CFK criticó el Voto Electrónico y detalló las falencias del sistema

La ex presidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner criticó el sistema de votación por medio de software y desmenuzó las posibles falencias del sistema y altas posibilidades de manipulación del voto. Científicos dedicados a descubrir errores en sistemas informáticos alertaron sobre las posibilidades de errores y manipulación.

La ex presidenta, Cristina Fernandez de Kirchner, criticó la idea del oficialismo de implementar el voto electrónico y a través de las redes sociales hizo una detallada explicación de las falencias del sistema.

En un informe llamado: "¿Por qué quieren que una máquina vote por vos? Simple, para manipular tu voto.

La ex presidenta resaltó: "¿Estás dispuesto a poner en riesgo el secreto y la validez de tu voto en nombre del apuro y una falsa modernidad?

Hablemos de las elecciones. Hablemos de la boleta única electrónica.

Sin preámbulos ni entrada en calor, hablemos de la posibilidad de que alguien pueda manipular las máquinas que usaríamos para votar. Podemos empezar por prestar atención al siguiente fragmento de código:

[…]

read_unlock(&tasklist_lock);

if (flag) {

retval = 0;

if (options & WNOHANG)

goto end_wait4;

retval = -ERESTARTSYS;

if (signal_pending(current))

goto end_wait4;

schedule();

goto repeat;

}

if ((options == (__WCLONE|__WALL)) && (current->uid == 0))

retval = -EINVAL;

else

retval = -ECHILD;

end_wait4:

current->state = TASK_RUNNING;

remove_wait_queue(&current->wait_chldexit,&wait);

return retval;

}

Es importante verlo detenidamente, sé que parece tedioso pero vale la pena el esfuerzo. Acá va de nuevo:

[…]

read_unlock(&tasklist_lock);

if (flag) {

retval = 0;

if (options & WNOHANG)

goto end_wait4;

retval = -ERESTARTSYS;

if (signal_pending(current))

goto end_wait4;

schedule();

goto repeat;

}

if ((options == (__WCLONE|__WALL)) && (current->uid = 0))

retval = -EINVAL;

else

retval = -ECHILD;

end_wait4:

current->state = TASK_RUNNING;

remove_wait_queue(&current->wait_chldexit,&wait);

return retval;

}

¿Qué es lo importante de este código? Que no es uno, son dos distintos, con una pequeña diferencia: uno de ellos tiene un signo ‘=’ de menos. Es la única diferencia, dos miserables rayitas, pero con una implicancia no menor: si el segundo estuviese corriendo en una computadora, ésta podría ser hackeada con facilidad. Se trata de un caso real del año 2003, de código que se encuentra en la parte central del sistema operativo Linux. La diferencia entre la versión correcta y la que te hace sonar es tan sutil que es muy difícil de detectar, incluso por expertos (para ser riguroso, este caso se detectó con facilidad porque se trató de una modificación a un código ya existente y hay herramientas que muestran sólo aquellas líneas que cambiaron, que en este caso eran sólo dos, cuando hay que auditar una pieza de software desde cero no se cuenta con esa ventaja).

Me adelanto a la objeción: si fuera tan difícil, ¿cómo saben las empresas que venden software que sus productos no tienen fallas? La respuesta es muy sencilla: no lo saben. Y no se trata de que en su ansia desmedida por apropiarse de la renta saquen productos a medio cocinar. Bueno, a veces un poquito sí, pero hay dificultades mucho más de fondo.

Lo que acabas de leer corresponde a la primera parte de un trabajo publicado por Nicolás D’Ippolito, investigador del CONICET, profesor de la UBA, experto en ingeniería de Software, doctorado en Londres.

Sí hay que ser experto para fiscalizar. Raro, ¿no?

Los puntos principales de la nota, que explican muchas de las mentiras que venimos escuchando en estos días sobre este tema.

“Entender cómo funciona la tecnología digital nos da herramientas para poder mirarla con ojos críticos. Justamente por eso entendemos sus limitaciones, como lo hacen casi todos los países desarrollados (para nada tecnofóbicos), que siguen votando en papel.”, sostuvo CFK.

Y detalló:

1.Y si se cae el sistema?

Algo que sabemos hace mucho en el mundo del software es que uno no puede tener garantías de que no hay fallas, y a lo que debe apuntar es a tener un muy alto nivel de confianza en que el sistema en cuestión funcione como se espera.

