Cerca de un millón y medio de mendocinos están habilitados para votar. El favorito: Alfredo Cornejo, ex gobernador.
Mendoza elegirá este domingo al nuevo gobernador y será la última de las 16 provincias que este año eligieron a sus mandatarios despegadas de la elección presidencial.
Casi un millón y medio de personas están habilitadas para votar entre los cinco candidatos que compiten en esta elección, tras imponerse en sus respectivas internas o superar el piso en las primarias provinciales de junio pasado: Alfredo Cornejo (Cambia Mendoza), Omar De Marchi (Unión Mendocina), Omar Parisi (Frente Elegí Mendoza), Mario Vadillo (Partido Verde) y Lautaro Jiménez (Frente de Izquierda y los Trabajadores).
Las y los mendocinos también elegirán a través del sistema de Boleta Única de Papel (BUP) a la mitad de los integrantes de las cámaras de senadores y diputados provinciales, además de intendentes y concejales en once municipios que no desdoblaron sus comicios locales.
Mendoza cerrará el disperso calendario electoral de las provincias en la previa a la elección presidencial del 22 de octubre. El oficialismo provincial del Frente Cambia Mendoza (FCM) –la versión mendocina de Juntos por el Cambio– aspira a retener la gobernación con la fórmula que encabeza el senador radical y exgobernador Alfredo Cornejo, acompañado por la exdiputada provincial Hebe Casado (PRO), oriunda de San Rafael. Y suceder así al actual gobernador, el también radical Rodolfo Suárez, sin posibilidad de reelección.
El “sistema riachuelo” es una mega obra de infraestructura sanitaria que beneficiará a 4,5 millones de personas.
La empresa estatal Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA) comenzará el próximo martes con las pruebas para poner en marcha el “Sistema Riachuelo”, una megaobra de ingeniería sanitaria que busca resolver la contaminación cloacal, una de las principales fuentes de daño ambiental de la cuenca. La mejora beneficiaría a más de 4,5 millones de personas que viven en las comunas del sur de la Ciudad de Buenos Aires y unos 14 municipios bonaerenses.
A casi 20 años del comienzo del reclamo ciudadano, la iniciativa de infraestructura se encamina hacia su etapa final y de prueba. En lo concreto, permitirá solucionar integralmente la capacidad de transporte de los desagües cloacales, con la intención de evitar la contaminación del río Matanza Riachuelo a través de los efluentes y aguas servidas. En el Gobierno lo consideran como un hito en la historia del sanitarismo argentino.
“Después de muchos años de trabajo en este proyecto finalmente se pondrá en marcha el “Sistema Riachuelo”. Una obra de enorme complejidad, es el primer sistema de saneamiento construido de manera completa y simultánea en la historia de nuestro país. Vinimos a saldar una deuda con las argentinas y argentinos, contribuyendo en la reparación medioambiental de la cuenca”, definió la presidenta de AySA, Malena Galmarini.
La obra implicará una mejora significativa en el servicio de cloacas para los aglomerados urbanos repartidos entre CABA y 14 partidos del conurbano bonaerense, entre los que figuran Avellaneda, Esteban Echeverría, Hurlingham, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Morón, San Isidro, San Martín, Tres de Febrero y Vicente López. Además, se contempla la posibilidad de incorporar en el futuro a 1,5 millones de habitantes de la zona sur del conurbano.
El Emisario Riachuelo deberá asegurar la disposición adecuada de los efluentes tratados en la Planta Riachuelo en el Río de la Plata preservando la calidad ambiental del cuerpo receptor. (Foto: Aysa)
El Banco Mundial financió uno de los segmentos de la megaobra que están en ejecución, la Planta de Pretratamiento, también denominado como Lote 2. El organismo internacional otorgó un crédito por un total de 1.200 millones de dólares para su construcción debido a la innovación tecnológica que requería y el impacto positivo en la sustentabilidad de los ríos receptores y el medio ambiente. Por el volumen del apoyo económico, la iniciativa es la obra de saneamiento más grande de América Latina y el Caribe respaldada por la institución multilateral.
