Category: Actualidad

Actualidad

Maniobras fraudulentas: aduana denunció a cinco frigoríficos

Subfacturaban y exportaban cortes prohibidos: el organismo que dirige Guillermo Michel podría aplicarles multas de USD 2,49 millones. Adicionalmente, lleva recaudado más de USD 1 millón en materia de rectificaciones por reclamos presentados ante empresas del sector

Un trabajo de análisis coordinado de la Dirección General de Aduanas ha detectado repetidas irregularidades en las exportaciones realizadas por empresas locales del sector de carne bovina. Dos frigoríficos ya han recibido acciones legales del organismo, que se encuentra preparando tres denuncias más. Por un lado, la Aduana inició un procedimiento contencioso contra una firma local que, entre dinero de 2021 y diciembre de 2022, subfacturó 69 exportaciones en más del 30%. El valor declarado para las maniobras en cuestión —ventas a Chile y Brasil trianguladas vía intermediarios en Uruguay y Estados Unidos— es sensiblemente inferior a los precios promedio del sector en operaciones con los mismos destinos.

Así, el frigorífico en cuestión liquidó menos divisas de las que le habrían correspondido y ahuecó en forma sustantiva la base imponible de las exportaciones, generando un perjuicio fiscal de USD 119.260,76.

En ese marco, el organismo que dirige Guillermo Michel, que inicialmente advirtió la irregularidad por los intercambios de información que realiza en forma constante con aduanas de todo el mundo, pretende aplicar una multa mínima de USD 1.444.381,66.

Por otro lado, controles que la Aduana realizó en dos depósitos fiscales del AMBA desbarataron exportaciones de carne valuadas en USD 277.427,80 por irregularidades. Aquéllas fueron registradas por cuatro firmas que, declarando posiciones arancelarias diferentes de las que correspondían, buscaban exportar cortes prohibidos por la normativa vigente. En total eran más de 7 contenedores completos.

Cabe señalar, el Decreto 911/2021 (complementado por la Resolución 2/2022 del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca) prohíbe la exportación de determinados cortes preferidos por el mercado argentino, de consumo masivo en nuestro país. La medida busca asegurar el abastecimiento de los mencionados productos cárnicos en nuestro país y evitar que los precios de referencia sean determinados por la demanda de mercados extranjeros de alto poder adquisitivo, lo cual los volvería inaccesibles para gran parte de la población local.

En efecto, las empresas mencionadas apelaron a declaraciones inexactas para intentar exportar asado, vacío, matambre y falda. Por ejemplo, en dos casos registraron la posición arancelaria correspondiente a recortes de troceo (trimmings), nomenclatura que corresponde a sobras del proceso de troceado, de bajo valor y demasiado pequeñas para ser vendidas individualmente. Asimismo, también se constataron transgresiones varias a la Declaración Jurada de Exportación de Carne.

Específicamente, el valor en Aduana de las exportaciones de carne prohibida referidas asciende a USD 208.587,24, por lo cual, en los términos del artículo 954 del Código Aduanero, el organismo que dirige Guillermo Michel podría aplicar multas superiores a USD 1 millón.

En ese marco, uno de los frigoríficos ya ha recibido acciones legales de la Dirección General de Aduanas, que se encuentra preparando denuncias contra los tres restantes.

A su vez, el organismo ya lleva recaudados USD 1.156.179,50 en materia de rectificaciones realizadas por empresas del sector. Aquéllas responden a reclamos presentados por la Aduana, correspondientes a exportaciones realizadas entre enero de 2022 y la actualidad. En tanto, otras denuncias en curso involucran multas de más de USD 298 millones.

Fuente: baenegocios

Read More

Burlas en las redes: Larreta gasto 12 millones de pesos en metaverso de pésima calidad

El Gobierno de la Ciudad lanzó este martes el metaverso del Teatro Cólon que presentó como “una nueva experiencia inmersiva que permite recorrer los rincones” del histórico teatro, si bien rápidamente estallaron los memes por las gráficas de mala calidad, preocupa el gran gasto de Larreta.

El Teatro Colón, a cargo de la gestión de Horacio Rodríguez Larreta en la Ciudad, lanzó el martes “una nueva experiencia  inmersiva” para recorrer el teatro en el metaverso de Decentraland. Si bien la mala calidad de la aplicación generó risas y memes en la redes sociales, el jefe de Gobierno porteño gastó más de 12 millones de pesos.