¿Qué tan grave es que falle el software? Bueno, si falla Tinder, tal vez nuestros genes no se propaguen (quién te dice, terminamos haciendo un bien a la humanidad). Ahora, si falla un marcapasos, uno pensaría que es bastante más grave. Pero, ¿y si el software altera o permite alterar un resultado electoral? Como el marcapasos, pero de escala país. A eso se lo conoce como la criticidad, es decir, qué tan graves son las consecuencias de que falle un sistema.

Cuando se trata de software crítico a lo que debe apuntarse es a hacer nuestro mejor esfuerzo para disminuir la chance de que ese software tenga fallas. Cabría preguntarse por qué se usa software en esos casos si no puede garantizarse que sea seguro. La respuesta es simple: porque las otras alternativas que podrían cumplir las mismas funciones o bien no existen o también pueden fallar.

Tener un alto grado de confianza en un sistema tan crítico como el que interviene en una elección requiere de mucho tiempo de trabajo por parte de un grupo de expertos, que utilizará técnicas como inspección ocular, revisión entre pares, testing, análisis estático y dinámico de código, penetration testing (no relacionado con Tinder) y un largo etcétera durante un periodo prolongado de tiempo. Los hallazgos de ese trabajo realimentarán el proceso de diseño y programación del sistema, y el proceso de prueba deberá recomenzar. Pero, ¿qué pasa en el caso de una elección? ¿Es posible que todos estos controles no sean suficientes? Sí.

2. Debe haber una computadora por el fiscal, para poder comprobar el software instalado en la máquina.

Llega el día de la elección, viene el empleado del correo con una de esas máquinas que por acto(s) de fe suponemos que no tienen problemas. Trae también su CD o pendrive con el código de máquina que es lo que define qué pasará realmente con ella, y cada uno de los fiscales partidarios chequea con su computadora (que tienen, porque la VAN a necesitar, así que asumimos que hay una computadora para CADA fiscal) si la firma digital de ese CD o pendrive coincide con el que fue compilado delante de todos. Esto es absolutamente indispensable, porque si los fiscales no pueden corroborar individualmente que el software que se instala en cada máquina es el auditado, no sólo existe la posibilidad real de que se instale otro, sino que además se deja abierta una puerta para que cualquiera disconforme con el resultado lo atribuya a una adulteración y tenga un punto muy fuerte a su favor.

Todo esto supone además que no hay que hacer ninguna modificación de último momento (como que la justicia autorice algún cambio en las listas o en la forma de presentarlas, algo que es muy usual), porque habría que repetir todo el proceso de nuevo, ya que cambia el código fuente, el código de máquina y la firma digital.

3. Una máquina adulterada puede cambiar tu voto

Recordemos que, en el formato ‘boleta electrónica’, el ciudadano elige a sus candidatos y la máquina debe grabar su elección de forma digital y además imprimirlo en formato legible. Una máquina comprometida o adulterada podría imprimir al candidato A en letras y grabar digitalmente al B.

No tiene que hacerlo siempre, que sería muy obvio, puede hacerlo en una cantidad estadísticamente pequeña de casos, lo suficiente como para asignarle una banca de más o de menos a algún partido, o definir un ballotage muy parejo para una presidencia (pongamosle un 51 a 49 hipotético, o recordemos también el referendum en Colombia donde el No acaba de ganar con 50,2% de los votos).

4. Pretenden criminalizar a quienes encuentren fallas en el sistema

Unos investigadores independientes reportaron un defecto en el sistema usado en la CABA para las elecciones para Jefe de Gobierno de 2015: permitía cargar varios votos a la vez, algo que ninguna de las auditorías oficiales había notado. Otro investigador descubrió un manejo poco seguro del mecanismo de encripción utilizado, lo que permitía que cualquiera mandara al centro de cómputos resultados como si fuesen oficiales. Lo reportó antes de las elecciones y por supuesto que fue automáticamente respetado y tratado con cuidado. O no: fue allanado y enfrentó un proceso judicial que duró casi un año (así como al pasar, durante ese proceso se determinó que los servidores de la empresa que brindó el servicio habían sido hackeados), con altos costos, hasta que finalmente la justicia determinó que no había cometido ningún delito (y hasta que había dado una genuina mano identificando los problemas). Porque si hay algo que querés cuando reportás un bug en un sistema público crítico es que te traten como un peligroso delincuente y te secuestren todos los aparatos electrónicos, incluyendo compu, laptop, Kindle, y una licuadora que parece que miraba fijo a uno de los gendarmes.