Sin embargo, la continuidad de este tramo se vio jaqueada en 2016 durante el gobierno de Mauricio Macri por la falta de presupuesto. Con el cambio de gestión en 2019, Malena Galmarini reactivó el pedido de financiamiento ante el Banco Mundial a partir de una nueva negociación que destrabe los fondos y permita la puesta en marcha de la planta de procesamiento. En 2020, arrancaron los trabajos y se alcanzó el 61% de avance de obra en menos de cuatro años.
“Llegamos al final del camino. Esto es la ingeniería como una gigantesca oportunidad de hacer algo por la gente, porque el Sistema Riachuelo viene a beneficiar a muchas y muchos habitantes, resolviendo una problemática de décadas. Es un orgullo formar parte de una obra de esta envergadura, que sorprende a extraños e inclusive a nosotros mismos, con lo que somos capaces de hacer”, resaltó la directora a cargo de la obra, Marcela Álvarez.
La titular de Aysa, Malena Galmarini, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y el presidente de Acumar, Martín Sabbatella recorrieron la planta de pretratamiento junto a funcionarios especializados.
El Sistema Riachuelo está conformado por megacolectores que se encargarán de transportar los efluentes cloacales de la región y dentro de su recorrido, también interceptan pluviales y arroyos, aliviando el actual sistema de transporte. Son más de 40 túneles por debajo del AMBA y el Río de la Plata. Los efluentes, luego, serán transportados hasta la nueva planta ubicada en el Puerto de Dock Sud, que cuenta con una capacidad de tratamiento de 2.332.800 m3 por día. Según Álvarez, ese volumen es equivalente a “llenar siete estadios de fútbol por día”.
Finalmente, este efluente ya tratado será volcado al Río de la Plata a través del emisario de 12km para completar el tratamiento por dilución, asegurando la calidad ambiental del río de acuerdo a los niveles y usos establecidos.
La contaminación ambiental de la cuenca media y baja del Matanza-Riachuelo data de hace más de 200 años, con referencias históricas que se remontan a la Asamblea del año 1813, que ya señalaban la necesidad del saneamiento del curso de agua. Es una zona crítica al concentrar más del 10% de toda la población argentina. La obra es clave porque, según expertos de Acumar, el 70% del daño ambiental depende de los desechos cloacales que terminan en el Río de la Plata.
Dentro del área de concesión de AySA se encuentran tres cloacas máximas; la más antigua tiene 120 años de origen y la más moderna se creó hace 75 años. Y a pesar del fuerte crecimiento demográfico que tuvo el área metropolitana desde mitad de siglo XX, no hubo innovaciones hasta el actual proyecto.
Además de los beneficios ambientales, el proyecto generó unos1500 puestos de trabajo genuinos, lo que significó la profesionalización de la dotación incorporada y la inserción al mercado laboral de aquellos que se encontraban excluidos por diversos motivos. La cuenca atraviesa ciudades, municipios y barrios vulnerables del conurbano bonaerense.
Para el Gobierno, el inicio de las pruebas del “Sistema Riachuelo” marca un hito en la búsqueda de soluciones sustentables para una de las áreas más contaminadas de Argentina, y la finalización de un trabajo de largo plazo que trasciende a gestiones gubernamentales de distinto signo político.
“Agradezco la confianza y el acompañamiento del presidente de la Nación, Alberto Fernández; del ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis y del ministro de Economía, nuestro actual candidato a presidente, Sergio Massa, que siempre estuvieron durante el avance de la obra. Y quiero destacar el rol del Banco Mundial, que confió en nosotros para llevar adelante este proyecto que beneficiará a millones de habitantes”, celebró Malena Galmarini.
En su nuevo spot, la candidata de Juntos por el Cambio promete crear una penal de máxima seguridad con el nombre de la vicepresidenta.
En un intento desesperado por no quedar afuera del escenario electoral, tal como lo muestran las encuestas que la ubican en un cómodo tercer puesto, Patricia Bullrich salió con un nuevo spot de campaña con un claro mensaje de violencia política.