La inversión se gestionó a través de la subsecretaría de Experiencia Digital porteña, a cargo de Facundo Serigós, que mediante la licitación pública Nº 2051-1694- LPU22  le dio más de 12 millones de pesos a la empresa GEO Media Sociedad Anónima para poner al Teatro Colón en el metaverso de Decentraland.

Y si bien la experiencia se ofrece de  forma gratuita y desde cualquier parte del mundo, el alcance de la aplicación no es de gran nivel ya que, como lo informa Decentraland, solo alrededor de 8.000 usuarios en todo el mundo utilizan la aplicación por día

En concreto Larreta invirtió $ 12.348.000, pero esto no se puede ni siquiera apreciar en la calidad del metaverso. Las críticas de los usuarios apuntan a que las gráficas del Teatro Colón son de mala calidad, el  personaje solo puede caminar y saltar. Además, el juego no es intuitivo, está lleno de bugs, y es difícil de usar hasta para los nativos digitales. 

La decepción de quienes quisieron sumarse al metaverso llegó a las redes sociales donde una usuaria escibió: “Esto es, francamente, una fealdad rotunda y un robo a los porteños”. “Quiero que quede clara la magnitud: el gobierno de la ciudad pagó por esto vaya a saber cuánto (no puedo acceder a esa información) y pagó por la promoción de esto a Twitter, a tres diarios nacionales y a portales cripto. O quizás Decentraland le pagó al gobierno? Sigo esperando información de funcionarios de CABA”.

Fuente: PoliticaArgentina

Read More
VATICAN-RELIGION-POPE-AUDIENCE

El Papa Francisco y una crítica a Clarín y La Nación: “El lawfare empieza con los medios”

Defendió a Cristina y Lula.

El Papa Francisco brindó una entrevista con C5N donde, por primera vez, se metió en las discusiones argentinas. Defendió a Cristina Kirchner y a Lula, de las persecuciones judicales-mediáticas que vienen sufriendo hace años. Además, señaló la responsabilidad de los grandes medios, como Clarín, La Nación o Infobae. Tremendo.

“El medio tiene que decir la verdad y la propia idea de la verdad. Es un problema serio la ética de la comunicación”, afirmó. Y siguió: “El lawfare empieza por los medios de comunicación”, agregó. “Arman un sumario grandísimo que alcanza para condenar a una persona”. Es imposible no vincular esas frases con lo que ha sido la actitudad de Clarín y La Nación en la proscripción a CFK.

Después, se refirió a los desafíos de la política. “La ultraderecha se recompone siempre porque es centrípeta. El antídoto sería la justicia social, no hay otra”, declaró el principal líder de la Iglesia Católica.

Sin nombrarlo, Jorge Bergoglio se refirió a figuras de ultraderecha como Javier Milei: “Es un peligro para la democracia las figuras sin sustento que se presentan como salvadores de la patria”. “Cuando se viene un salvador sin historia, sospechá”, ironizó.

Read More

El abuelo de Lucio: “La oposición juega con el dolor de mi nieto”

Duras declaraciones del abuelo de Lucio Dupuy.

El abuelo de Lucio Dupuy, el niño de 5 años asesinado en noviembre del 2021 en Santa Rosa, La Pampa, repudió la actitud de senadores macristas y radicales que decidieron no dar quórum en la primera sesión del año. “Veníamos con la ilusión de llevarnos la ley. El compromiso y la palabra estaba. No sé qué pasó que se levantaron y se fueron”, dijo el abuelo de Lucio, Ramón Dupuy.

“Pido por favor que lo aprueben. Juegan con los sentimientos de un niño muerto de cinco años y de muchos chicos que están necesitándola”, insistió.

“Nos vamos muy tristes de aquí. Hicimos 640 kilómetros para llevarnos las manos vacías”, remarcó Dupuy. Acto seguido, el hombre le pidió al macrismo que “reflexione por favor” ya que se trata de “la vida de niños y adolescentes” y del “futuro de la Argentina”.

Read More

Melconian, economista de Bullrich: “Hay que cerrar muchas empresas públicas”

El ajuste de la derecha.

Carlos Melconian, ex presidente del Banco Nación durante el macrismo y principal asesor económico de Patricia Bullrich, volvió a pedir un ajuste en las empresas públicas. ¿Privatizarán YPF o Aerolíneas? “Hay algunas empresas para cerrar, otras para reorganizar y otras para privatizar. Está en proceso de evaluación”, dijo.