5. Se oponen a que el escrutinio sea manual

Una objeción que se escucha con frecuencia es que está previsto el escrutinio manual. Analicemos esta posibilidad basándonos en los datos duros del informe final de la Defensoría del Pueblo de la CABA sobre la elección para Jefe de Gobierno de 2015. Según este informe, ‘una vez cerrada la mesa, el 83,9% de los presidentes pudo realizar el escrutinio sin inconvenientes. Durante el conteo de votos, sólo el 10,1% de las mesas contó con fiscales que realizaron algún reclamo’. Esto significa que hubo cerca de 730 mesas con reclamos. A 300 votantes por mesa, hay unos 219000 votos en cuestión, muy por encima de los 54000 que definieron la elección en CABA y peligrosamente cerca de los 300000 votos de diferencia que definieron el ballotage presidencial de ese mismo año. De ese informe surge también que un 26,2% de los votantes dijo no haber verificado que el voto impreso coincidiera con lo que había elegido.

Pero además, aún en el caso en que todas las mesas electorales corroboraran el escrutinio electrónico con uno manual, el manual es sólo corroboración de una planilla que se graba digitalmente en otra boleta electrónica. De nuevo, un software malicioso podría hacer que la grabación tenga cifras adulteradas incluso cuando la propia máquina las siga mostrando como correctas. O tal vez la manipulación podría hacerla la máquina que lee la tarjeta y manda la información a través de Internet hacia el centro de cómputos (que a su vez podría tener software adulterado o hackeado como el de CABA en 2015). No sé cómo vienen ustedes, pero a esta altura ya perdí la cuenta sobre la cantidad de saltos de fe.

6. Un ciudadano sin conocimientos especiales no puede auditar la votación

Hay que tener memoria, algo que las computadoras también tienen. Justamente el tema de la memoria es central en el argumento de la Corte Suprema de Alemania que, en el año 2009, prohibió el uso de urnas electrónicas porque contradice el principio de que todos los pasos de la elección estén sometidos al escrutinio público sin requerir conocimientos técnicos especiales.

7. Desaparece la transparencia para el ciudadano común no informático

Si pudiera elegir un sólo párrafo para ser recordado de todo este texto (que intenta ser exhaustivo respecto de las múltiples aristas a considerar en la adopción o no del voto electrónico y sus variantes), sería éste: si dependemos de un proceso técnicamente inaccesible para la enorme mayoría de nosotros (salvo los expertos en desarrollo de sistemas de votación electrónica), la transparencia del sistema para el ciudadano común desaparece.

8. La mentira de “son sólo impresoras”

Muchas veces se revolea el argumento de que las máquinas de votación son solamente impresoras. Es un argumento casi gracioso porque las impresoras de hoy en día son solamente otro tipo de computadoras y, como tales, también tienen memoria. Y pueden usar esa memoria para registrar que, por ejemplo, el primer votante votó por A, el segundo por B, el tercero por A de nuevo, y así siguiendo. Con el simple expediente de ir contando, todos los fiscales partidarios pueden saber quién votó primero, quién segundo, etc. No sólo los fiscales, basta con poner a un chabón a fumar en la puerta del cuarto oscuro. Es decir, no alcanza con que el sistema no manipule los resultados, también hay que garantizar que no registre información de más.

9. Tampoco elimina la necesidad de fiscales, ni garantiza el secreto del voto

Por otra parte, es poco verosímil y hasta peligroso que una fuerza política acepte dejar la máquina de votación sin supervisión, con lo que la implementación de mecanismos electrónicos tampoco elimina la necesidad de fiscales.

Para los fiscales, el sistema actual podría mejorarse en varios puntos, pero el hecho de poder entrar por la web y ver si el telegrama escaneado tiene tu firma y si la planilla electrónica coincide con lo que está escrito a mano y con tu copia del acta es un punto de control muy fuerte.

Dada la propuesta actual de voto electrónico, con tener fiscales no alcanza, porque en definitiva los puntos de control establecidos de nada sirven si se pierde el secreto del voto, si lo que se graba en la boleta no refleja la voluntad del elector en todos los casos, o si luego esa información es nuevamente volcada a otra computadora que puede manipularla en el proceso.