La candidata de Juntos por el Cambio, que hasta el momento no repudió el intento de magnicidio de la vicepresidenta, ahora propone construir un penal de máxima seguridad para narcotraficantes que llevará el nombre de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
El futuro de la Argentina es metiendo presos a los corruptos, los narcos y los delincuentes. pic.twitter.com/gYz9Qrtg4o
“Una de las primeras propuestas apenas asuma, va a ser construir una cárcel de máxima seguridad en una zona aislada. Este penal modelo será el destino final para narcos, corruptos y asesinos que hoy gozan de la impunidad y protección de los políticos kirchneristas”, se escucha la voz de la exministra de Seguridad en el video, mientras se ven imágenes de una maqueta del penal.
La creación de un penal especial no es novedad en la campaña de Bullrich, ya que incluso forma parte de la plataforma electoral de JxC. La novedad lo aporta el giro narrativo del spot, que termina con un golpe de efecto al revelar el cartel de la cárcel con el nombre de la ex presidenta.
La vicepresidenta explicó las inconsistencias de la recetas económicas de los candidatos de la oposición. “La economía bimonetaria no se soluciona poniendo la cara de George Washington” afirmó.
“Hay recetas económicas equivocadas en cuanto a quienes creen que el problema es el déficit fiscal”, enfatizó y comparó la inflación anual de Brasil respecto de Argentina. “¿Por qué hay países que tienen más déficit que nosotros y no tienen tasa de inflación?”, se preguntó.
“El 15,7% del total del PBI es el total de recursos que le quedan al Estado. La recaudación del 24%, 15,7% queda para la Nación y el resto se va para las provincias. Tres puntos del PBI van al pago de la deuda, y nadie habla de eso, hablan del 0,40%. ¿En serio creen que el problema es el 0,4%?”, preguntó con ironía.
La vicepresidenta expuso un gráfico del FMI sobre “el mito de la presión tributaria”, donde “muchos acusan que es tremenda”. “En 2015, con los populistas, Argentina tenía 34,4 y hoy tiene 32,3 de presión tributaria bajando tres puntos desde ese año”, porque “con el ajuste por inflación que se sancionó en el macrismo y el quebranto que le dio la Justicia al Circulo Rojo y sus empresas que sólo pagan el 2,45% las tasas, que son del 35%”, aclaró.
“Después del derrumbe”, es un libro de conversaciones entre Torcuato di Tella y Néstor. En el año 2001 pasaron cosas en el país… ¿Derrumbe por qué? Porque fue el derrumbe del modelo neoliberal.
Este año se cumplen 40 años de democracia. En el 2003 era justo la mitad y fue… pic.twitter.com/9WKjSottOH
En ese sentido, elogió al candidato Sergio Massa por hacer pública la imposición del FMI para que el gobierno devalúe la monda. “Quiero reconocer al ministro de Economía que le dijo la verdad a la gente. Fue una gran decisión” afirmó.
“Ha perdido el valor nuestra moneda”, reconoció la exsenadora, y advirtió que “esto impide desarrollar políticas que benefician al conjunto”. “Los aumentos tienen que ver con la devaluación permanente del peso. La inflación de Argentina es por escasez de dólares”, argumentó.
La funcionaria advirtió que “es imposible usar una motosierra si no dan los números”, y aseguró que si “no discutimos entre nosotros las condiciones” de la realidad “van a venir de afuera a discutirnos e imponernos todo: los vouchers, las universidades pagas”. “Nos debemos una discusión y un debate, sin enojarse”, pidió.
“La pobreza y el desempleo son los otros grandes problemas que tenemos hoy”, se sinceró ante los presentes y añadio: “Tenemos un asalariado que es pobre, esto no pasaba en Argentina. Querer vivir bien no es de derecha, querer vivir dignamente no es de derecha”.
“Necesitamos que cada argentino y cada argentina tome conciencia de la situación para que pueda decidir libremente. Si te mienten no se decide libremente, si te mienten y te engañan vas a hacer más esclavo que nunca”, reflexionó en el cierre del acto en la UMET.
La vicepresidenta habla en la UMET en la presentación de un libro sobre Néstor Kirchner.
La vicepresidenta inició el acto en la UMET explicando por qué no emitió su opinión luego del resultado en las PASO y manifestó: “¿Qué iba a decir de las elecciones si dije antes cuál iba a ser el resultado?”