Después, se refirió al posible ajuste que haría el macrismo en la AUH y en las jubilaciones. “Repensar la asistencia, rediseñarla, focalizarla directamente en las familias”, dijo. “Los resultados van a ir legitimando las reformas institucionales, erradiquemos el shock y el gradualismo, no estamos para anunciar bombas ni catástrofes inminentes”, agregó.

Melconian dejó todas estas afirmaciones en la conferencia “Desafíos de la gobernabilidad en Argentina”, organizada por Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina (IERAL) -que el economista preside- de la Fundación Mediterránea. Compartió charla con Ricardo Lorenzetti, miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

“Hay tres transiciones de este Gobierno con el próximo que son importantes: el primero es el blanqueo de la situación que se da ahora, el segundo después de agosto, cuando se conozcan los resultados y el tercero cuando asuma el próximo Presidente”, señaló.

Read More

Agustín Rossi: “Nos duele la pobreza, asumimos nuestra responsabilidad”

Situación social.

El Jefe de Gabinete, Agustín Rossi, se refirió al nivel de la pobreza en el último semestre de 2022, que está en el 40%. “Nos duele la pobreza”, aseguró.

“Asumimos nuestra responsabilidad”, agregó. “Evaluamos las medidas posibles dentro de las posibilidades económicas de la Argentina para mejorar las condiciones de vida de los argentinos. Es un ejercicio permanente”, contó.

“Los indicadores no son buenos y lo que hacen es interpelarnos”, insistió.

Por último, Rossi volvió a referirse a la situación política del presidente. “Dice que tiene voluntad de ser candidato, pero no es una cosa que lo desvive. Alberto va a poner los intereses del conjunto por encima de cualquier decisión personal”.

Read More

“Hay dirigentes de otros partidos a los que les molesta que hayamos reactivado los trenes”

Estas fueron las declaraciones del Ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, quien también agrego que “se recuperaron 18 ramales ferroviarios, más de 3.000 kilómetros de vías renovadas, nueve trenes de proximidad y de cercanía”.

El ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, sostuvo este miércoles que hay dirigentes de otros partidos políticos “a los que les duele que el tren esté vivo y que hayamos invertido en trenes”.

Así lo afirmó en el Seminario de Transporte Multimodal “El rol de los trabajadores en el transporte multimodal de la logística y servicios”, donde se reunieron los trabajadores y trabajadoras del sector.

Durante el encuentro, Giuliano aseveró que “los trabajadores y trabajadoras del sector son fundamentales para avanzar en el plan nacional y federal de transporte, elaborando una planificación basada en tres ejes: el desarrollo económico federal, la multimodalidad y en el sentido social de transporte”.

“Se recuperaron 18 ramales ferroviarios, más de 3.000 kilómetros de vías renovadas, nueve trenes de proximidad y de cercanía, hay muchos cambios respecto a cuando asumimos en 2019, hemos aumentado la carga 57% por Trenes Argentinos Cargas; y no lo hubiésemos podido hacer sin los trabajadores y trabajadoras”, agregó.

Sin embargo, aclaró, “no todos pensamos lo mismo, hubo en estos días algunos dirigentes de otros partidos políticos que plantearon que el tren es un gasto y antieconómico; lo dicen públicamente y hasta fueron ministros del área; son intereses que se contraponen; les duele que el tren esté vivo y hayamos invertido en trenes”.

“En el modo aéreo también hubo avances; y también hay algunos que piensan distinto y dicen que nuestra aerolínea de bandera hay que reprivatizarla y hasta eliminarla; desde que asumimos la gestión, Aerolíneas Argentinas creció muchísimo, nos trajo las vacunas, conecta 26 ciudades sin pasar por Buenos Aires; y también las low cost mejoraron notablemente, una de ellas tiene 13 aviones, tenía cuatro; todo esto es fundamental, es unir a los argentinos”, dijo.

Finalmente, sostuvo: “El transporte automotor dialoga permanentemente con el tren y el barco a través de los nodos logísticos que estamos construyendo, y el mundo portuario también avanzó mucho con la vía navegable troncal recuperando el peaje y el control a favor del Estado nacional”.

“Nuestra visión del transporte es hacer realidad la Argentina Federal con hechos y obras concretas, y generar más trabajadores y trabajadoras para el sector. Sin trabajadores no hay transporte y sin transporte no hay desarrollo económico ni social en el país”, concluyó.