10. Transforma el voto ciudadano en una discusión de expertos, por lo tanto, en algo excluyente

El sistema está intrínsecamente viciado porque el piso mínimo necesario para entender el proceso electoral electrónico, auditarlo y participar de su control, se vuelve prácticamente inalcanzable. Pasa de requerir habilidades que se adquieren en la escolaridad básica a volverse una discusión de expertos, cerrada, críptica, y por ende, excluyente.

Somos los ciudadanos y ciudadanas comunes, los que armamos ese nosotros bien grande que trasciende lo que nos aúna y lo que nos separa, los que queremos poder votar de forma secreta y segura, y que nuestro voto se escuche. Que se escuche cristalino, sin intermediarios, dudas o mugre.

Que se escuche exactamente como lo manifestamos, aún cuando el resultado no nos guste, pero sabiendo que genuinamente nos representa."

En consonancia con lo explicado por Cristina, durante la conferencia de prensa que se realizó en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, científicos especializados en tecnología y sistemas informáticos aseguraron que el voto electrónico es "una mala idea".

El científico, Sebastián Uchitel, sostuvo que "los sistemas informáticos son inherentemente inseguros", y remarcó que "es imposible construir un software libre de errores desde lo práctico y desde lo matemático", a la vez que sostuvo que esto es compartido por toda la comunidad tecnológica.

A la vez, Uchitel alertó que cuando se descubren los errores informáticos nadie sabe "quienes son los que ya sabían que existía el error, que el público general no lo conocía pero que alguien sí, y lo utilizó".

En la misma línea, el científico resaltó que haya errores en los sistemas que tienen que ver con el comportamiento humano, como es el caso del voto electrónico, reviste mayor gravedad.

Uchitel, recordó que durante los comicios que se llevaron a cabo en la Ciudad de Buenos Aires con la Boleta Electrónica, también manifestó errores al tiempo y además se descubrió que era posible detectar quien había votado a qué candidato.

El macrismo intentará hacer ley el proyecto de reforma electoral que incluye la incorporación del voto electrónico como nuevo sistema de elección. Distintos espacios del arco político ya manifestaron preocupación ante la confiabilidad del sistema.

Read More

Críticas al endeudamiento provincial por parte del Frente para la Victoria

Legisladores del Frente para la Victoria criticaron los altos niveles de endeudamiento que contempla el proyecto de presupuesto que presentó el PRO para que sea discutido en la legislatura bonaerense.

Senadores y diputados del FPV-PJ criticaron el nivel de endeudamiento que pidió la gobernadora María Eugenia Vidal en el proyecto del Presupuesto 2017 que fue enviado al legislativo para su aprobación.

En un comunicado, el espacio FPV-PJ, expresó "profunda preocupación por las características del endeudamiento" .

Por otra parte, sostuvieron que se encuentran a la espera de la devolución del ministro de economía bonaerense Hernan Lacunza sobre las observaciones y requerimientos de los senadores del mismo espacio político.

Quienes concurrieron al encuentro fueron : Magdalena Sierra y Juan Manuel Pignocco (FPV); Daniel Barrera y Darío Díaz Pérez (Bloque Partido Justicialista) y María Fernanda Campos (PJ Néstor Kirchner); los diputados provinciales Juan Debandi, Juan Manuel Cheppi, Anibal Regueiro y Juan José Mussi (FPV); Valeria Amendolara, Walter Abarca y Liliana Pintos (FPV PJ) y Liliana Rego (Peronismo para la Victoria).

Read More

La justicia bonaerense le dió una manito al PRO en Pilar

Tras la decisión de Vidal de intervenir políticamente el Concejo Deliberante de la mano de Jesús Cariglino, la Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires rechazó la denuncia del Frente Renovador y ratificó en su cargo al nuevo titular del Concejo Gustavo Trindade quien responde a Vidal y al intendente Pro, Nicolás Ducoté.

Como lo adelantaba Primereando, el intendente Nicolás Ducoté la semana pasada decidió la expulsión de uno de sus concejales, Daniel Liberé, por oponerse a la decisión de la gobernadora María Eugenia Vidal, que derivó en la intervención política del Concejo Deliberante. A pesar de las denuncias del Frente Renovador, la Suprema Corte de Justicia falló a favor del PRO.

Los emisarios políticos de Vidal, fueron nada más y nada menos que Jesús Cariglino y José Molina, que en un acto calificado por el edil que fue echado como "antidemocrático", desplazaron al titular del Concejo, el massista Osvaldo Pugliesse.