“Dije que lo importante era el piso, no el techo. Es lo que sucedió. Los competidores son el candidato de la LLA y el de UP. Me dijeron que adiviné, acerté. Sólo hice un razonamiento muy lógico: en 2019, hicimos una elección donde las dos coaliciones juntaron el 90% de los votos por el gobierno ‘horrible’ de Macri. Y la gente tenía memoria de lo vivido hasta 2015. Era una cosa evidente”, explicó Cristina Fernández de Kirchner.
“Yo quiero recordarles que fui una de las impulsoras de que no hubiera PASO y se pudiera construir una lista de unidad”, afirmó ante quienes especulan con su falta de apoyo hacia Sergio Massa. Y agregó: “Los que antes me pedían que deje de poner el dedo, ahora me reclaman que lo haga. Pónganse de acuerdo, pero háganlo con criterio intelectual”.
La ex presidenta se refirió a “la casta de los economistas”, quienes “han tenido un rol fundamental en el modelo neoliberal”. “A Néstor lo mataron por decir que iba a ser su propio ministro de Economía, pero cuánta razón tenía”, agregó.
“Domingo Cavallo había estatizado la deuda privada en pesos de todos los grupos económicos que aparecieron durante la dictadura. La deuda en dólares la había estatizado Carlos Melconian, yo no lo sabía”, reconoció y se refirió a un encuentro que mantuvo con el ministro de Economía de Patricia Bullrich en junio del 2022.
“Martín Guzmán huyó (del ministerio de Economía”, criticó, nuevamente, a quien era uno de los funcionarios más cercanos de Alberto Fernández.
“La gente tiene los dólares en el colchón por dos cosas: porque no la pueden blanquear, que eso se soluciona; y porque no confían en los bancos”, refirió en torno a los saltos cambiarios y la especulación financiera que abren caminos a las propuestas de dolarización del candidato libertario, Javier Milei.
El candidato a presidente de UxP cuestionó a la ultraderecha por “despreciar el interior de la Argentina” con sus propuestas de recortar la inversión pública.
El ministro de Economía y candidato de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, afirmó este sábado en Santiago del Estero que “en el Norte Grande está el futuro de nuestra Patria”, dijo que esa región “necesita recuperar las asimetrías que por muchos años de desinversión se generaron” y cargó contra aquellos dirigentes que “desprecian el interior” del país.
“Algunos plantean la eliminación de la coparticipación y la inversión pública. Esa idea esconde una mirada centralista, de desprecio por el interior de la Argentina, de creer que los problemas que se viven en las 60 manzanas alrededor de Plaza de Mayo (CABA) son los problemas de la Argentina, cuando el país tiene en las provincias un modelo de desarrollo distinto de lo que pasa alrededor de la Plaza de Mayo”, dijo Massa esta mañana.
Así lo afirmó en el barrio Mama Antula II, en la ciudad santiagueña de La Banda, acompañado por el gobernador Gerardo Zamora; el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Santiago Maggiotti, y la presidenta provisional del Senado de la Nación, Claudia Ledesma Abdala de Zamora, en el marco de un acto en el que se entregaron 240 viviendas.
Por la tarde, Massa tiene previsto participar de un acto en la ciudad santafesina de Rosario con el eje puesto en la seguridad y este domingo viajará a la provincia de Salta con el objetivo de firmar acuerdos energéticos con los gobernadores del Norte Argentino.
Junto a @GZamoraSDE vamos a seguir incentivando un modelo de desarrollo que apueste al trabajo, la producción y la educación como valores de crecimiento del futuro de la Argentina. pic.twitter.com/fRwia5w3vP
En su discurso de esta mañana en Santiago, el ministro y candidato hizo eje en el federalismo: “Decían que esta provincia era inviable y hoy es la sexta exportadora de la Argentina. Decían que solamente podía vivir de lo que le mandaba la Nación y hoy tiene la mayor capacidad de ahorro en sus cuentas públicas porque ha tenido una buena administración”, expresó en un guiño a Zamora.