Días atrás, el ex ministro de Transporte Guillermo Dietrich había cuestionado que “los millones de pesos que se gastan en estos servicios (refiriéndose a los trenes), postergan inversiones más urgentes como la reconstrucción de los accesos ferroviarios y la integración de los barrios populares sobre terrenos ferroviarios de Rosario donde se aloja el narcotráfico”.

Y sostuvo que “en línea con esto, hablemos en serio y sin demagogia: qué priorizamos? cuánto nos cuesta a todos los argentinos el tren a Mendoza que tarda 28 horas? cuántos argentinos beneficia realmente? de dónde sale esa plata? qué estamos dejando de hacer para operar este servicio?”-

De la misma manera el ex presidente Mauricio Macri, había argumentado que “es mentira que Aerolíneas (Argentinas) llega a todo el país, es una mentira de este conjunto de mafiosos que hoy la maneja. No podemos sostenerla, para qué lo haríamos? Para que tengan todo tipo de privilegios, salarios especiales, jubilaciones especiales, contratos especiales. para qué la vamos a sostener? para sostener esta perversión?”,

El Seminario de Transporte Multimodal “El rol de los trabajadores en el transporte multimodal de la logística y servicios”, que se desarrolló en la Universidad Provincial Ezeiza, contó con la participación de los trabajadores y trabajadoras y reunió a los principales gremios, sindicatos y asociaciones del sector.

Además, participaron el subsecretario de Transporte Ferroviario, Agustín Special; el presidente de AA2000, Matías Patanian; el intendente de Ezeiza, Alejandro Granados y el rector de la Universidad Provincial Ezeiza, Daniel Galli, entre otros.

Fuente: LaCapital

Read More

Trabajadores del subte anuncian paro en protesta por condiciones laborales

Los metrodelegados continúan con su reclamo de tener dos francos para «reducir la exposición al asbesto», y ahora paralizarán las líneas D, E y el Premetro.

La conducción de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSYP)anunció para este viernes un nuevo paro de actividades, esta vez en las líneas D, E y en el Premetro, entre las 5.30 y las 7.30. De esta manera continúan con su «plan de lucha en demanda de la inmediata reducción de la jornada laboral para gozar de dos francos», entre otras reclamos.

«Mañana, entre las 5.30 y las 7.30, continuaremos nuestro plan de lucha reclamando reducción de la jornada con dos francos, para reducir la exposición al asbesto, cambio de flotas contaminadas y reposición de personal faltante», anunció el gremio por medio de un comunicado de prensa.

Además, Claudio Dellecarbonara, secretariado ejecutivo de la AGTSYP, advirtió que «el plan de lucha y las medidas de fuerza continuarán en los próximos días hasta obtener una respuesta satisfactoria a nuestros reclamos».

Durante la jornada de ayer la organización sindical que representa a los trabajadores de los subtes de Buenos Aires ya desarrolló una medida de fuerza similar en las líneas B y C, y en los mismos horarios.

Los reclamos de los trabajadores del subte

El paro afectó a miles de pasajeros que debieron buscar otras alternativas para poder movilizarse, o que en su defecto decidieron esperar en las puertas de las estaciones hasta las 7.30, cuando el servicio comenzó a regularizarse.

En los diferentes comunicados difundidos estos días, y que llevan la firma de los secretarios general y adjunto, Roberto Pianelli y Néstor Segovia, se remarcó que el gremio y los funcionarios porteños mantuvieron durante meses «sucesivas audiencias y reuniones privadas» en demanda de ese reclamo, y se aclaró que la entidad demostró «su buena predisposición para alcanzar un entendimiento».

Sin embargo, «la organización sindical lamentablemente no recibió hasta ahora una respuesta positiva de la concesionaria (de la red de subtes) Emova y sólo evasivas de la empresa Sbase».

Asimismo se explicó que la necesidad de reducir la jornada semanal se motivó «en cuestiones de salud para disminuir la exposición al asbesto, un mineral cancerígeno cuya presencia en la red subterránea fue descubierta en 2018». Y se pidió «disculpas a los usuarios para el caso de que sus viajes sean afectados».

También recordaron que «los trabajadores del subte ya sumamos tres compañeros fallecidos por asbestosis, y tenemos más de 80 afectados por el mineral cancerígeno cuando aún no se les ha realizado los exámenes de rigor a la totalidad de los trabajadores del subte».