El espacio que lidera Sergio Massa, decidió presentar una denuncia ante la Corte Suprema de Justicia Bonaerense para que anule la sesión en la que fue designado el nuevo titular del Concejo, Gustavo Trindade y reafirmara a Pugliesse.

En el día de ayer, la Corte se expidió y rechazó la presentación que hizo el Frente Renovador, por considerar que "no hay conflicto de poderes" y que el funcionamiento institucional "no se vio alterado".

El fallo respecto a este último punto sostiene “ el funcionamiento institucional cuenta con un Presidente designado por la mayoría legalmente exigida que, de acuerdo a las constancias obrantes en autos y lo manifestado por el mismo actor, se encuentra en ejercicio efectivo de sus funciones”.

En la pulseada judicial, el PRO, terminó siendo beneficiado, lo que alivió al intendente Nicolás Ducoté que fue acusado de alterar el orden democrático, acusación que también podía recaer sobre la gobernadora.

Por su parte, el flamante titular del Concejo Deliberante que responde a Cariglino y Molina, sostuvo: “Lo del fallo lo esperábamos. Sabíamos que iba a ser así porque la Justicia no se puede interponer en un proceso que tiene que ver con la política y con la decisión de la mayoría de los concejales”.

Por otra parte, Gustavo Trindade, adelantó que buscará retomar el diálogo con el massismo para evitar mayores conflictos locales.

"Esto ya fue saldado, ya definió la justicia”, concluyó Trindade.

Por otro lado, la lectura del arco opositor sobre el fallo fue muy distinta a la Trindade. Fuentes cercanas aseguraron que los jueces Luis Genoud, Nilda Kogan, Hector Negri, Eduardo Pettigiani, Eduardo de Lázzari y Daniel Soria, recibieron presiones para fallar a favor del alcalde pro y de la gobernadora.

El concejal expulsado por Ducoté, Daniel Liberé, también fue noticia esta semana por su acercamiento al massismo luego de su salida del bloque de "Cambiemos", que aunque desde el espacio oficialista afirman que no es formal su ruptura, se lo pudo ver al edil tejiendo relaciones con el espacio liderado por el tigrense.

Read More

Vidal se dirigió a quienes formaron parte de viejo sistema y lanzó “ya les va a llegar la Justicia”

María Eugenia Vidal estuvo presente en el encuentro del Pro que se realizó en la localidad de Pilar. Es el primero que la gobernadora encabezó como presidenta del espacio político en ese distrito. Allí se dirigió a la anterior administración de gobierno.

En tono desafiante la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, Maria Eugenia Vidal, disparó: “Todos esos que formaron parte de ese viejo sistema, que empiecen a preocuparse, ya les va a llegar la justicia”.

El discurso de la gobernadora se dio en el marco del espacio político que lidera, tras haber sido elegida como presidenta del Pro local, y desplazar al primo del presidente y alcalde de Vicente López, Jorge Macri.

En otro tramo del discurso, la mandataria bonaerense, destacó la "capacidad de construir consensos" para gobernar la provincia y añadió que "hemos hecho un buen trabajo de equipo en todos los lugares, del que me siento muy orgullosa."

A la vez, resaltó el rol que jugó Mauricio Macri, al remarcar que "nada de lo que hicimos lo podríamos haber hecho sin el apoyo incondicional del Presidente y del gobierno nacional".

Por otra parte, respecto de los integrantes de la alianza de gobierno "Cambiemos" desconoció las tensiones que se manifestaron durante todo el año, principalmente con Elisa Carrió y parte del radicalismo.

"No siento diferencias" expresó Vidal y reafirmó "siento que somos parte de un mismo equipo. Esto se ha ido consolidando este año a través del trabajo que hemos hecho".

Estuvieron presentes: Jorge Macri; el secretario general, Esteban Bullrich, y el vocal del Consejo Directivo, Federico Salvai; Julio Garro (La PLata), Nicolás Ducoté (Pilar), Pablo Petrecca (Junín), Camilo Etchevarren (Dolores), Diego Valenzuela (Tres de Febrero), Sebastián Abella (Campana), Héctor Gay (Bahía Blanca) y Martín Yeza (Pinamar).