Al igual que en los últimos actos, Massa insistió en que “en estas elecciones se pone en juego si los chicos van a ir a la escuela con computadoras o con armas en la mochila. Yo soy de los que proponen continuar con los programas de entrega de computadoras y mejorar la escuela pública, gratuita y de calidad mientras que hay otros candidatos que proponen la venta libre de armas y desarmar el sistema educativo argentino, arancelando la universidad con vouchers”, dijo en referencia a las propuestas del candidato de la ultraderecha Javier Milei.
De cara a las elecciones presidenciales, Massa pidió: “No nos durmamos en los laureles, el 22 de octubre ratifiquemos el camino que eligió Santiago, el del crecimiento, el desarrollo, el progreso y el futuro” y arengó a los presentes: “Ni un paso atrás Santiago”.
Así lo demuestra un informe de Enarsa que concluye que el gasoducto inyectó volúmenes de gas que representan un promedio diario de compras por 12 millones de dólares.
Desde su puesta en marcha, el gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) permitió que la Argentina ahorre el US$ 421 millones en importaciones de energía, y se encuentra inyectando, en la actualidad, volúmenes de gas que reemplazan en promedio compras para el sector por US$ 12 millones diarios, informó este viernes la estatal Energía Argentina (Enarsa).
La empresa detalló que el ducto que une Tratayén (Neuquén) con Salliqueló (Buenos Aires) lleva aportado un total de 482 millones de metros cúbicos de gas adicional de Vaca Muerta, un volumen significativo que en algunos días alcanzó una inyección de 14 millones de metros cúbicos, “por encima de las previsiones”.
“Este proyecto impulsado por el ministro (de Economía) Sergio Massa es una realidad que trae consigo un enorme impacto en nuestra balanza energética, con un ahorro que ya supera los US$ 420 millones y cuyo gas que nos permite sustituir por día más de US$ 12 millones en importación de energía”, destacó el presidente de Enarsa, Agustín Gerez, en un comunicado.
En esta línea, Gerez agregó que “esto es sólo el inicio de una nueva etapa para nuestro país, que nos llevará rápidamente a lograr la soberanía energética consolidando la inversión pública en infraestructura estratégica”.
El primer tramo del GPNK entre Tratayén y Salliqueló es una obra fundamental e histórica, planificada y ejecutada por Enarsa, que permite incrementar la producción de Vaca Muerta (segunda reserva de gas no convencional del mundo), ampliar la capacidad de transporte de gas y hacerlo llegar a los centros de consumo, puntualizó la empresa.
Tras la inauguración de las obras, ahora el Gobierno busca avanzar en la primera de las licitaciones para la construcción de la Etapa II del GPNK, una obra que complementará el abastecimiento interno y fundamentalmente permitirá proyectar la exportación del gas de Vaca Muerta a los cordones industriales del sur de Brasil.
La obra está llamada a completar el proyecto del gasoducto que parte desde la Cuenca Neuquina para incrementar la evacuación del gas no convencional que puede producir Vaca Muerta, con una capacidad total de 39 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) lo que significa un 25% adicional del total del sistema.
Así, aquella primera obra de 573 kilómetros se está complementando con otras como la ampliación del tramo final Neuba II y la construcción del Gasoducto Mercedes-Cardales más plantas compresoras.
Así lo confirmó el bloque de diputados del Frente de Todos. La iniciativa prevé dejar fijo el programa “Compre sin IVA”.
El jefe del bloque de Diputados del Frente de Todos, Gerardo Martínez, confirmó que el Gobierno ya envió al Congreso el proyecto de ley para hacer permanente la devolución del IVA en los alimentos de la canasta básica para las personas de menores y medios ingresos.
El envío de la iniciativa, que busca establecer por norma el Programa Compre Sin Iva, había sido anticipada por el ministro de Economía, Sergio Massa, para el lunes, pero finalmente se adelantó. La norma contempla su entrada en vigencia el 1 de enero de 2024.
“De acuerdo a lo anunciado por nuestro ministro de Economía, Sergio Massa, el Poder Ejecutivo acaba de remitir a Diputados el proyecto de Ley para Reintegro del IVA a productos de la Canasta Básica. Tras el giro correspondiente, impulsaremos desde nuestro bloque su tratamiento en la comisión de Presupuesto”, confirmó Martínez a través de las redes sociales.
