilicios y de consumo de energía, ahora se le suma la baja de estudiantes por problemas económicos.

Referentes educativos y estudiantiles de las Universidades Nacionales de La Matanza (Unlam), de Lanús (UnLa) y de Avellaneda (Undav) ya hablan de una caída de la matrícula por esta razón.

"No nos alcanza la plata para cargar la sube", afirmó Emiliano Grillo, vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional de Lanús en declaraciones a la agencia Anccon.

Grillo explicó que en el conurbano la mayoría  de los estudiantes "son hijos de laburantes, muchos son la primera generación de su familia  que puede ir a la Universidad por lo que  tienen recursos limitados". Y subrayó: "Son laburantes, trabajan ocho horas y tienen que tomar dos o tres colectivos para ir a laburar. Y a eso se le suma el gasto del boleto para venir a la Universidad".

Para colmo, el gobierno de María Eugenia Vidal todavía no reglamentó la ley del boleto estudiantil, que fue sancionada el año pasado y publicada en el Boletín Oficial por Daniel Scioli en diciembre.  Desde el oficialismo de Cambiemos no destinaron todavía los recursos necesarios.

"Hay una gran incertidumbre sobre lo que va a pasar, por eso tuvimos una marcha en La Plata por el boleto educativo en la provincia de Buenos Aires. Frente a todo este tarifazo, principalmente en el transporte, lo mínimo que puede hacer el gobierno es pensar un poco en los estudiantes", manifestó Grillo al respecto.

Por su parte, la docente de la UnLa y licenciada en Trabajo Social de esa casa de estudios, Ana Morano, señaló que "algunos alumnos ya empezaron a abandonar", dijo y señaló que por ello "ya hay varios docentes que comenzamos a dar clases virtuales", describió.

En tanto, el estudiante de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de La Matanza y referente de la agrupación estudiantil La Demo, Nicolás Lozza, dijo que el aumento del boleto "afectó más a los estudiantes que los propios cierres de cursos y que el propio presupuesto que pueda recibir la Universidad".

Read More

Histórica marcha en defensa de la educación universitaria

Miles de estudiantes, docentes, la comunidad educativa en general y la sociedad entera, protagonizó ayer una multitudinaria marcha en defensa del sistema público de educación universitaria.

Después de meses de no recibir respuesta por parte del gobierno nacional a los pedidos de apertura de paritaria, de reducción en el presupuesto por suba de tarifas de servicios públicos, por la no aplicación de la ley del boleto estudiantil y declaraciones que encendieron alarmas de la comunidad universitaria, se realizó una movilización del sector que no se manifestaba con tanta contundencia desde hace más de 14 años.

El sistema universitario argentino es modelo para toda América Latina, por ser público, garantizar el acceso y el egreso del estudiante y por su alta calidad educativa.

El antropológo Alejandro Grimson en una nota que escribió hoy para el diario Página 12,  donde resume datos a tener presentes a la hora de saber por qué se defiende con tanta firmeza  a la universidad pública en la Argentina.

Desde la vuelta a la democracia hasta esta parte  se crearon universidades públicas en todas las provincias del país, y en los últimos años hubo un crecimiento del 28% del crecimiento de la matrícula estudiantil y un aumento del 68% de egresados anuales.

Los estudiantes en su mayoría estudian y trabajan y en los últimos años las posibilidades del acceso se ha incrementado de tal manera que en la familias hay una primera generación de universitarios.

Las banderas históricas defendidas por la comunidad universitaria están vinculadas al ingreso irrestricto, la autonomía, la gratuidad y el co-gobierno.

Cuando asumió el actual presidente de la nación Mauricio Macri, algunas declaraciones pusieron en alerta a docentes, estudiantes y la comunidad en general. El mandatario critico la creación de universidades, una de las políticas educativas sobresalientes de la gestión anterior.

Luego, el presupuesto de las universidades se vio afectados por el proceso inflacionario, el aumento indiscriminado de tarifas de servicios públicos, y los reclamos gremiales que no encontraron respuesta.

En el mismo sentido, autoridades de alta jerarquía dentro del Ministerio de Educación empezaron a hablar de   “crecimiento excesivo”, “calidad relajada”,  un “sistema pervertido”,  “discrecionalidad en el manejo recursos”, “se han creado carreras a troche y moche”, “hubo fiesta. hay que apagar la música, arremangarse y ponerse a trabajar”, todas frases para describir el sistema universitario que genera admiración a la sociedad argentina y en el mundo, como refleja la cantidad de estudiantes extranjeros que vienen al país para terminar sus estudios.

Ante estas declaraciones, la comunicad educativa en general, comenzó  realizar clases abiertas, asambleas y fue tomando cuerpo la organización y participación docente y estudiantes.

Los gremios ante un realidad en la que no estaba amenazado el sistema universitario público, hace años que no articulaba acciones de conjunto.

Sin embargo, el alerta que despierta la real posibilidad del vaciamiento de las universidades públicas unieron a toda la sociedad que protagonizó un jornada histórica en defensa del derecho a la educación superior.

Imágenes de la marcha.

Read More