Read More

Jorge Asís: “Este gobierno es una administración que naufraga en la inoperancia”

El periodista Jorge Asís criticó duramente al gobierno de Mauricio Macri y desató la polémica.

Sin guardarse nada y con el tono que lo define de cuerpo entero, Jorge Asís dejo varias definiciones sobre el actual gobierno que empiezan a generar ruido.

En una entrevista con el sitio de noticias Infobae dijo que el macrismo “es una suerte de liberalismo o menemismo de baja intensidad”.

Además señalo que Macri necesita tener permanentemente el efecto comparativo del pasado así puede decir "aquello era mucho peor" y remarcó que "el gobierno hace lo que puede, puede muy poco y muchas veces lo hace mal".

Con la ironía que lo caracteriza, Asís manifestó que lo que le ocurrió a Gabriela Michetti “es incompetencia de no saber manejar plata de la campaña”, y después “salió a decir una tontería”.

También contó por qué dejo de estar en el programa de Alejandro Fantino. "Yo no extraño la televisión. Me fui de Animales sueltos porque creí que ya no les aportaba demasiado".

Read More

El Ministerio de Educación impide que escuelas asistan al aniversario de su ciudad

Así lo confirma la resolución proveniente de la cartera de Alejandro Finocchiaro mediante la cual deja sin efecto el habitual asueto para las escuelas de Tapalqué por motivo de su aniversario. De esta manera docentes y alumnos no podrán participar del tradicional desfile y actividades de la ciudad.

Tras conocerse la resolución del Ministerio de Educación de provincia, los sindicatos exigen se revea la situación y permitan a la comunidad educativa participar con normalidad de los festejos por el 153° aniversario de Tapalqué, sin verse restringidos. Desde el Ministerio indican que las escuelas ya tuvieron el asueto en el día del Patrono, el 29 de octubre, y que por tanto el día del pueblo no corresponde.

Por otro lado los gremios docentes aseguran que de acuerdo al art.195 del punto 2.1 del reglamento General de instituciones de la provincia de Buenos Aires, si bien se puede optar por uno de los dos acontecimientos, desde hace unos años la provincia venía otorgando el asueto a las dos fiestas, sin ningún tipo de inconveniente y que este año con las nuevas autoridades todo cambió.

Según trascendidos, hay un fuerte malestar con la Jefa distrital, Rut Carluccio, a quien responsabilizan, sea por negligencia o por desconocer la importancia del aniversario para la gente, el no haber gestionado los trámites pertinentes para que el Ministerio otorgara el asueto. Por otro lado, quien hizo eco de esta situación fue el Intendente, Gustavo Cocconi, quien mantuvo una reunión por este tema con el Ministro de Gobierno, Federico Salvai, sin embargo hasta el momento no hay respuestas favorables.

Los festejos oficiales comenzarán este viernes 4 y finalizarán el lunes por la noche, si bien está confirmada la participación de alumnos e instituciones educativas y culturales, habrá que ver cuál es el desenlace.

Read More

El escándalo de Michetti hace que ahora vayan por todas las “fundaciones PRO”

El juez federal Ariel Lijo ordenó levantar el secreto bancario sobre tres fundaciones vinculadas al PRO que son investigadas en el marco de la causa para determinar el origen del dinero robado en la casa de la vicepresidenta Gabriela Michetti en noviembre del año pasado. Las esquirlas ya le llegan a otros referentes del macrismo.

La decisión del magistrado abarcó a las fundaciones Pericles, Formar y FundarJusticia y Seguridad, luego de recibir informes sobre todas ellas por parte de la Inspección General de Justicia, confirmaron a Télam fuentes judiciales.

Las tres quedaron bajo investigación luego de abierta la causa penal que investiga el origen de los fondos robados a Michetti, parte de los cuales estaban destinados a una cena de gala de Suma, la fundación presidida por la funcionaria y sobre la cual ya se levantó el secreto bancario.

La pesquisa se orientó hacia otras fundaciones vinculadas al PRO a raíz de una ampliación de la denuncia presentada por los diputados del Frente para la Victoria Rodolfo Tailhade y Juan Cabandié.

Ahora, fuentes judiciales consignaron que Lijo libró oficios al Banco Central para que informe sobre las cuentas bancarias de las tres fundaciones y pidió a la Unidad de Información Financiera (UIF) datos sobre eventuales Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS).

En noviembre del año pasado, Michetti sufrió el robo de 200.000 pesos, 50.000 dólares y otros 45.000 pesos, en un hecho por el que fue procesado y enviado a juicio uno de sus custodios.