El jefe del bloque compartió el proyecto en el que se amplía el alcance del programa al señalar que “en el marco del Programa ‘COMPRE SIN IVA’ se efectuará un reintegro en concepto del Impuesto al Valor Agregado contenido en el monto de las operaciones de compra de bienes muebles, excepto las correspondientes a compras de combustibles líquidos” y pone como límite de devolución mensual el 21 % del valor de la Canasta Básica Alimentaria para un hogar tipo 2, vigente en cada mes.
El proyecto señala que los descuentos se realizarán a compras hechas con tarjeta de débito o cuentas con pago de QR, asociados a tarjetas de débito, que estén regidas por las entidades bancarias. Además, precisa que también serán beneficiarios quienes utilicen tarjetas del Programa Alimentar y Potenciar Trabajo.
Si bien el proyecto faculta al Poder Ejecutivo a ampliar el monto de devolución y el universo de beneficiarios, en su primer artículo sostiene el universo social alcanzado por los anuncios hechos por Massa la semana pasada:
Quienes perciban jubilaciones, pensiones por fallecimiento y pensiones no contributivas, en un monto mensual que no exceda la suma de SEIS (6) haberes mínimos garantizados a que se refiere el artículo 125 de la Ley No24.241 y sus modificaciones.
Quienes perciban asignaciones universales por hijo para protección social.
Quienes perciban asignaciones por embarazo para protección social.
Las trabajadoras y los trabajadores que presten servicios remunerados en relación de dependencia en la actividad privada o pública, siempre que el ingreso mensual no supere la suma equivalente a SEIS (6) veces el Salario Mínimo, Vital y Móvil.
Las trabajadoras comprendidas y los trabajadores comprendidos dentro del Régimen Especial de Contrato deTrabajo para el Personal de Casas Particulares
Las pequeñas y los pequeños contribuyentes del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) que se encuentren encuadradas y encuadrados en cualquiera de las Categorías del artículo 8° del Anexo de la Ley N°24.977.
Por otra parte, el proyecto indica que dejarán de estar alcanzado por el beneficio quienes perciban otros ingresos que estén gravados en el Impuesto a las Ganancias y aquellas personas que estén inscriptos en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) como trabajadores autónomos.
Los metrodelegados anunciaron la intempestiva medida de fuerza en protesta por la decisión de la Ciudad de levantar la mesa de negociación.
Metrodelegados anunciaron este viernes un paro sorpresivo en todas las líneas de subte y el Premetro en protesta por la decisión de la Ciudad de levantar la mesa de negociación.
La medida de fuerza rige a partir de las 19 de hoy hasta el final de la jornada.
La medida fue anunciada por la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (Agtsyp) este viernes para las seis líneas y del Premetro en respuesta a lo que calificaron como una “ruptura del la mesa de negociación” y un intento de desconocimiento de su organización gremial por parte de la empresa Emova y el Gobierno de la Ciudad en el marco del conflicto por la presencia de asbesto en la red.
“Hoy, viernes 22 de septiembre, interrupción de todas las líneas del subte y el Premetro desde las 19 horas al cierre”, informaron desde el gremio que dirige Roberto Pianelli en un comunicado de prensa.
La medida fue anunciada en respuesta a las reuniones que la empresa Emova y el Gobierno de la Ciudad mantuvieron con “una organización que no representa a los trabajadores del subte y el Premetro”, en referencia a la UTA.
“Rompieron la mesa de negociación donde se discuten paritarias, condiciones de trabajo, la reducción de la semana laboral y desasbestización, convocando a una audiencia sin la presencia de nuestro sindicato y firmando un acuerdo”, subrayaron en el comunicado en el que anunciaron la medida de fuerza.
Desde Agtsyp agregaron un pedido de “disculpas” a los usuarios por las “molestias que estas medidas pueden ocasionar” ya que no fueron comunicadas con “la suficiente anticipación por responsabilidad de esta decisión unilateral de la empresa Emova y el GCBA”.