Una «crisis sanitaria bajo tierra»

Definiendo la situación como «una verdadera crisis sanitaria bajo tierra a la que el Gobierno de la Ciudad y Emova intentan desconocer», exigieron «la desabestización inmediata de toda la red, el cambio de las flotas contaminadas, la reposición del personal faltante y la reducción de la exposición a los factores insalubres mediante la implementación de dos francos semanales para todos los trabajadores».

El asbesto es un mineral prohibido por ley en nuestro país desde principios de siglo por ser altamente cancerígeno. La ley prohíbe su compra, venta, uso, manipulación y exposición por las consecuencias fatales para el cuerpo humano.

La crisis sanitaria del subte llego a la prensa alemana

Fuente: GestionSindical / DW

Read More

Fiel a su estilo: Larreta le quitó la ayuda social a casi 1500 familias

Sin estudiar el entorno ni las problemáticas de cada caso, el gobierno porteño dio de baja el “plus escolar”.

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, confirmó que la Ciudad quitó el denominado “plus escolar” a 1.445 familias porteñas por no mandar a sus hijos al colegio.

“No nos vamos a quedar de brazos cruzados si hay padres que reciben apoyo del Estado por mandar a los chicos a la escuela y no lo hacen”, afirmó Larreta, acompañado por el jefe de Gabinete, Felipe Miguel; la ministra de Educación, Soledad Acuña, y la titular de Desarrollo Humano, María Migliore.

Según se informó, en agosto del año pasado la Ciudad determinó nuevas condiciones para la regularidad escolar, requiriéndose para esto una asistencia bimestral del 85% de los días de clase.

Asimismo, se estableció que se les quitaría el plus escolar a los adultos beneficiarios del plan Ciudadanía Porteña a quienes no cumplieran con la contraprestación obligatoria de enviar a sus hijos a la escuela.

“Se les da un plazo máximo de tres meses para regularizar su situación. Si no cumplen la obligación de que sus hijos vayan a la escuela, dejan de recibir el adicional por hijo que les brinda el plan”, consignó hoy Larreta.

En cuanto a cifras, el jefe de Gobierno porteño agregó que “el 92% de los padres que cobra el plan sostuvo el beneficio porque sus chicos fueron a clases”.

“El 8% restante -sostuvo-, que no manda a sus hijos a la escuela aun con todas las herramientas para hacerlo, dejó de cobrar el adicional”.

Ese número representa en total 1.445 familias que “en cuanto sus hijos mejoren su presentismo, lo van a volver a cobrar”.

Finalmente, el jefe de Gobierno destacó que, “gracias al cambio de sistema, 9.000 alumnos que faltaban mucho recuperaron su regularidad”.

Read More

Massa firmó un nuevo convenio en el marco del acuerdo con el Club de París

El ministro de Economía indicó que se dio “con el objetivo de seguir ordenando y regularizando las relaciones financieras internacionales”.

El ministro de Economía, Sergio Massa, mantuvo un encuentro en Washington con el subsecretario de Desarrollo Económico, Energía y Medio Ambiente, José W. Fernández, en el que se suscribió el convenio bilateral con los Estados Unidos tras la refinanciación de la deuda que la Argentina mantiene con los países acreedores del Club de París.

El Ministerio de Economía informó que “con la firma del acuerdo del Club de París, se levantan las restricciones para acceder a crédito de comercio exterior de Estados Unidos para el sector privado argentino”.

El convenio firmado forma parte de la implementación del entendimiento con el Club de París, contribuyendo a sostener la recuperación de la estabilidad económica y abriendo posibilidades para el financiamiento bilateral de los proyectos de infraestructura y la promoción de exportaciones.

“Con el objetivo de seguir ordenando y regularizando las relaciones financieras internacionales y continuando el camino que iniciamos en octubre del año pasado cuando firmamos el acuerdo general con El Club de París, hoy firmamos un acuerdo específico bilateral con Estados Unidos”, sostuvo el titular del Palacio de Hacienda tras la reunión.

En este sentido, Massa destacó que “en el 2019 la Argentina dejó de pagarle a los países miembros del Club de París y ahora lo estamos regularizando, por lo que estos avances permiten abrir la puerta a la búsqueda de nuevos proyectos estratégicos de inversión con financiamiento internacional”.

Read More