A raíz de este hecho se abrió en los tribunales federales de Retiro una causa para investigar el origen del dinero.

Michetti presentó descargos en los que explicó que los 200.000 pesos eran para una cena de Suma, los 50.000 dólares un préstamo de su pareja, Juan Tonelli, para pagar un curso en el exterior a su hijo y el dinero restante para abonar obras de refacción en su casa.

Read More

Para los científicos, el Presupuesto sigue siendo insuficiente

Después de movilizaciones en contra de la partida presupuestaria proyectada por el Gobierno para Ciencia y Tecnología, hubo una contramarcha y el Ejecutivo aumentó los fondos. Sin embargo, los científicos insisten en que sigue siendo poco para mantener el nivel de financiamiento actual.

Científicos y agrupaciones de investigadores advirtieron que los 1200 millones de pesos que el macrismo incorporó al Presupuesto 2017, que se debatió anoche, son “insuficientes” y que harían falta otros 3 mil millones para mantener el nivel de financiamiento. En comunicación con Política Argentina, Jorge Aliaga, físico y ex decano de Exactas, señaló que implica un enorme ajuste.

En este marco a través de un comunicado oficial investigadores agrupados en Ciencia y Técnica Argentina explicaron que en el Presupuesto aprobado se establece un recorte cercano a 3.100 millones de pesos para el sector científico tecnológico(R). De esta manera (R)se reducen los fondos de la CNEA en 784 millones de pesos, del INTI en 467, del INTA en 1.176 de la CONAE en 914 y el CONICET, recibe un presupuesto que lo ubica al borde de una grave crisis”, indicó el informe.

“No sólo será incapaz de financiar sus proyectos e institutos sino que se encamina hacia una brutal reducción del número de investigadores. El recorte es incompatible con el cumplimiento del Plan Argentina Innovadora 2020, que establece medidas para que nuestro país pase de tener 3 a contar con 5 investigadores por cada mil habitantes de la población económicamente activa, no podrán cumplirse”, señalaron desde la comunidad científica.

Por último piden que se modifique el Presupuesto para defender “un proyecto de desarrollo con inclusión, que promueva el crecimiento de la industria nacional y las exportaciones de alto valor agregado”.

Read More

Solá negó una salida del massismo, pero admitió un acercamiento al PJ

El diputado nacional del Frente Renovador (FR) Felipe Solá dijo hoy que "no es cierto" su alejamiento del massismo, como trascendió en las últimas horas, aunque admitió un acercamiento estratégico al peronismo con el consentimiento del líder de ese espacio Sergio Massa.

“No es cierto que me quiero ir del Frente Renovador,” aseguró hoy el ex gobernador bonaerense y atribuyó la versión a “una discusión” que mantuvo con Massa hace unos días sobre distintas visiones de temas puntuales.

“Hace tiempo que vengo planteando acercamientos con el peronismo, pero tengo el visto bueno de Sergio", aseguró en declaraciones a radio Belgrano.

“En un momento dado, hace una semana tuvimos una discusión ríspida y algún vivo publicó que yo me iba. Es una forma tramposa de hacer que uno tenga que desmentir que se va”, se quejó.

Dijo también que “alguien sospechó que yo me podía ir y se lo contó a un periodista que exageró la cosa y así se replicó” y agregó: "No hay nada, porque si además cada vez que yo discuto con Massa o la jefa del bloque se va a hacer un bolonqui, entonces no se puede discutir nada”.

Ante una consulta respecto de las elecciones de 2017, Solá consideró que sería una dificultad para la unidad del peronismo una candidatura en la provincia de Buenos Aires de Cristina Fernández de Kirchner para constituir un frente ciudadano como ella misma plantea.

Admitió que la ex presidenta le complicaría la vida al peronismo y lo atribuyó a que “la acorralan tanto, la acusan tanto, que es posible que decida ser candidata igual”.

“Lo ideal sería que fuera candidata por Santa Cruz, que no se presente por la provincia de Buenos Aires y que nos dieran interna, pero Massa por ahora se niega a eso y yo sigo siendo massista,” remarcó el ex gobernador bonaerense, cuyo mandato en la Cámara baja finaliza el año próximo.

Según el diputado del Frente Renovador, "Cristina tiene un piso alto pero un techo bajo. Para que exista un frente ciudadano como plantea Cristina, ella tiene que hacer el sacrificio de no ser candidata en la provincia de Buenos Aires”.

No obstante, sostuvo que la ex jefa de Estado “puede llegar a no ser candidata pero no va a dejar de intervenir, porque tiene votos más firmes (que Massa) y ella polariza”.

En este contexto y en declaraciones a radio Nacional, Solá cuestionó duramente la gestión de Daniel Scioli en la provincia de Buenos Aires, al sostener que “derrumbó el trabajo de cuatro años en materia de reforma policial”, en alusión a su propio gobierno.

Para Solá, Scioli “dejó mal a la provincia” en casi todos los rubros y destacó su capacidad para aguantar “las maldades de los Kirchner y de promocionarse a pesar de su mala gestión”.

Por último, el legislador massista estimó hoy que para ganar las elecciones de medio término de 2017 “necesitamos algunos votos de (Mauricio) Macri que Cristina ahuyenta".

Read More

Sin bono, Vidal ofrecerá 4% de aumento a estatales

La decisión fue anunciada en la misma jornada en que ATE cumplió con un nuevo paro de actividades. Vidal no ofrecerá un bono y propondrá a cambio un 4% de incremento. Desde los gremios pedirán aumento adicional de 22%.

En medio del nuevo paro nacional que cumplió ayer ATE bonaerense, el gobierno de María Eugenia Vidal anunció la decisión de reabrir la paritaria que involucra al personal de la administración pública provincial, a los que propondrá un incremento salarial adicional para compensar la inflación en torno al 4% en lugar del pago de un bono de fin de año.

La determinación del Ejecutivo bonaerense fue confirmada por voceros del Ministerio de Trabajo, que encabeza Marcelo Villegas, que –además– citó para la próxima semana a los gremios de ATE, Upcn y Fegepba que representan a unos 150 estatales de la provincia nucleados en la Ley 10.430.

El encuentro paritario se concretará entre el martes y miércoles próximo y, según anticiparon fuentes oficiales la propuesta de la administración Vidal contemplará un aumento adicional de entre 3,5% y 4% para el trimestre octubre-diciembre. Para la gobernación bonaerense, con esa suba y el incremento del 31% acordado en marzo pasado se alcanzará una mejora anual del 35% que, sostienen, compensará la pérdida del poder de compra de los salarios frente a la inflación.

Con ese esquema, Vidal espera saldar la discusión salarial de este año con los estatales y cerrar la puerta a cualquier reclamo gremial por el pago de un bono de fin de año, una alternativa que la gobernadora rechazó insistentemente en las últimas semanas.

La decisión de anunciar la reapertura de la paritaria en la misma jornada en que los trabajadores públicos bonaerenses cumplieron con un nuevo paro de actividades fue considerada desde la conducción de ATE como un triunfo del plan de lucha dispuesto por el sindicato.

"Esperemos que se instrumente la negociación porque la movilización de los trabajadores ha sido masiva y si hoy el gobierno está hablando de reabrir la paritaria es por eso", enfatizó el titular de ATE bonaerense, Oscar de Isasi. El dirigente remarcó que, según las estimaciones del gremio, el deterioro del salario de los estatales se ubica en el orden del 22%, por lo que adelantó que ese será el parámetro del planteo que llevarán a la reunión con los funcionarios de la administración de Vidal.

Si bien evitó cualquier comentario sobre la propuesta de aumento que prepara la provincia, De Isasi insistió en que "los funcionarios dicen que nos dieron el 31%, pero como fue escalonado en dos cuotas, en realidad nos dieron mucho menos y ahora pedimos que se compense lo perdido por la inflación". Actualmente el salario mínimo en la administración pública bonaerense alcanza a $ 9600 y los sueldos de la mayor parte de los trabajadores del sector se ubica entre ese mínimo y los $ 11.900, según datos relevados por los gremios.

Por otra parte, de cara a la reunión paritaria, desde ATE ratificaron que también reclamarán por la estabilidad laboral de unos 15.000 contratados provinciales que desempeñan como becarios de salud y auxiliares de la educación y cuyos contratos vencen el próximo 31 de diciembre.

A su vez, el gobierno bonaerense pretende llevar a la discusión con los gremios una propuesta de pago de un suplemento salarial por presentismo con el objetivo de disminuir los niveles de ausentismo en la administración provincial.

Read More